Choque de intereses, cero controles: “Van a seguir matando abejas y otros insectos polinizadores que
- La Juventud Diario
- 31 ago 2017
- 11 Min. de lectura

Daniel Campanella, productor del departamento de San José dialogó en Mañanas de Radio con Efraín Chury Iribarne acerca de los millones de abejas muertas que se registraron en Salto y Paysandú, y la problemática del uso de agrotóxicos. Es una situación generalizada con todos los productores, donde se chocan intereses y siempre pierde el chico, con la omisión de las autoridades. “Esto es un choque de un ferrocarril con una bicicleta. Y acá hay antecedentes, penosos antecedentes, que todo queda en la nada y el que pierde es el más débil, es el de la bicicleta, que es el apicultor”. Campanella enfatizó que “los controles, no estamos pidiendo que hagan un puente a la luna, estamos pidiendo cosas que en cualquier país del mundo se hace con un rigor científico, porque con el solo hecho de que te estén controlando, vos ya te empezás a cuidar, la mitad del problema quizás ya lo resolviste”.
Daniel Campanella: Hace 2 días en San José, en el límite con el departamento de Colonia, hubo otro evento parecido; también acá en el sur hay gente que ha quedado en la calle. Porque estos dramas tienen el daño real del animal muerto, de la unidad productiva muerta o prácticamente muerta. Y a 90 días de la cosecha, de la temporada, de la primavera. Sobre todo en el norte que con respecto al sur está unos 20, 25 días más adelantado que acá. Por eso allá el citrus ya reventó, la flor de azar ya reventó y acá en el sur recién viene hinchando el pimpollo. Para mejor -qué caprichosa que es la naturaleza-, el animal se prepara, parece que sabe -y evidentemente que sabe- que en determinada cantidad de días va a haber determinada floración. Pero como ninguna otra, cuando va a estallar la floración de azar porque es muy violenta, es muy potente, es muy aromática, se ve el comportamiento de la abeja y parece que estuviera esperando la bandera para arrancar a ir a buscar el néctar y el polen del azar. Hemos comprobado a lo largo del tiempo que una misma colmena en distintas zonas tiene distinto desarrollo. Las que están cerca de un monte de citrus, la abeja sabe y se prepara para eso. Por eso no me extraña el tremendo daño que han hecho allá en el norte del departamento de Paysandú, en el límite con Salto, en la zona del Daymán. Pero yo voy a echar luz sobre este tema porque hay mucha gente vendiendo humo, hay mucha gente que está disfrazando la píldora y está diciendo medias verdades, no está diciendo las cosas en su justo término. Dicho de otra manera, está llevando agua para su molino, para el molino del gobierno, como en el caso de Julio Pintos, el ex-intendente de Paysandú del Frente Amplio, que ha dicho algunas cosas y se ha callado las más importantes. Acá no hay nada nuevo bajo el sol que nos alumbra, nada nuevo. El Lorsban, el nombre científico del insecticida aplicado, que su principio activo es Clorpirifos para combatir las trips en el citrus, tiene casi medio siglo de uso en el Uruguay. Nosotros lo usábamos para combatir el piojillo, o sea la trip que se instala en la cebolla. Porque la cebolla, por ejemplo, a lo que es tan cerrada, es como un pimpollo, se mete ahí el piojillo y no hay manera de combatirlo. Después cuando la cebolla se seca, no cierra bien y ahí se empieza a pudrir. Pero la cebolla no tiene flor, y es un insecticida que a 200 metros sentís el aroma porque tiene un olor penetrante, fuerte, es un veneno muy potente. Y acá, principios tienen las cosas. Esto es un choque de un ferrocarril con una bicicleta. Y acá hay antecedentes, penosos antecedentes, que todo queda en la nada y el que pierde es el más débil, es el de la bicicleta, que es el apicultor. ¿Por qué? Porque el apicultor no tiene propiedad, el apicultor siempre está en terreno ajeno, está en el vecino, el colega, el productor que le permitió poner en algún lugar donde no molesten mucho sus colmenas, y entonces está en campo ajeno. Entonces, cuando se producen estos choques de intereses, el apicultor está prendido con un escarbadientes. Porque no tiene propiedad, está en campo ajeno, le mataron su unidad productiva, pero a su vez, como dijo Julio Pintos, bueno, la Justicia dirá. No, no. ¿Cómo la Justicia? No hay antecedentes en la historia del país. Lo que tendría que haber dicho Julio Pintos, a ver, a qué apicultor, cuándo y en qué momento le devolvieron el dinero del daño causado por aplicaciones de insecticidas. No hay, no se conocen. Entonces, es como un gran agujero negro y más que por la razón, las cosas en la vida se resuelven por la fuerza. Y bueno, el apicultor es la bicicleta. Entonces, con la excusa del tema de la semilla que debe ser cierto -hay otros colegas que usan tejidos para que no vaya tanto la abeja a polinizar-, pero incluso no se dice que también se afecta a los frutilleros, al zapallito, toda la huerta que precisa agente polinizador lo han acabado en esa zona, lo han exterminado. Yo no sé el radio de la quinta de Caputto donde aplicaron el insecticida, si son 50, 100 o 400 hectáreas, desconozco el tamaño de la granja. Pero si una abeja anda 2 o 3 km en un radio, imagínense las miles de hectáreas que son. Entonces, no sólo se dañó al apicultor, sino que se han dañado otros cultivos de otros vecinos, que después esto es muy difícil de constatar. Por eso decía lo de la Justicia, es muy difícil de medir, es muy difícil de probarlo. Primero que cuando hay un evento, llamás o hacés la denuncia, te va a decir que no tenemos vehículo o no tenemos combustible o no tenemos a quién mandar. Acá ha pasado en la zona de Voulminot hace un par de años o tres que mataron casi 3.000 colmenas por aplicaciones también de agrotóxicos y esta fue la contestación. ¿Qué hicieron los apicultores? Contrataron una escribana, recorrieron todos los apiarios, sacaron muestras, sacaron fotos, hicieron la denuncia correspondiente. ¿En qué terminó? En nada, incluso con un colega con un pre infarto de la impotencia, porque lo dejaron poco menos que en la calle. Y a su vez cuento algo de la interna, que esto muchas veces se desconoce o no se quiere hablar, son secretos a voces en el sector pero se dan las miserias humanas, a veces hay mezquindades y algunos quieren denunciar, otros no porque “voy a perder el lugar”, “porque me van a echar con mis colmenas y no tengo a dónde llevarlas”. Y otro dice, “bueno, si sacan a aquel después me meto yo en ese lugar”. Hay toda una serie de cuestiones, porque antiguamente se hablaba mucho de la ética del apicultor, que si vos ibas a un campo y tenías colmena, era impensado que otro colega pidiera al mismo dueño del campo también poner colmenas, se respetaba el lugar. Eso ya se ha perdido, es parte del mundo actual, y también se expresa en estas cosas. Por eso, llevado a las últimas consecuencias, hay una gama infinita, infinita ya llevado a la Justicia. Hay apicultores que han mandado las muestras a Alemania, porque acá viene, cuando viene el Ministerio a sacar muestras, y tarda un tiempo infinito, meses. Hay apicultores que han mandado las muestras a Alemania, las analizan y vuelven los resultados antes de que aparezcan las de acá. Ese es el Uruguay real, ese es el Uruguay al que se enfrenta el productor. Porque no nos olvidemos que por cada kilo de miel que produce una colmena, no sé la cifra exacta pero son más de 10 que lo produce en semillas, en frutales, en otros. O sea, realmente la riqueza de la apicultura no está en la miel ni en el propóleos ni en la cera, sino está en todos los productos de la mesa del consumo humano producto de la labor de la polinización. Hay muchas cosas para decir y no quiero perder el hilo porque desgraciadamente, estos días pasó otro evento acá en Ecilda Paullier, se está ahora empezando a ver las causas por donde ocurrió acá en el sur y aparte ya es casi moneda corriente. Esto son cosas que pasan muy a menudo. Algunos por su magnitud toman estado público, otras no toman estado público, otros apicultores ya conociendo la interna del aparato burocrático de las supuestas instituciones del Estado, sabés que no llegás a nada, y optan por callarse la boca y tratar de hablar con el vecino, que tenga cuidado y que no enjuague la máquina en la cañada o que trate de fumigar con el viento para otro lado. Hay un sin fin de cuestiones que son muy difíciles de constatar, mucho menos en la Justicia. Porque convengamos, en el Uruguay existen mafias, está la mafia blanca, la mafia de la droga, de la timba, los agrotóxicos, hay un sin fin de cosas. Imaginémonos, una cosa es Montevideo o una ciudad, pero imaginémonos en el medio de la soledad del campo, de productores que se ven de repente 2 o 3 veces al año, es muy difícil combatir estas cosas, hay experiencias. Yo he andado dando charlas por todo el litoral del Uruguay sobre estos temas y yo tengo presente, un colega estar en la zona de San Javier, allá en la colonia rusa en Río Negro, pasarle un avión por arriba de él cuando estaba con las colmenas abiertas y a los pocos minutos empezar a toser y toser, apenas le dio, ni cerró las colmenas que las tenía abiertas, ni las cerró, se subió al vehículo y apenas llegó a un centro asistencial, estuvo como 2 días internado. Y estas cosas ocurren, pero es muy difícil, fue a la comisaría, bueno, y que las muestras. Es más, llevaba a la Justicia, porque cuando entramos en el tema de la Justicia implica que hay que comprobar cuál era la molécula, cuál era el producto, cuál era el nombre comercial, cuál era el principio activo, quién lo dio, quién lo autorizó, dónde cargó. Es más, involucran hasta la máquina fumigadora. Involucran a un montón de actores para enredar bien la madeja para que sea un lío de aquellos, que sea un juicio machazo, cosa que te ganen por cansancio, o sea, llegas a un punto en que vos decís, “bueno, pará, al final estoy gastando más de lo que puedo recuperar”. Ese puede ser un estilo, un método de encarar estas cosas. Porque esto es como hablaba un colega, hay un choque de intereses. El apicultor que necesita de las flores para tener su cosecha, y en este caso Caputto que en lugar de usar tejidos como usan otras frutícolas para que vengan menos polinizadores, ellos optaron por aplicar este insecticida. Que repito, es viejo, todo el mundo lo conoce, todo el mundo sabe que en épocas de floración no se debe aplicar, lo dice la etiqueta. Ellos lo aplicaron a sabiendas, y yo sospecho que a sabiendas también saben que en esto es muy difícil que les apliquen algún daño. Es más, le contestaron a los apicultores que lo iban a seguir utilizando un mes más una vez por semana. O sea, van a seguir matando abejas y otros insectos polinizadores que existen en el campo. Entonces, tanto despecho, capaz que le cuesta algún tirón de orejas al ingeniero agrónomo que autorizó la aplicación de este insecticida en esta época del año, porque se puede usar en otras épocas del año porque está permitido el ingreso y el uso desde hace décadas en el Uruguay. Pero tiene métodos. Repito, como decía un colega, es como si mañana va a jugar Uruguay y Argentina, y Uruguay como es locatario empieza a hacer goles con la mano. No es así, hay reglas, hay formas de hacer las cosas, sino sería “un viva la pepa” como se dice. Y cuando digo que no hay antecedentes, lo poquitito que hay, fue este evento que pasó en Canelones estos últimos tiempos. A Canelones le ha tocado en los últimos tiempos todo el tema de La Armonía, todo el tema de las lagunas, de toda la zona sojera, las escuelas, ahí han habido unos eventos importantes muy próximos a Montevideo, un departamento con una población rural importante, está todo el Santoral, una infinidad de ciudades, pueblos y centros urbanos en Canelones, y convengamos, fue el último departamento en que ha venido aterrizando la soja. Entonces, por lo menos ya juega con antecedentes de otras zonas del país que han soportado y sufrido en carne propia estas realidades. Porque la Dra. Ciganda, que fue la fundadora del CIAT (Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico) en el Clínicas, apenas en todos estos años hay sólo un elemento ante la Justicia en que hubo una sentencia, de dónde poderse agarrar. Porque cuando incluso no hay jurisprudencia, vos le estás tirando piñazos al sol, porque es muy difícil el primer eslabón. Recién en estos años ha aparecido algo y podría de hecho presentarse cuando hay eventos sobre la salud humana. ¿Por qué digo esto? Porque ahora estamos hablando de abejas, pero podríamos hablar de la plombemia en Montevideo o el agua que está tomando la población. Y la población como que mira para otro lado, como que hay un comportamiento humano errático. A nosotros nos pasó acá en la chacra hace 3 o 4 años, porque ¿qué sucede? Vos a veces estás mirando algo y no sabés, no te das cuenta o a veces no lo ves. Para que tengan una idea, un mosquito, esa máquina que parece realmente un mosquito gigante, cuando trabaja en el campo, va casi a 40 km/h, agarra un ancho de más de 20 m. En un ratito la cantidad de campo que cubre es impresionante, trabaja de día, de noche, bajo cualquier circunstancia porque tienen GPS. Entonces, a nosotros se nos murieron un montón de cerdas y malparieron en el campo, un montón de abortos, y yo le había echado la culpa a que era la papa cruda que les había dado, porque había tenido un problema de alimentación, encuentro una fuente ahí de papa cruda, yo sé que la papa cocinándola en el cerdo es mucho más alimento, pero te lleva un costo de energía y tiempo que es imposible de hacer. Yo se las daba cruda y las bichas la comían. Y se me empiezan a morir los animales, empiezan a malparir y pensé que era un problema de alimentación. A los meses, como a los 4 o 5 meses, hablando con otro vecino lejos de acá y sale el hombre muy jodido. Y le digo, ¿pero qué te pasa? Un hombre de apellido Montelongo. Y me dice, no, el vecino aplicó y a deriva, me agarré todo un problema... La verdad que al hombre le costó más de un año salir del daño de salud que le hizo. -¿Y quién es el dueño acá? -Fulano. Ah, y ahí es cuando me cae la ficha, y le digo: -Ay, si es el mismo vecino que yo tengo allá en la chacra. Entonces, ¿qué sucede? Vos faltás un rato o de noche, te aplican eso y vos no te enterás, no te enterás. Y otra cosa es que aplican varios agrotóxicos juntos, para evitar pagar la aplicación a veces juntan las fechas de un insecticida con un fungicida, hacen cócteles, es muy común, para ahorrar números, porque también acá se expresa, en estas cosas, aunque pueda ser discutible porque yo estoy seguro que no, pero bueno, el tema rentabilidad. Todo el mundo apretando porque los números no dan. Entonces se estira la piola, y si no me ven yo lo hago y dale que va, vamos arriba. Este ingeniero que habilitó, que autorizó aplicar cuando hasta en la etiqueta está escrito, es porque hay una cuota de impunidad muy grande. Pero ya lo estamos viendo, carnes rechazadas por agrotóxicos, mieles rechazadas por agrotóxicos... ¿Quién se hace responsable de las pérdidas en la producción de miel y de otros productos que tendrán estos apicultores? Nadie Lo que pasa que es la forma de ser medio Cristos ¿no? Porque el apicultor, o el productor, vamos a generalizar, ya nacés con ese estigma de: y te lo quemó la helada, te lo llevó la sequía, te lo llevó la inundación, te lo agarraron las plagas, coseché y no valía nada, coseché y trajeron importado, coseché y lo vendí pero no me lo pagaron. Yo qué sé, yo toda la vida he andado con eso a cuestas y es parte de todo el drama y la desaparición de productores que hay porque no existe. Organizar cualquier cosa en este país cuesta, imagínense organizar al hombre de campo. Es muy difícil.
O el cáncer galopante que tenemos en el Uruguay es producto del stress, que quizás lo sea, pero yo he aprendido en la vida que lo que uno toma, lo que uno respira y lo que uno come tiene mucho que ver con la salud humana. Pero, además, los controles, no estamos pidiendo que hagan un puente a la luna, estamos pidiendo cosas que en cualquier país del mundo se hace con un rigor científico, porque con el solo hecho de que te estén controlando, vos ya te empezás a cuidar, la mitad del problema quizás ya lo resolviste.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments