Un paso más en el sistema de las AFAP: El gobierno continúa la privatización de la seguridad social
- La Juventud Diario
- 30 ago 2017
- 5 Min. de lectura

Astori sigue echando mano a las jubilaciones, para sostener su política económica neoliberal de endeudamiento y beneficio al sistema financiero. La plata de los ya jubilados por las AFAP será invertida por aseguradoras privadas en comprar deuda y para obtener rentabilidad de la plata de los trabajadores nuevamente.
El Poder Ejecutivo envió al parlamento un proyecto de ley elaborado por el MEF y el BCU, que crea una nueva moneda (UP) para que las aseguradoras puedan comprar deuda pública con los ahorros destinados al pago de jubilaciones del régimen de las AFAP. De este modo, se espera que la pérdida que hoy ocasiona al BSE la privatización de la seguridad social que lucra con los aportes de los trabajadores, se transforme en negocio para el sistema financiero privado, introduciendo la inversión y la especulación con estos dineros también en la etapa en la que deben ser devueltos en forma de jubilaciones. Según las empresas aseguradoras “estamos hablando de cientos de millones de dólares al año” en emisión de títulos.
El negocio de las AFAP
Según prevé la ley 16.713 (la ley de las AFAP), los montos calculados para las pasividades a percibir por los aportes y la rentabilidad generada, serán pagados por una empresa aseguradora. Es decir, las AFAP reciben aportes de los trabajadores, invierten la plata de los trabajadores (por ejemplo inversiones forestales y compra de deuda que emite el Banco Central), se cobran comisiones todos los meses, y al jubilarse el trabajador, transfieren los aportes y la rentabilidad que generó al BPS, ya que el pago será efectuado por una aseguradora.
Las aseguradoras hoy
Esta reforma de la seguridad social, fue un negocio a medida para las AFAP tal como lo describimos, pero no así para las aseguradoras. A estas entidades financieras se les presenta la dificultad de no tener contemplados instrumentos para invertir a largo plazo, para “calzar” los fondos recibidos a lo que tendrán que ir pagando por concepto de pasividades mes a mes durante años, que se ajustan por el Índice Medio de Salarios Nominales todos los años. Es por eso que tras implementada la reforma, al ir creciendo la cantidad de jubilados año a año por este mecanismo, las aseguradoras consideraron un alto riesgo asumir estas obligaciones, y se retiraron del mercado ya hace una década. Por tanto, la única aseguradora que hoy realiza el pago de pólizas previsionales, asumiendo estas pérdidas, es el Banco de Seguros del Estado.
BSE como empresa pública
La concepción de las empresas públicas desde una lógica de mercado y no con un fin social y de servicio al desarrollo y las necesidades del país, ha preocupado tanto a las autoridades del ente estatal, como a las máximas jerarquías del país en materia económica. En 2016 el negocio del pago de las jubilaciones de las AFAP significó una pérdida de 70 millones de dólares para el BSE, aunque el balance general de la empresa fue millonariamente positivo. En el primer semestre de este año, los perjuicios de los pagos previsionales ya alcanzaron los 50 millones de dólares. Al cierre de julio, el BSE servía 28.623 prestaciones del seguro colectivo de AFAP y rentas vitalicias a 13.624 personas ya jubiladas, a las que se debe la “pérdida” de 1.444 millones de pesos (U$S50.000.000). Sin embargo, la utilidad positiva del ente fue aún mayor en comparación con el mismo período del año pasado, por las ganancias generadas en el resto de la actividad (pólizas de autos, comercios, viviendas, seguros de vida, accidentes y enfermedades profesionales, etc.). De todos modos, desde la lógica de mercado ha alarmado a las autoridades y entre el Banco Central y el Ministerio de Economía y Finanzas han elaborado una suerte de solución.
El proyecto de ley
“La solución” del equipo económico que se presentó al Parlamento para estudio y aprobación, en esencia es la profundización de la privatización de la seguridad social. “La solución” de las pérdidas que ha asumido todos estos años el Banco de Seguros del ESTADO producto de la ley de las AFAP, pretende generar mecanismos de inversión a largo plazo de los ahorros de los jubilados y la renta generada, pero no en beneficio exclusivo del ente estatal, sino que permita generar ganancias de modo que estimule la inserción de aseguradoras privadas en el negocio. El Estado asumió las pérdidas que generó hasta ahora el sistema que introdujo a las AFAP, y pretende ahora privatizar las ganancias que genere, con mecanismos de endeudamiento del pueblo, utilizando la plata de los trabajadores. Según informó El Observador, el proyecto crea la Unidad Previsional (UP, similar a la UI y UR) que se ajustará por el Índice Medio Salarial, y permitirá emitir títulos destinados principalmente a las compañías aseguradoras para “calzar” los fondos que reciban desde las AFAP. De todos modos en definitiva es un nuevo instrumento para el gobierno de emisión de deuda con la plata de los jubilados, y se permite eventualmente a otros agentes de la economía emitir instrumentos de mercado denominados en la nueva moneda. El matutino dice que la UP estará indexada a la evolución de los salarios nominales y tendrá una valuación diaria. Su valor inicial será de $ 1. “La valuación diaria de la nueva unidad de cuenta busca facilitar la formación eficiente de precios y la liquidez en el mercado que se busca desarrollar”, dice el proyecto de ley enviado al Parlamento. Según supo El Observador, los títulos que se emitan serán como mínimo a un plazo de 10 años.
Para el capital todo, para los trabajadores nada
Este proyecto es totalmente antagónico a la eliminación de la AFAP en la seguridad social que tan perjudiciales son para los trabajadores, y de hecho continúa en el camino de liquidar al sistema solidario intergeneracional administrado a través del BPS. Esto lo demuestra las expresiones de la Asociación Uruguaya de Empresas Aseguradoras que lo ven como un “avance”, y entienden que “está claro que esto es una mejora” para la posibilidad de hacer negocios con las rentas previsionales. Este proyecto va acompañado de otra batería de medidas que se vienen presentando individualmente como proyectos de ley relativos a la seguridad social, que responden a los planes del Banco Mundial a nivel global para la seguridad social. El aumento de la expectativa de vida para el cálculo del monto jubilatorio, elevar la edad para jubilarse y los años de trabajo, impuestos a las jubilaciones, y el robo de estos dineros destinándolos a inversiones y en beneficio de especuladores financieros, en detrimento de los intereses y la calidad de vida de quienes trabajaron toda una vida, y que los ganaron vendiendo su fuerza de trabajo.
No se hagan ilusiones
Si con la solución para los cincuentones permitiéndoles pasarse al BPS, alguien creyó por un momento que el Poder Ejecutivo de algún modo comenzaba a revertir el proceso privatizador de la seguridad social o a gobernar en esta área en favor de los trabajadores respecto a sus propios ahorros; mirando las políticas sucesivas del gobierno en esta materia dejan bien claro que se sigue tomando medidas para sostener la viabilidad de la participación de las AFAP en la seguridad social, y generar nuevos mecanismos para que privados hagan negocio con la plata de los trabajadores. A los exorbitantes niveles de endeudamiento del país con los organismos internacionales de crédito, el equipo económico ha avanzado increíblemente en utilizar el total de la masa salarial del conjunto de los trabajadores como herramienta de financiamiento. No alcanza con la presión tributaria a la que se somete al salario con impuestos, IRPF y tarifazos; mediante la bancarización se sirve gratuitamente inmensos negocios al capital financiero, y con los aportes previsionales se garantiza el lucro a privados y se emite deuda con estos fondos, que luego se devuelven con intereses para beneficio de estas empresas. Los “genios” al frente de la economía nacional, pretenden ahora extender esta rosca a los dineros destinados a pagar las jubilaciones. Naturalmente entonces nos encontramos ante una nueva arremetida contra el sistema intergeneracional y solidario del BPS.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comentarios