top of page

Editorial: Inclusión financiera ¿Por qué la bancarización obligatoria es necesaria en la política d

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 22 ago 2017
  • 3 Min. de lectura

El día lunes varios ministros de gobierno, han salido a explicarles a los uruguayos las bondades de la bancarización obligatoria, ante la puesta en marcha de una nueva respuesta de varias organizaciones sociales de una recolección de firmas para derogar la ley que ha ido imponiendo el gobierno nacional. Ya el ministro de economía Astori y todo su equipo económico han hablado y ejecutado medidas que supone la puesta en marcha de una política llamada de “inclusión” financiera, que hasta el momento se ha transformado en uno de los centros del tema pretendiendo involucrar a los bancos en la vida social. Hace mucho tiempo ya que se conoce que el capital financiero, en los tiempos que nos ha tocado vivir está bastante alejado de la vida social, es más su desvinculación estricta del proceso productivo directo lo ha ido involucrando en forma directa en la vida política y orientando a las clase más reaccionarias y conservadoras en lo político. También es notorio que esta nueva vuelta de tuerca de las políticas de finanzas en la apropiación del dinero circulante, a través de la bancarización obligatoria que ha decretado el gobierno en nuestro país, no es nuevo en el capitalismo mundial, ello se produce resultado de sus crisis, y del papel creciente que han tenido los bancos internacionales en la dirección del proceso económico. Las privatizaciones, la inversión extranjera, la apropiación de la tierra, las zonas francas, han sido parte de los rubros a través de lo cual se ha ido produciendo una creciente necesidad de hacer más “eficiente”, más ágil y a la vez controlado el proceso económico del país, desde el punto de vista de los capitales que ingresan y para ello ha sido necesario hacer más amplia la oferta de apropiación de los dineros públicos y sobre todo lo que es el pago de jubilaciones y salarios, así como también los pagos en general en comercios de todo el país. Estas últimas medidas llevan invariablemente a una política de optimización de las ganancias así como a un gran achique del aparato del estado que golpea a los trabajadores. Ello se expresa fuertemente en el último presupuesto nacional recientemente votado que significa grandes pérdidas para el poder adquisitivo de los trabajadores y desmejoras en la vida social. Lo de la inclusión financiera, no es más que un nuevo espejismo de las políticas neoliberales en marcha que no puede analizarse fuera del contexto económico global. Para los bancos y las grandes compañías incrementa la velocidad de sus negocios y por lo tanto de sus ganancias, para los trabajadores y jubilados les apropia el salario, para sectores del comercio los ahoga y los obliga a procedimientos que en definitiva los pagan los menos poderosos, y para los pobres que no llegan nunca a desenvolverse con este procedimiento, los hunde más en el infra consumo, y aun sector les crea la ilusión que con una tarjeta digital integra el mundo mágico de las finanzas que le permite el consumo, al que no llegarán nunca. En los últimos tiempos, se cambian muy a menudo las palabras, y los conceptos. Lo que hay que tener presente es que lo único que realmente incluye, es un salario digno, una salud decente, una vivienda decorosa, una educación pública con recursos, para lograr una vida honrada. Ello está muy lejos de las políticas financieras en curso, por cierto.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page