top of page

ASSE: El Ministro de Salud Pública le bajó el pulgar al CTI público en Canelones

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 29 ago 2017
  • 8 Min. de lectura

Finalizando una larga comparecencia de las autoridades del MSP y ASSE ante la Comisión de Salud y Asistencia Social de la Cámara de Representantes, y tras el último punto tratado que fuera la posibilidad de concretar un CTI en el departamento de Canelones, el presidente de la Comisión Martín Lema preguntó al Ministro Jorge Basso “¿Existe el compromiso del Ministerio de Salud Pública y del directorio de ASSE de seguir estudiando el tema relativo a un CTI público en Canelones?”. Ante esta pregunta, el titular de la cartera respondió que “Estamos estudiando la distribución de recursos en todo el país. No quiero dejar dudas ni generar falsas expectativas; no es nuestro estilo sacar el cuerpo a la jeringa”. “En este momento, no está planteado”, sentenció Jorge Basso.

Consideraciones del diputado Amin Niffouri (PN)

Tras esta respuesta, en declaraciones de prensa consultado por Fabrizzio Acosta para CX36, Amin Niffouri, diputado del Partido Nacional por el departamento canario que propone insistentemente la necesidad de un CTI público en Canelones, valoró que “Cambiaron la posición respecto a la del 2011, que habían anunciado que les interesaba tener un CTI en Canelones, y ahora dijeron que hoy en día no es prioridad tener un CTI público en Canelones, cosa con la que no quedamos conformes”, sentenció. Niffouri informó que “quedaron en mandarnos algunas cifras en lo que tiene que ver con la compra de camas de CTI; el 50% aproximadamente de los usuarios de Canelones son derivados a camas privadas que se terminan comprando, y el otro 50% cuando van a los públicos en el mejor de los casos terminan en Montevideo, porque sino terminan en Lavalleja, en Maldonado, Paysandú y hasta hay casos que han llegado a que terminen en Rivera”, denunció el legislador. “Las autoridades no entienden necesario tener un CTI en Canelones, y la verdad que no compartimos eso”, insistió. Consultado acerca de elementos que en algún momento se enviaron para ese CTI, Niffouri informó que algunos “se retiraron; algunas cosas quedaron en la emergencia de Canelones y otras fueron derivadas supuestamente para abrir algunas camas más en el Maciel para reforzar lo que es Montevideo”. “Los usuarios de la Salud Pública del departamento de Canelones, no van a tener un CTI público en este período”, lamentó el diputado nacionalista. Respecto a las acciones a promover al respecto, Niffouri recordó que “Ya en su momento se juntaron firmas, hay 10.000 firmas de usuarios de Canelones”, y anunció que “vamos a recorrer el departamento comunicando la decisión por parte de las autoridades”. El planteo del diputado canario a las autoridades sanitarias fue “Este asunto viene desde el segundo semestre del año 2011, cuando ASSE decidió crear nuevas camas de CTI en Rivera, Lavalleja y Canelones. Se entendió que en esos tres lugares sería bueno tener un CTI. En ese momento, se incorporó equipamiento: monitores, respiradores y camas articuladas. Además, se adecuó la planta de emergencia. Todo eso fue acompañado de anuncios de prensa del ministro de la época, el doctor Venegas, informando sobre la instalación de esos CTI. Hoy, agosto de 2017, la realidad marca que el CTI de Canelones no está. Sí son una realidad los CTI de Rivera y Lavalleja. Lamentablemente, en el departamento de Canelones, ese servicio ha quedado rezagado. Hemos escuchado varias explicaciones al respecto. Por eso, es bueno transparentar la información y conocer cuál es la posición política del Ministerio respecto a este tema y cómo se fundamenta esa decisión”.

Donde manda el privado…

Las máximas autoridades gubernamentales en materia de salud, confirmaron con sus exposiciones en la Comisión el pilar que sostiene la iniciativa del diputado de Unidad Popular Eduardo Rubio en su iniciativa de la Investigadora de la gestión de ASSE, donde el Sistema Nacional Integrado de Salud es un gran negocio para el mercado privado que se guía por el lucro en la salud como una mercancía, y pone a los dineros y la administración públicos como cola, al servicio del negocio empresarial. Tras la consulta del diputado Niffouri, el Ministro de Salud Pública, Jorge Basso expresó: “El punto planteado por el señor diputado requiere que el Ministerio de Salud Pública determine cuál es la política global de la autoridad respecto a la distribución de los recursos sanitarios en el país. A nadie escapa que estamos llevando adelante una reforma en este sector: el Sistema Nacional Integrado de Salud. A partir de un diagnóstico de situación que se ha venido generando en el correr del tiempo, hemos detectado que tenemos en el territorio un conjunto no poco numeroso de instituciones asistenciales, tanto privadas como públicas; sin perjuicio de que ASSE es el único prestador integral público, hay otras estructuras asistenciales públicas. Esto implica un enorme desafío: que la sumatoria de esas instituciones funcione con una lógica de sistema integrado. Ese es uno de los objetivos estratégicos más importantes que tenemos. La propia definición de sistema determina que deben lograr mejores resultados que la suma individual de cada uno de sus componentes. Por lo tanto, el gran desafío que tenemos es cómo, con el equipamiento, la tecnología y los recursos humanos existentes en todo el territorio nacional, podemos obtener los mejores resultados asistenciales para el país. Existe una fuerte lógica de competencia entre los prestadores, sobre todo, privados. A fin de brindar lo mejor a sus afiliados, cada uno plantea tener todos los recursos posibles, tanto tecnológicos como humanos. Se trata de una competencia dura, que se precisa claramente en los meses de febrero, cuando se genera la movilidad regulada”. A esto, el Ministro entonces justificó que “esa lógica de competencia entre las instituciones -mirada desde el punto de vista sistémico- tiene que ser balanceada con una clara política de racionalización de los recursos existentes. Me refiero a evitar la sobreexistencia de instalaciones y la falta de eficiencia en cuanto a su utilización, de modo tal que la calidad del gasto en salud responda a una mayor equidad en la distribución de los recursos existentes. Hay una atención que es parte de la particularidad de nuestra reforma sanitaria entre una lógica de competencia de prestadores y una lógica de sistema. Librado a la dura competencia, cada uno quisiera tener absolutamente todo y tenemos, en la realidad de equipamiento y de instalaciones, una sobredotación de un conjunto muy importante de instalaciones, seguramente mal distribuidas. El enorme desafío es cómo dar claras señales que estamos en un Sistema Nacional Integrado y que tenemos que aprovechar mejor los recursos que existen para distribuirlos mejor en el territorio para ganar en equidad y en accesibilidad para los habitantes de nuestro país. Esto es relativamente sencillo decirlo y de enorme complejidad. Obviamente, hay decenas y decenas de solicitudes de prestadores para seguir incorporando más y más equipamientos en lugares que, desde el punto de vista estrictamente sanitario, ya están saturados. Hay que buscar una lógica de complementación y de articulación entre ellos. Esa lógica de complementación tiene que ver con un enorme desafío y el único que no puede perder es el usuario. Debe tener acceso a todo lo necesario y el sistema tiene que lograr que con los recursos existentes -siempre con la clara voluntad de seguirlos distribuyendo más racionalmente en el territorio- se cubran las necesidades asistenciales”.

Pensando en el futuro, pensando en usted ¿?

El Ministro de Salud Pública quiso dar a entender que la inquietud actual por camas de CTI en última instancia no es necesaria. Esto contraviene la gran inversión privada que hay en el territorio en cuestión que él mismo explicó anteriormente. “Si eso no fuera suficiente, el desarrollo científico técnico permanentemente está modificando el criterio de necesidad de dotación de camas. Hoy, la medicina en el mundo cada vez requiere menos camas. Hay mecanismos como el de cirugía del día, internación domiciliaria, que logran mejores resultados con menos dotación de camas. Ese es un fenómeno que se da en todo el mundo. A su vez, se ha incorporado otro fenómeno -más reciente- por el que las camas de cuidados moderados, bajo determinadas circunstancias epidemiológicas o asistenciales, se transforman en camas de cuidados intensivos”. La integración público-privada

En última instancia, lo que marca las directrices de rechazar un CTI público en Canelones, es la defensa irrestricta del Sistema Nacional Integrado de Salud, basado en el principio imperante en la lógica neoliberal de la complementariedad, que permite que se sostenga con el presupuesto público los negocios que mercantilizan un derecho humano fundamental, como lo es el acceso a la salud. Lo que nadie expresó en la sesión de la Comisión, pero que intentará poner en el tapete la Unidad Popular a través de la Investigadora de ASSE, es que esta integración de administraciones que tienen objetivos diferentes (para los privados es el lucro, mientras que para el público es garantizar la mejor atención), además trae implícita la corrupción y el enriquecimiento particular o beneficio a privados con los recursos del pueblo. El Director General de Salud, doctor Jorge Quián apuntó que “Con respecto a las camas de CTI de Canelones, hay quince camas en centros privados y con la posibilidad de extenderse a cinco camas más. El señor diputado planteaba la necesidad de un CTI público, pero en la lógica del Sistema Nacional Integrado de Salud creemos que esa cantidad de camas para Canelones es suficiente”. “Pensándolo en términos globales, Canelones, en realidad, el país, tiene las camas de terapia intensiva de adultos suficientes. Hay que tener en cuenta también que el país cuenta con servicios de traslado de buena calidad. Cuando se planifican unidades de terapia intensiva, obviamente, no se considera instalar una en cada localidad, villa o departamento; por lo tanto, lo que hay que asegurar son buenos sistemas de traslado para concentrar los esfuerzos. Este es el pensamiento global en cuanto a la distribución de estas camas de alta complejidad, que son las unidades de terapia intensiva”.

¿6 ó 9? Según cómo se miren los números

El Dr. Richard Millán, gerente general de ASSE, realizó una importante exposición de números, y consideraciones respecto a camas, derivaciones, privados, distintas localidades de Canleones, etc., para justificar pagos a privados y el no desarrollo de la asistencia pública en el propio territorio del departamento. En cierto pasaje, destacó que “datos respecto a derivaciones de CTI durante el período 2015-2016 a prestadores públicos y privados. Entre abril y diciembre de 2015 se derivaron ciento veinte pacientes, un promedio de trece por mes. Entre enero y setiembre de 2016, se derivaron 156 pacientes, un promedio de 17 por mes. La proporción de derivación a CTI público fue 53%, y a CTI privado 47%”.

La mitad de las derivaciones se hacen (y se pagan) a privados.

El diputado nacionalista Niffouri señaló que “recorriendo los hospitales y hablando con la gente, uno se da cuenta de que la realidad es otra. Aunque esto pasara por un tema financiero, a menos que sea un agujero negro, el gasto que se haga en la salud no es un gasto, sino una inversión. Además, con lo que se ha gastado en camas de CTI y en traslados especializados -tengo datos del año 2013-, perfectamente se pueden pagar los costos para tener un CTI público en el departamento de Canelones. En 2013, los traslados de ambulancia significaron $47.000.000; en 2015, en las Piedras, la suma pasó de $25.000.000 a $50.000.000, y en camas de CTI se gastaron $53.330.000”, y finalizó reclamando “conocer la famosa complementación que existe con los privados y qué acuerdos hay. Hay mucho mito con eso y se han manejado muchas cifras. Sería bueno que nos dieran esos datos y que nos dijeran si los usuarios del servicio público tienen prioridad para las camas o si la tienen los usuarios del servicio privado, y cuánto se paga”.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Kommentare


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page