top of page

Opinión: Un crecimiento económico con incremento de los cierres de empresas y aumento de la desocupa

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 26 ago 2017
  • 4 Min. de lectura

por: Ricardo Cohen

El país viene de por lo menos dos años en los que la crisis económica internacional y regional generó una recesión en los sectores fundamentales de la economía, a pesar de las cifras oficiales que registraron crecimientos del PBI del 0,4% y del 1,5%, en los años 2015 y 2016 respectivamente. El gobierno tomó como base para la Rendición de Cuentas un crecimiento del 2% para este año y del 2,5% para el 2018. Pero según hicieron conocer en Agosto, la CEPAL y varios economistas consultados, el crecimiento para este año 2017, estaría alrededor del 3%. Este punto porcentual más de crecimiento que el ministro Astori y el gobierno no reconocen ahora, permitiría el ingreso de algunas decenas de millones de dólares a las arcas del Estado, que no fueron tenidos en cuenta en la discusión de la Rendición de Cuentas en Diputados y se deberían tener en cuenta en el debate en Senadores. Ingresos que podrían servir para cubrir parte de las necesidades expuestas por los sindicatos y la Unidad Popular estos meses. Según cifras oficiales hubo un crecimiento del PBI del 3,4% en el último trimestre del 2016 mientras en el primer trimestre del 2017fue del 4,3%, el que se habría continuado en parte en el segundo trimestre. Estoestaría sustentado principalmente en una cosecha récord de soja de 3,9 millones de toneladas, con un rendimiento que superó los 3.000 kg. por hectárea y cierta mejora de la industria manufacturera, el comercio y el turismo.

“La industria crece pero sigue en problemas”

Así caracterizan el crecimiento en la industria manufacturera los economistas Bafico y Michelin, en una nota del diario El País, del 21/8. En ella plantean que se trata de “una tibia recuperación por impulsos puntuales” y que “los indicadores de la industria manufacturera muestran que en la primera mitad del año se consolidó una recuperación en el nivel de actividad y una mejora en las expectativas, pero con fuertes diferencias entre sectores de actividad. Incluso, cuando se mira una perspectiva de nueve años se observa que hay un cambio estructural en proceso. Vamos hacia el predominio de sectores intensivos en recursos naturales y cada vez con menor contenido de trabajo y más de capital.” Observan también que el total de las horas trabajadas ha caído un 20% desde el 2012. “Si se excluye del índice de volumen físico de producción que elabora el INE los sectores de refinería de combustible y fabricación de pasta de celulosa, se observa que el año terminado en junio del 2017 se encuentra 1,8% por encima de lo observado un año atrás. Luego de seis trimestres de variaciones negativas, en los últimos tres se observaron incrementos que hicieron cambiar la tendencia”.En este crecimiento de la industria manufacturera es determinante la rama de “alimentos y bebidas” y de ella“cinco sectores: los frigoríficos, los molinos arroceros, los lácteos, la fábrica de cerveza y de bebidas sin alcohol”.

Cierre de empresas y aumento de la desocupación

Según cifras de la Liga de Defensa Comercial difundidas por el diario el Observador, se presentaron a concurso, de Enero al 15 de Agosto, 73 empresas mientras en todo el 2016 fueron 76. De ellas algunas siguieron funcionando pero otras cerraron. Las empresas presentadas fueron del rubro agroindustrial, bodegas, viñedos, Cosechas del Uruguay, Cereoil, Molinos Dolores y Florida; empresas de importación de celulares,agencias de viajes, constructoras, una compañía de transporte,una metalúrgica, el Colegio Varela, Fotomartín, Raincoop, La Spezia, Cambio Nelson. El ministro Astori en un informe reciente dijo “sentirse preocupado por la pérdida de 40.000 puestos de trabajo en los últimos 2 años”, seguramente son más y la política económica que él vieneimpulsando al frente del equipo económico de los sucesivos gobiernos del FA desde el 2005 es responsable de ello, ya que está al servicio de la gran burguesía intermediaria, de los grandes latifundistas y del imperialismo, y tiende a liquidar la pequeña y mediana producción nacional, más intensiva en mano de obra. Mientras tanto los dirigentes oportunistas del PIT-CNT que son cómplices de maniatar y desviar la lucha por la defensa de las fuentes de trabajo siguen hablando de “seguir avanzando”, “no detenerse” e incluso teorizan que no se puede reabrir fábricas, “no levantar muertos” y se debe preparar a los obreros para otro tipo de trabajo como dijo F.Pereira (presidente del PIT-CNT) en Juan Lacaze, ante el infame cierre de FANAPEL.

El gobierno y el FA en problemas

El gobierno del oportunismo pudo pasar una nueva fase del Ajuste Fiscal por Diputados, con la disciplina incluso de su ala izquierda, pero sufrió el castigo de la lucha de los trabajadores, estudiantes y jubilados, donde se destacó el paro general del PIT-CNT de 24 horas del 20/7 y la marcha de la Integremial Universitaria del 4/8. Esta fue la única marcha combativa en el periodo de Diputados, enel propio día en que se votaban los recursos para la Educación Pública y los que finalmente fueron logrados parcialmente para el Hospital de Clínicas, por la lucha popular y la iniciativa del compañero de la UP y diputado Eduardo Rubio. El Gobierno viene acumulando factores de crisis política y contradicciones internas crecientes.Está planteado por el ala derecha del FA, FLS (Astori), VA y PS la renuncia del vicepresidente Sendic(h). Está en curso la Comisión Investigadora de ASSE (Salud Pública)impulsada también por Eduardo Rubio, que plantea 7 denuncias de importancia, lo que ya ha influido en la remoción del director del Hospital de Rivera. Frente a la movilización de los trabajadores de la Salud Pública por salarios y condiciones de trabajo, el gobierno decretó la esencialidad, lo que generó un paro general parcial del PIT-CNT el 23/8. Están al orden del día las mayores exigencias de UPM para instalarse, la venta de marihuana en farmacias que se complicó, la situación en Venezuela que tensa la interna. El tema de la inclusión financiera obligatoria frente al que ya hay un plebiscito en contra en marcha. La Reforma Laboral reaccionaria en Brasil y su repercusión, etc. Ante esta situación, el gobierno siente el castigo de la lucha obrera y popular y al calor de la misma es necesario fortalecer las agrupaciones clasistas en el movimiento sindical, las agrupaciones combativas a nivel estudiantil y social, y la Unidad Popular, herramientas fundamentales para abrir una nueva perspectiva hacia un verdadero gobierno antiimperialista y popular en nuestro país.

¡ARRIBA LOS QUE LUCHAN!


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page