Caída sostenida del trabajo: Las campañas electorales pasan, el tendal del desempleo queda
- La Juventud Diario
- 25 ago 2017
- 5 Min. de lectura

Haciendo la previa a la noche de la nostalgia, el Instituto Nacional de Estadística publicó las cifras de junio respecto a la actividad, empleo y desempleo, registrándose una contracción del mercado laboral por décimo trimestre consecutivo, desde su punto “más alto” en 2014. El desempleo en este segundo trimestre del año alcanzó el 8,1% (3 décimas de punto porcentual mayor al mismo trimestre del año pasado), y en específicamente en el mes de junio aumentó en idéntica proporción. Las tasas de actividad y empleo se vieron reducidas tanto en junio como en el total del período, comparadas con el mes anterior y con el segundo trimestre pero del 2016. De los trabajadores efectivamente empleados, 1 de cada 4 no tiene registro en la seguridad social, está subempleado o ambas. En la mima relación, de 1 de cada 4, también es la estimación puntual de la tasa específica del desempleo en los jóvenes hasta los 25 años (25,7%).
Quizá con estas consideraciones y las que se encuentran más adelante en este artículo de La Juventud, se entienda la desesperación del gobierno de concretar algunas mega inversiones que garantice algún millar de empleos, al menos para cuando tenga que enfrentarse a las próximas elecciones.
Tasa de Desempleo
En Uruguay, cada vez más uruguayos quieren trabajar y no pueden hacerlo. Además de caer los índices de personas económicamente activas y de uruguayos que consiguen empleo (tasa de actividad y de empleo), los uruguayos económicamente activos cada vez menos acceden a los puestos de trabajo. En las cifras oficiales difundidas por el INE, en junio se registró un 7,8% de desempleo; más alto que en mayo (7,9%), y 0,3% respecto al mismo mes del año 2016 (7,5%). Evaluando el segundo trimestre del 2017, desde abril a junio, el desempleo alcanzó el 8,1%, que si bien bajó 0,4% respecto al primer trimestre (8,5%), superó en 3 décimas de puntos porcentuales el desempleo en el mismo período del año pasado, que estaba en 7,8%.
Tasa de Empleo
En el mes de junio, el empleo cayó 0,5% respecto a mayo; de 57,8% a 57,3%; mientras que comparado con el mes de junio del año anterior la caída fue de 1,2%, que se registraba en 58,5%. Mientras las cifras para el trimestre se mantuvieron respecto al primer período del año (57,8%), pero respecto al período abril-junio de 2016 cayó 0,4%, cuando se ubicaba en 58,2%. El 71,7% de los ocupados son asalariados, mientras 23,4% es la estimación puntual de quienes trabajan por cuenta propia.
Empleo con restricciones
Dentro de estos 57 uruguayos empleados de cada 100 personas en edad de trabajar en el mes de junio, 1 de cada 4 está empleada en la informalidad, “con restricciones”, ya sea por estar en realidad subempleados o no estar registrados en la seguridad social. Concretamente, el Empleo sin Restricciones fue 73,9%; pero mientras que el empleo Sin Registro a la Seguridad Social fue de 23,5%, el Subempleo se ubicó en 7,7%. En cambio en el trimestre, el Empleo sin Restricciones fue 1 punto menor, 72,9%; el empleo sin Registro 24,4%, y el Subempleo 8,2%.
Tasa de Actividad
Según el informe, la tasa de actividad, es decir el porcentaje de la población económicamente activa en relación al total, en el mes de junio fue 62,2%; 0,5% menos que en el mes de mayo (62,8%), y 1% menos que en junio del año pasado (63,2%). Mientras tanto, la actividad en el trimestre abril-junio se ubicó en 63%, que se vio reducida respecto al primer trimestre del año (63,2%) y al mismo trimestre de 2016 (también 63,2%).
Crisis para los trabajadores
Si a todo esto le agregamos la gran desregulación laboral que existe por ejemplo en sectores como el comercio, la precarización laboral que se registra también a través de las tercerizaciones, los índices de informalidad, sin aportes y subempleados. La enorme cantidad de uruguayos que no son tenidos en cuenta para calcular el desempleo porque se encuentran en el seguro, muchos de ellos que solicitan y se les otorga prórrogas y prórrogas porque no se logra conseguir su reinserción en el mercado laboral; la pérdida en la calidad de los empleos de quienes se reubican, puesto que se pierden fuentes de trabajo genuinas y estables y la ocupación de estos compatriotas se rebuscan con empleos precarios, parciales o con salarios más bajos; más allá de las comparaciones de cifras concretas de puntos y décimas de puntos en meses y trimestres e iguales períodos, no hay manera de eludir la realidad de que nuestro país se encuentra en una profunda crisis en materia laboral. Esto puede comprobarse en la contracción de los niveles de empleo que sufren los sectores más dinámicos en la actividad y en particular la productiva, en los cuales debería apoyarse para revertir esta tendencia en el mercado de trabajo para los uruguayos. La construcción y el comercio por ejemplo, presentan niveles alarmantes. Y ni que hablar sectores críticos que su situación más allá de los números, tienen consecuencias irreversibles, como la lechería o la apicultura por nombrar algunos. Esto se hace más evidente, cuando escuchamos al Ministro Danilo Astori reiterar que en esta materia los “resultados son preocupantes”, y que en lo que va del período de gobierno se han perdido 40.000 puestos de trabajo. Si bien los puestos de trabajo perdidos son muchísimo mayores, pero se disimulan con la creación de otras formas de ocupación en condiciones sumamente inferiores y con el mecanismo de seguro de paro, no es menor que el monarca de la política económica se muestre preocupado públicamente, cuando suele referirse con términos como “blindaje” y “consolidaciones” a situaciones desfavorables para quienes pertenecen al mundo del trabajo. El Cr. Astori reiteró estas consideraciones que había hecho para justificar el ajuste y el achique que se mantenía en la rendición de cuentas, en una exposición realizada el miércoles en la Cámara Española de Comercio.
Ya lo dijo el Cr. Arigón
Estos números indiscutiblemente mantenidos en el tiempo, contraviene las cifras de crecimiento de las que se jacta el equipo económico y del aumento sostenido del endeudamiento, lo que demuestra en realidad es que no fracasa la política del gobierno, sino que simplemente no está orientada al desarrollo productivo del país y atender a las amplias mayorías de trabajadores y sectores populares. Como dijera el contador Dardo Arigón en su columna quincenal a finales de junio al anunciarse con bombos y platillos las cifras de importante crecimiento del PBI en el primer trimestre según cifras oficiales, eso no significa que la economía nacional esté mejorando. “Se entiende que eso refleja la actividad económica de un país; pero evidentemente el aumento del PBI no quiere decir que la economía nacional esté mejorando. Es muy importante hacer esta aclaración porque es lo que vemos en este caso en Uruguay, el PBI aumenta en el trimestre pero la economía nacional no mejora, la estructura económica del Uruguay no mejora”. “Cuando se dice que el PBI aumentó un 4.3%, lo que importa es detectar qué sectores generan este aumento. Uno es la producción primaria, el agro; y dentro del agro fundamentalmente aumenta el PBI por la soja, que ha logrado buen rendimiento, supera los 3.000 kilos por hectárea. Se compara con el mismo trimestre del 2016 que fue mucho menor, pero no por la situación económica del país sino por las condiciones climáticas. Pero vemos que la recaudación tampoco aumenta mucho con esto de la producción, esto con relación a este sector, y desde el punto de vista de puestos de trabajo no incide”. Esta sentencia del Cr. Arigón 2 meses atrás, se confirma en los propios números oficiales, donde ante los exitosos números que el gobierno pretende que los uruguayos nos alegremos, redundan en menos empleo y de peor calidad.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comentários