Editorial: Desocupación en aumento; 8.1 %
- La Juventud Diario
- 25 ago 2017
- 3 Min. de lectura
Nuevamente se dieron en estos días nuevos índices que en nuestro país muestran en forma contundente, que estamos ante un crecimiento constante de los índices de desocupación por más que el nuevo alfabeto económico de los neoliberales locales, intenten achicar el impacto del problema. Si bien en varias intervenciones ello ya ha sido advertido por los máximos responsables de la economía nacional, ello ha sido en forma permanente presentado con un envoltorio, en donde no se reconoce abiertamente que los efectos de la actual política económica golpean a los trabajadores y en forma especial a los más pobres. En dos años en nuestro país, se han perdido 40 mil puestos de trabajo, y ello viene a poner una nueva cuota de tendencia negativa no sólo y estrictamente en los datos estadísticos, sino también en la vida social del país. En estos días además se habla, mucho acerca que el PBI en nuestro país sigue creciendo y con ello crece la economía en los datos oficiales. Sin embargo, los factores que impulsan la contradicción fundamental del capitalismo se hace presente nuevamente en esta crisis cada vez que habla Astori o los jefes políticos del gobierno nacional. El gobierno nacional ha permitido y estimulado largamente la inversión extranjera, apostando a ello como el factor principal del desarrollo productivo, y la contracción económica existente, no necesariamente, supone que la producción retroceda, pues al existir en algunas áreas de la producción una fuerte inversión de capital, con tecnologías más avanzadas, ello, por lo tanto incrementa la ganancias de los capitalistas y supone fuertes desplazamientos de trabajadores que ven perder sus fuentes de trabajo, que quiebran, perdiendo las empresas capacidad de competencia. Solo los grandes capitales, fuertes compañías extranjeras pueden entonces imponer su política. Por ello es entre otras cosas que el capital, impone sus intereses vitales, y el gobierno nacional las incorpora utilizando al estado, en general para alcanzar sus intereses. El conflicto entonces, descubierto por Marx, entre el desarrollo de las fuerzas productivas y las relaciones sociales de producción, hoy se pone de manifiesto en toda su magnitud con la política de privatizaciones, neoliberal, de entrega de la tierra al capital, y de pago de los intereses de la deuda externa, que empobrece a los trabajadores y a la producción agropecuaria sobre todo a los ya cada vez menos, pequeños y medianos productores afectados por deudas con los bancos. Claro que la ignorancia sobre estos hechos pone aún más lejos en la izquierda tradicional, el horizonte de la lucha antiimperialista como antesala de la lucha por el socialismo. La producción industrial nueva y básicamente extranjera, supone escasa contratación de mano de obra nacional, y una fuerte inversión tecnológica, pero que contrariamente a las luces de los medios oficiales el país está muy lejos de disfrutarla o sentirse beneficiado. También supone la liquidación de pequeños productores agrícolas o industrias pues no pueden competir con las subvenciones y el poder del capital extranjero. Lo cierto es que a pesar que el PBI, aumenta, también aumenta la desocupación y la deuda externa cosa que hace que los trabajadores y sus familias no la pasen nada bien. Son muy escasas las cosas que han cambiado con la política financiera de estos últimos años. Hay continuidad en toda la política económica, con algunos aditivos, por cierto, de los que nos seguiremos ocupando.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comentarios