top of page

Columna - La inflación de gerentes: un problema grave en el Uruguay

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 30 ago 2017
  • 2 Min. de lectura

Prof. Andrés Freire

Ayer no más este mismo diario informaba acerca de la inflación gerencial en Antel, donde se establecía en la misma nota que existe en dicho ente 1 gerente cada 29 funcionarios. En la edición del domingo pasado informábamos de la respuesta a un pedido de informes del diputado Eduardo Rubio referente a los sueldos abonados por el Plan Ceibal, del mismo se desprende que en dicho plan trabajan 453 funcionarios y hay 12 gerentes, lo que resulta en 38 funcionarios para cada gerente. Las autoridades cuando no, seguramente tendrán algún tipo de respuesta o justificación para tal cuestión, pero sin lugar a dudas resalta y mucho la altísima proporción de los cuadros más altos del escalafón, que tienen su sueldo y beneficios sociales como corresponden, sueldos de 6 cifras además, y eventualmente bonos por cumplimiento de metas, mientras en otros lugares del mismo estado la situación es bien diferente. Y así por ejemplo faltan en nuestras escuelas, liceos y escuelas técnicas, psicólogos, asistentes sociales, adscriptos, subdirectores, y en realidad debido al importante número de instituciones que deberían crearse para dar una educación de calidad, también directores y centenares de docentes, pero para algunos cargos (los mejores pagos de todos no casualmente) sobra plata, y para otros falta y mucho. Así existen instituciones educativas por ejemplo que funcionan en varios locales muy distantes, con cursos muy distintos y sin embargo no se nombra más que un cargo de dirección. ¿No hay dinero entonces para crear más cargos de subdirector, como así mismo sucede en zonas del país donde es posible crear un liceo nocturno, hay población objetiva e interesados y sin embargo no hay recursos para nombrar un director, un secretario y los otros cargos que hagan falta, pero sí hay dinero en otras áreas del Estado para contratar gerentes? Téngase en cuenta que la bolsa del Estado es una sola, y que la esencia de la economía política es administrar bienes siempre escasos frente a demandas ilimitadas, así por ejemplo si prescindiéramos de uno de los gerentes del Plan Ceibal (quien además cobra salario vacacional, cosa que los funcionarios de la ANEP no cobran) podríamos obtener los recursos necesarios para pagar el sueldo de dos subdirectores para cubrir situaciones como las descriptas anteriormente. Son entonces opciones políticas que se toman, y así cuando se discute el presupuesto educativo se están definiendo por ejemplo esas acciones. Pero salgamos de lo particular y volvamos a lo general: ¿Cuántos maestros, profesores, enfermeras, policías, trabajadores sociales, psicólogos podríamos contratar con el dinero que se lleva en todo el Estado la casta gerencial? ¿Por qué se prioriza un gasto por encima de otros? ¿Por qué se decide postergar necesidades sociales que sí requieren mayor inversión y mayor personal mientras se destinan esos mismos recursos a otros programas y a personal que tiene otra escala de sueldos? Dejamos abiertas las preguntas para que los lectores aporten sus respuestas. Nosotros no vamos el camino de repetir lo peor de todo lo que han hecho los partidos tradicionales en nuestra Historia, vamos por otro camino, construyendo organización, levantando viejas banderas del polvo, y avanzando. ¿Por qué?: Porque SOMOS IZQUIERDA, SOMOS PATRIA!!!


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page