Hollywood uruguayo en Punta del Este: La industria del cine también será negocio de zona franca
- La Juventud Diario
- 31 ago 2017
- 3 Min. de lectura

Con el respaldo del Partido Nacional, Partido Colorado y Partido Independiente, el Frente Amplio lejos de combatir el régimen de zonas francas que rige desde 1987 como pilar del modelo económico neoliberal previsto en nuestro país en favor del capital extranjero, lo que se propone es una nueva ley de zonas francas que las promueva y las desarrolle, extendiendo su alcance en el modelo de país. Ahora, películas y publicidades podrán filmarse en el interior en régimen de zona franca.
En este marco, la Comisión de Hacienda de diputados aprobó el pasado miércoles el proyecto de ley modificativo del artículo 76 de la Rendición de Cuentas por el cual se faculta al Poder Ejecutivo a “autorizar la explotación de zonas temáticas de servicios, para la prestación de servicios audiovisuales, esparcimiento y entretenimiento”, excluyendo de su alcance los juegos de azar y apuestas, y sus actividades complementarias. Durante la discusión de la Rendición de Cuentas, la Cámara de Representantes introdujo una serie de modificaciones, para ajustar el marco legal de las zonas francas a la legislación a nivel internacional. Por este motivo, el artículo de la Rendición pasó a Comisión de Hacienda, para ser aprobado por el Parlamento en forma de proyecto de ley. Este proyecto plasma en forma legislativa la modificación del régimen de zonas francas en el país que anunció el subsecretario del Ministerio de Economía y Finanzas, Pablo Ferreri a comienzo de año, promoviendo el desarrollo económico por la necesidad de generar inversiones en esta área, como por ejemplo son las zonas temáticas especiales. Más allá de modificaciones en la redacción del articulado, la controversia previa acerca de la autorización a zonas francas del interior a tener oficinas en la capital o la exclusión en esta oportunidad de los juegos de azar y apuestas, en la Comisión de Hacienda (integrada por diputados del FA, PN, PC y PI) lo que se aprobó por unanimidad es extender el régimen de zonas francas, desarrollar las zonas francas como modelo de conseguir inversiones para nuestro país. El miembro informante Jorge Gandini del Partido Nacional, consultado por Fabrizzio Acosta par CX36 explicó que en particular, esta explotación de zonas temáticas permite que “se instale fuera de Montevideo -básicamente en el departamento de Maldonado- una Zona Franca cuyo cometido sea hacer un espacio para la filmación de películas comerciales y documentales. Es decir, un espacio donde como rige un mecanismo de exoneraciones tributarias, tenga el atractivo de que vengan a filmarse películas o parte de las mismas a Uruguay” y agregó que “Punta del Este podría ser el lugar elegido por los inversores, porque además autoriza que se pueda filmar por fuera de la zona franca, con el régimen interno” de ella. “Es decir, que puedan utilizar como locaciones las zonas aledañas de playas, de hoteles”. Gandini destacó que “esto fue aprobado por unanimidad en Comisión”, y ahora “vuelve al Senado para un cambio de formato, pero hay un acuerdo de que salga rápidamente porque hay inversores interesados”.
El “Hollywood uruguayo”
El documento aprobado, establece en su Artículo 1° “Facúltese al Poder Ejecutivo a autorizar la explotación de zonas temáticas de servicios, para la prestación de servicios audiovisuales, esparcimiento y entretenimiento, con excepción de juegos de azar y apuestas, así como a sus actividades complementarias. A los efectos dispuestos, establécese que las zonas temáticas de servicios son zonas francas que tienen por objeto la realización en las mismas actividades correspondientes a una clase específica de servicios, con los beneficios y en los términos previstos en la Ley N° 15.921, de 17 de diciembre de 1987”, la conocida Ley de Zonas Francas. Respecto a la locación de estas zonas temáticas, el Artículo 2° dispone que “La explotación de zonas temáticas de servicios se podrá autorizar únicamente si las mismas se localizan fuera del Área Metropolitana”, la que se entiende como “el área geográfica comprendida en un radio de 40 kilómetros respecto al Centro de Montevideo”. El Artículo 4° limita las exenciones tributarias relativas al IRAE y el IVA dispuestas en la ley de zonas francas, aplicándose exclusivamente a “los servicios prestados a consumidores finales que no tengan residencia fiscal en el territorio nacional”. Acerca de la explotación y beneficio fuera del territorio de zona franca, el Artículo 5° dice que “Los usuarios de zonas temáticas de servicios audiovisuales podrán realizar actividades de filmaciones en el resto del territorio nacional”. Como contrapartida de crear la zona franca que apuesta a ser el “Hollywood uruguayo” en Punta del Este, el canon percibido anualmente de las zonas temáticas de servicios audiovisuales se volcará al Fondo de Fomento Cinematográfico y Audiovisual.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments