80.000 firmas, y se suman departamentos: La recolección de firmas contra la bancarización obligatori
- La Juventud Diario
- 23 ago 2017
- 7 Min. de lectura

La Comisión Pro Plebiscito para decirle NO a la ley de inclusión financiera obligatoria, emitió un comunicado ante el anuncio del Ministro de Economía, Danilo Astori de llamar a conversar a quienes promueven la consulta popular de plebiscitar el carácter obligatorio de la bancarización. En el comunicado sostienen que están abiertos al diálogo como lo estuvieron desde el inicio, y que fue el gobierno quien sostuvo una “actitud intransigente sobre esta ley durante todos estos años”, pero reafirman que “sabemos que el camino hacia el plebiscito ya tiene consenso popular. Lo sentimos en cada barrio, en cada calle, en cada pueblo que recorremos. Los sabemos nosotros y los saben los demás. No vamos a traicionar ese apoyo”. La Juventud entrevistó a José Pereyra, quien integra la Comisión en representación de los comerciantes de Maldonado.
José Pereyra señaló que en primer lugar, “con el comunicado queremos dejar en claro a mucha gente que se comunicó con nosotros” que en la Comisión Pro Plebiscito “seguimos trabajando”, y que la repercusión que ha generado nuestra campaña y la determinación del gobierno de llamar al diálogo “nos da un empuje mucho más fuerte” en la convicción “de que el camino que estamos transitando es el correcto”. Pereyra desestimó lo que “se ha manifestado, que detrás de nuestra campaña están los poderosos”, y aclaró que en este tema de la inclusión financiera “nuestra campaña es la única que es austera; no tenemos promociones. De este lado está el micro comerciante, el pequeño comerciante, el mediano comerciante, está el jubilado, el trabajador; y del otro lado están actores políticos y actores económicos de primer nivel, sobre todo con todo el poder del Estado y todo el poder económico del sistema financiero”. Al respecto, el integrante de la Cámara Empresarial de Maldonado señaló que “mientras nos pueden ver a nosotros recorriendo barrios y localidades juntando firmas en plazas o en ferias; se ven charlas y conferencias del equipo económico junto a los bancos, en lujosos hoteles y con los banners de los principales actores del sistema financiero. Se puede ver publicidad del sistema financiero hablando de los logros del gobierno hablando en términos de inclusión, y se puede ver al propio gobierno hablando loas del sistema financiero”. Pereyra reivindicó el mecanismo constitucional elegido, y se extrañó que “el gobierno diga que el camino no es el plebiscito, olvidando los orígenes del Frente Amplio”. También ve con sorpresa que la iniciativa sea combatida por el PitCnt, “que han estado en todos los plebiscitos y referéndum que ha tenido el país”. También se mostró sorprendido con el impacto que ha tenido el lanzamiento de la campaña: “No entendemos lo que ha pasado con esta ley de inclusión financiera y este plebiscito en particular; hablamos con gente que ha participado en otros plebiscitos y nos manifiestan que nunca se armó un borbollón como el que se ha armado con este plebiscito. Los tiempos, los apoyos políticos, y sobre todo la salida del gobierno contra una iniciativa que comenzó apenas hace 2 meses, creo que en la historia plebiscitaria del Uruguay debe ser record a esta altura”.
Una gran responsabilidad; vamos por todo
En el comunicado, la Comisión Pro Plebiscito confirma que participará en el diálogo propuesto desde el Ejecutivo: “Las vías de comunicación están abiertas. Estamos dispuestos a dialogar como lo estuvimos siempre, pero iremos al diálogo con la clara convicción que sólo tendrá sentido si contribuye a defender los derechos indispensables de todos los uruguayos”. La propia composición de la Comisión, integrada por comerciantes, obreros, pequeños empresarios, obreros, profesionales, jubilados y asociaciones civiles garantiza que los acuerdos o soluciones a las que pueda arribarse deben justamente atender las inquietudes de todos los uruguayos, y no dar respuestas parciales como ha sucedido con anuncios del gobierno en otros casos, por ejemplo los cincuentones, la educación o los aranceles, contemplando solo una parte de los afectados y desarticulando los reclamos del resto. José Pereyra denunció que hasta ahora el gobierno “armó un circo, haciendo reuniones con actores políticos y sociales que no tienen nada que ver con la inclusión financiera, sin reunirse -hasta ahora- con quienes tenemos hoy por hoy cerca de 80.000 firmas en las espaldas”. Pereyra entiende que quienes desarrollan la recolección ahora cargan con una gran responsabilidad, a diferencia de los políticos que solo adoptan su posición y negocian. “En nuestro caso, en el de la Coordinadora de Jubilados, de los representantes de los trabajadores en la Confederación, de las organizaciones civiles y de profesionales; hoy tenemos la responsabilidad de quien nos firmó, no podemos acordar porque sí. La responsabilidad para sentarnos a conversar es mucha”. El representante de pequeños y medianos comerciantes fernandinos reconoció que “con esta salida del gobierno, hay mucha gente llamándonos, y eso nos obligó a salir en las redes sociales, porque nos piden que no aflojemos, que no nos quedemos, que tratemos de lograr todos los objetivos que se nos han planteado por cada uno de los actores”. “Claramente tenemos una responsabilidad que no teníamos antes de la campaña de recolección de firmas; no es simplemente acordar algo, es no defraudar a la gente que ya firmó”.
Los pequeños comerciantes
“Cuando nace esta ley, empezábamos a recibir todos los centros comerciales a micro, pequeñas y medianas empresas con problemas económicos. Que se venían a pique, que en la competencia empezaba a existir una separación entre la formalidad y la informalidad muy grande, y situaciones bastante complejas de familias enteras que se veían perjudicadas por los costos que debe asumir el comercio con esta ley. Eso generó que empezáramos a tener conversaciones con el gobierno. Para que se entienda, las gremiales del interior, en nuestro caso la de Maldonado, son gremiales que desde el punto de vista económico no son gremiales fuertes y por tanto es débil la capacidad para conversar con el gobierno; el 90% de sus afiliados son micro, pequeñas y medianas empresas, generalmente empresas familiares”. El vocero de la Cámara Empresarial de Maldonado explicó que “las empresas grandes generalmente no consultan con las gremiales; muchas veces son socias pero tienen línea directa con los gobernantes, no necesitan la unión, lo hacen porque está dentro de sus normas de responsabilidad social. Por eso, a los directivos de los centros comerciales del interior, lo que les importa es justamente la defensa de los socios que vienen a exigir su defensa”.
Los poderosos están con la bancarización
Pereyra desestimó las acusaciones de que esta iniciativa “la están haciendo los poderosos”. “Si uno entre a una gran empresa o una gran superficie, ve promociones y tarjetas de crédito que no existen en el almacén de barrio; y de ellos no hay una sola queja. A nosotros no nos han llamado para colaborar con la campaña, ni siquiera en lo financiero, nadie nos ha llamado de los grandes. Es más, las empresas grandes hace tiempo que pagan a través de las tarjetas de débito, y ofrecen junto con los bancos tarjetas de crédito; eso hace años que sucede”. “Hoy el plebiscito le molesta a las grandes empresas”, aseguró. “Porque si tienen 1.000 trabajadores, y ahora hay 100 rompecocos que quieren cobrar en efectivo, les molestan. Ellos prefieren seguir pagando a través de los bancos”. José Pereyra agregó que “cuando hacemos reuniones, van muchas empresas grandes a decir que no están de acuerdo con lo que estamos haciendo”, y reconoció que “hemos sufrido bajas de socios de grandes empresas en los centros comerciales por lo que estamos haciendo”. “Cuando dicen que acá están los poderosos, eso se cae por su propio peso”, sentenció. Los poderosos están con la inclusión financiera: “a la hora de analizar las promociones, los trabajos… ¡uno oye las tandas en las radios y es impresionante cómo están los bancos! ¡Ponés los canales de televisión y es lo mismo! Y si nos buscan a nosotros, no estamos. No estamos porque no tenemos caudal para una propaganda, estamos haciendo milagros”, concluyó.
Todo un éxito
La Comisión Pro Plebiscito maneja cerca de 80.000 firmas hasta el momento, y precisa unas 260.000 para lograr que se plebiscite la obligatoriedad de la ley de inclusión financiera en las próximas elecciones. “Tenemos hasta diciembre de 2018, y fíjense en apenas 2 meses como vamos…”, dijo Pereyra con tono optimista. “En Maldonado teníamos el objetivo de 20.000, y la semana pasada nos quedamos sin hojas. Tuvimos que imprimir 20.000 más, porque se nos está haciendo muy fácil la recolección de firmas”, reconoció. “Creo que eso es parte de lo que ha visto el gobierno”, para salir al cruce tan fuerte y tan pronto. La Comisión enfrenta con mucho entusiasmo los desafíos organizativos para llegarle a todos los uruguayos. “Tenemos que armar comisiones que sean de vecino a vecino. Este plebiscito tiene una modalidad que no tiene antecedentes: no existe una comisión nacional, son comisiones departamentales, de vecinos. Montevideo tiene su comisión, Maldonado tiene la suya, Rocha, Treinta y Tres, Lavalleja, Cerro Largo, Pando (Canelones). Hace unos días hablamos con Colonia, que están muy contentos con lo que se está haciendo; recién hablé con Artigas, que tienen un poquito demorado el lanzamiento, pero que están en estos días por largar también… tienen algunos actores sociales que quieren convencer. A veces se demora, porque cuando se larga se quiere tener una coordinación y un respaldo de actores que trabajen y que además simbolicen lo que es cada una de las sociedades”. Pereyra destacó que “en Maldonado por ejemplo, el candidato más votado por el partido de gobierno por el Frente Amplio, está juntando firmas: Darío Pérez. Nosotros teníamos claro que a veces hay estructuras que hacen un mandato, y es difícil después conversar; pero que si íbamos por departamento, esas estructuras se podían ir rompiendo”. Algo que reconoce José Pereyra es cómo les tomó por sorpresa verse en el compromiso de atender a los medios de prensa de forma masiva, algo a lo que no estaban preparados. “Nosotros pensamos que este plebiscito iba a adoptar un carácter puramente político cuando entraran los partidos, que calculábamos que sería para principios del año que viene con las elecciones, donde nuestro rol iba a seguir siendo secundario. Porque esto se vota en la elección nacional, y la idea nuestra era que esto fuera evidentemente un debate; pero entre partidos políticos, y no que estuviéramos nosotros desde el vamos en todos los medios”.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comentarios