Plan Nacional de Vivienda Popular: Diputado Rubio llamó a organizarse en todos los barrios para pele
- La Juventud Diario
- 29 ago 2017
- 5 Min. de lectura

El legislador del Movimiento 26 de Marzo – Unidad Popular, Eduardo Rubio señaló en su audición partidaria que “así como en cada ciudad del interior se van agrupando la gente que pelea por la vivienda y encontró en este proyecto el reflejo de sus necesidades y la solución a sus problemas, tiene que haber en cada barrio de Montevideo gente que esté peleando por la vivienda. Ya la hay, ya hay algunos núcleos organizados, pero estamos convocando a la gente. A usted vecino que nos escucha y que nos lee, que de repente tiene problemas con el alquiler, que está peleando por la vivienda hace años, o sabe que su hijo o su sobrino está. Vamos a informarnos, vamos a buscar organizarnos. Estamos dispuestos a ir a conversar en donde nos convoquen”. Transcribimos a continuación su alocución.
“La verdad que de temporal en temporal el Uruguay va sufriendo el embate de la naturaleza. Trump dice que no hay cambio climático, Trump dice tantas barbaridades por día que más vale ni repetirlas. Pero embates y elementos del clima que generan en esta realidad uruguaya situaciones difíciles de vivir por quienes viven en zonas inundables. Recordarles que hoy miércoles, en la Casa de la Cultura, en Libertad, a las 19 horas hay una actividad de la Unidad Popular en la que van a estar presentes: Gustavo López, integrante del coordinador nacional de Unidad Popular, y Gonzalo Martínez, Diputado suplente e integrante del equipo de la bancada, dirigente además de la juventud del 26 de Marzo. Para hablar de las propuestas de la Unidad Popular y en particular avanzar sobre el Plan Nacional de Vivienda Popular, un proyecto de ley que presentamos en el parlamento y que en San José tiene realmente mucha fuerza a partir de la presencia en distintos lugares del departamento de un movimiento social que reclama por este proyecto, el Movimiento Quiero Comprar Mi Casa y de otras organizaciones sociales. Ayer martes el diario La Juventud en la tapa colocó la situación de los evacuados y pregunta si para el Dr. Vázquez serán también malagradecidos esta gente que no se queda en la casa inundada. Yo lo decía el lunes en algunos medios de prensa y lo escuché en CX 36, un mensaje que mandaba Carlos Pérez de Paso Carrasco donde daba cuenta que las casas a las que realojaron a la gente de zonas inundables de Paso Carrasco están inundados ya, se levantaron, se construyeron en zonas inundadas. Y nosotros ante esta realidad de cientos de evacuados, capaz que me quedé corto porque a esta altura hay en Santa Lucía, hay en Florida, hay en Canelones, no sé si queda alguno acá en Montevideo, en el litoral en Soriano, creo que en Salto y Paysandú, en todos lados hay evacuados, deben ser algunas miles de personas afectadas por esto. Una situación que se va a reiterar en la próxima creciente. No hablemos de la injusticia, no hablemos de la brutalidad que implica para una familia dejar todo, porque yo sé que acá hay gente que piensa solo en términos económicos. ¿Cuánto le cuesta al país esto? El despliegue del ejército, del Comité de Emergencia, de las intendencias, camiones, retroexcavadoras, todo lo que se vuelca en cada situación de esta. Es mucho dinero, digo para los que sacan cuentas con el lápiz nada más. Solo por ese aspecto uno debería buscar otra solución. Desde el punto de vista que lo encaramos nosotros, desde el punto de vista de los derechos humanos, el derecho a la vivienda, decimos: acá hay otro camino a recorrer. En algunos lugares capaz que con obras de canalización, de limpieza, de recuperación de los montes ribereños que fueron talados para plantar soja, son todas situaciones que inciden a la hora de los desbordes. Pero cuando hablamos de los más desposeídos, aquellos que construyen en zonas inundables porque no tienen otro lugar en donde construir, y hablando ya de los miles de los ciudadanos uruguayos que sin estar inundados no tienen vivienda, el camino y la solución está en el Plan Nacional de Vivienda Popular. Nos van a escuchar hablar seguido de este tema porque el miércoles 13 de setiembre está agendado para empezar a discutirse en la Comisión de Vivienda de la Cámara de Diputados. Y nosotros sin ninguna soberbia, con la tranquilidad que este plan es fruto de una elaboración colectiva, como todos los demás. Como fue el del dragado que hicimos con los trabajadores de draga, que hoy es un tema que está más que candente, no se habla de esto. Ahí está la soberanía, no en la marihuana como dicen algunos muros de Montevideo, en el dragado, donde nos estamos patinando 120 millones de dólares por año, una multinacional, sin utilizar los recursos que tenemos que por mucho menos estarían dragando. El proyecto ese nació del trabajo de los compañeros de la draga. El tema de la vivienda nació con los trabajadores de la construcción, con la Facultad de Arquitectura, con gente de todos esos ámbitos, con la gente que pelea por la vivienda. Para que este proyecto avance, nosotros soñamos que algún día se apruebe, pero para que avance necesitamos de una gran movilización social que ejerza presión sobre los representantes políticos, que en una importante cantidad han ido entendiendo y han ido asumiendo a este como un proyecto viable y para discutir. Pero nosotros en cada barrio, así como en cada ciudad del interior se van agrupando la gente que pelea por la vivienda y encontró en este proyecto el reflejo de sus necesidades y la solución a sus problemas, tiene que haber en cada barrio de Montevideo gente que esté peleando por la vivienda. Ya la hay, ya hay algunos núcleos organizados, pero estamos convocando a la gente. A usted vecino que nos escucha y que nos lee, que de repente tiene problemas con el alquiler, que está peleando por la vivienda hace años, o sabe que su hijo o su sobrino está. Vamos a informarnos, vamos a buscar organizarnos. Estamos dispuestos a ir a conversar en donde nos convoquen, nosotros o cualquiera de los compañeros del equipo de bancada, a veces no podemos ir en términos personales pero va Gonzalo, Romy o Carlos que ahora anda en Maldonado justamente en reuniones con el tema de la vivienda. Para explicitar el proyecto y para ir sumando organización y pelea organizada por un derecho que es esencial y que es alcanzable. A nosotros nos ponen como un obstáculo el tema de los recursos. Mentira, no es verdad. Analicemos en que se gastan los recursos en general. Pero partiendo de que no hubiera ni un solo peso, el Estado es rápido para emitir deuda, y yo les digo esto: cuando emiten deuda para pagar deuda decimos que es un crimen, que es una bicicleta fatal, que no tiene sentido. Ahora si alguien saca un préstamo, como lo hemos dicho, se endeuda para construir su casa, esa deuda no se esfuma, esa deuda queda en riqueza, y mirá qué riqueza la que estamos generando nosotros: un lugar digno para una familia de nuestro país, fuente de trabajo para el obrero que la construyó, condiciones sociales mejor de convivencia para amplios sectores de la sociedad que generan además un nivel mejor en la vida de ese conjunto humano. Es todo ganancia para hablar en términos economicistas. Pero además en la concreción de un derecho y es obligar al estado que cumpla con un deber, el de garantizarle una vivienda digna a cada habitante de esta república”.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments