Columna: La educación sigue postergada Quien está faltando al compromiso es el partido de gobierno
- La Juventud Diario
- 22 ago 2017
- 3 Min. de lectura

Por Darío Camilo Perdomo Monvimiento 26M – San José
Cuando sobre fines del año 2013 se convoca al 1er Congreso Nacional de Educación “Maestro Julio Castro” se estableció un amplio debate nacional que reflejó distintos aportes realizados desde distintos ámbitos de la educación y de la participación popular que recogió una larga defensa de la educación pública. Durante un año participaron 1.265 delegados de 19 departamentos. Aquel Congreso concebía la Educación como una práctica social responsable regida entre otros por los principios de laicidad, obligatoriedad, gratuidad ,universalidad , participación, integralidad , autonomía y cogobierno Un proceso cuya meta es la igualdad entendiendo a la Educación como un derecho humano inalienable e irrenunciable y donde el Estado es quien debe garantizar que todos los sujetos puedan acceder a ella durante toda la vida. Dentro de los fines perseguidos está la formación de personas libres, de espiritu reflexivo, capaces de comprender la realidad y de construir alternativas de vida dignas justas y solidarias. Contribuir a la plena realización de seres humanos integrales apuntando al desarrollo de todas sus potencialidades. Universalizar y democratizar el acceso y la producción del conocimiento poniéndolo al servicio de un país culto, próspero y solidario. El nuevo sistema nacional de educación pública, estatal, autónoma y cogobernado, tendrá la responsabilidad de ejecutar acciones para la concreción de estos principios y fines. La educación deberá ser concebida como una política de estado y como tal el presupuesto que a ella se le asigne no debe ser menor al 6 por ciento del PBI, para exclusivamente Anep y Udelar. Dignificar el trabajo docente. Poner énfasis en la formación ética y más integral de los educadores. Que se eduque en el internacionalismo y la integración latinoamericana. Contemplar las distintas problemáticas del interior del país. Se plantea que el sistema educativo debería cuestionar los valores que se trasmiten a través de los medios de comunicación masivos y a su vez debería disponer de un medio propio. Más allá de las reiteradas promesas electorales aún se está lejos del 6 por ciento del PBI como mínimo para la Educación. Por lo cual la base material compromete el desarrollo en su mayor amplitud. En líneas generales se ha priorizado el pago de intereses de una gigantesca deuda externa. El gobierno de la educación no debería encontrarse subordinado al gobierno nacional, quien ha chantajeado a los trabajadores de la Educación a la hora de asignar recursos, también ha declarado esencialidades y ha desocupado centros de estudio a garrote limpio. Hasta cuando se seguirá esperando por el prometido mínimo del 6 por ciento? Faltan escuelas, faltan liceos, muchos edificios deteriorados, superpoblación , carencias de materiales didácticos y mercantilización y apertura de puertas para implementar la Participación Público Privada por parte del gobierno que ya lo anticipamos con la lucha que se dio en el hospital de Clínicas que si bien tiene que ver con la salud, también tiene que ver con la educación ya que es universitario. A fines de 2015 se realizó el segundo Congreso Nacional de Educación Mtra. Reina Reyes con una notoria caída en la participación sólo 500 delegados, tal vez tenga que ver con la poca importancia que se le había dado a aquel primer Congreso, si bien se aprobaron algunas resoluciones ya no fueron con aquella dirección de un cambio profundo que la educación venía necesitando. Ahora se anuncia un tercer Congreso Nacional de Educación , denominado Enriqueta Compte y Riqué , una herramienta de participación ciudadana ? Será para que los gremios sigan haciendo calistenia sin que luego los tengan en cuenta ? Será otra instancia donde se buscará legitimar el notorio deterioro de la Educación Pública favoreciendo por baranda a la Privada ? Será en definitiva otra puesta en escena ,otra fantochada gubernamental , como lo son las reuniones de Consejos de Ministros que arman en el interior.? Podemos admitir que los espacios de participación ciudadana pueden contribuir al control y al desarrollo de políticas públicas, se dice que la participación refuerza el compromiso . Pero quien está faltando al compromiso es el partido de gobierno que mas allá del discurso, sigue postergando a la Educación.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments