Balance de la Rendición de Cuentas: El gobierno se degrada aceleradamente y la UP crece en prestigi
- La Juventud Diario
- 21 ago 2017
- 5 Min. de lectura

Gustavo López es fundador de la Unidad Popular e integra su Coordinador Nacional, militante que proviene del movimiento sindical y ha integrado numerosas luchas y expresiones organizadas del campo popular. Para la instancia de la Rendición de Cuentas en Cámara de Diputados, López contribuyó al trabajo de la bancada coordinando el vasto equipo de colaboradores del que se nutrió el diputado Rubio para que la actuación de la Unidad Popular, pudiese adquirir un destaque tan importante, solamente con un representante. La Juventud pidió a Gustavo López su valoración de todo este trabajo, y su desarrollo junto y desde el punto de vista de los trabajadores.
“Para nosotros este proceso de Rendición de Cuentas fue sobre todo una batalla programática. Un momento privilegiado de la lucha política, en donde se enfrentan un modelo de país a otro. Donde se discute qué hacer con los fondos públicos, qué concepción se tiene de los fondos públicos. El proyecto de rendición de cuentas del gobierno además de ser un proyecto marcadamente antipopular, desde el punto de vista que profundiza el ajuste y el achique de la responsabilidad del Estado, confirmó claramente que estas variables del progresismo que se presentaba como modelos alternativos al neoliberalismo, confirman por la vía de los hechos ser una variante más del neoliberalismo. Es decir, vienen momentos en que el viento a favor que había determinado la economía producto sobre todo del boom de exportaciones, del aumento del precio de las materias primas que nuestro país exporta empieza a revertirse, y entonces el gobierno opta por el camino tradicional, neoliberal de favorecer abiertamente al capital, en contra del trabajo. En esa batalla programática que dimos en la Rendición de Cuentas, nosotros confirmamos empíricamente, de forma concreta, objetivamos en la realidad algunos elementos que vale la pena señalar. Todo el esfuerzo que hizo la bancada para concretar acciones en favor de los trabajadores y recursos en favor de los trabajadores -tal vez el elemento más saliente sea la victoria obtenida con los recursos para el Clínicas-, fueron el producto de la conjunción y la comunión de distintos esfuerzos. En primer lugar el movimiento popular organizado. En segundo lugar una bancada con capacidad de trabajo, de seriedad, de acción colectiva. Una extraordinaria capacidad de trabajo del compañero Eduardo Rubio, pero sobre todo una extraordinaria capacidad de delegar trabajo, recuperando un método que para nosotros es clave en la construcción de la izquierda, un método que privilegia el accionar colectivo, que reconoce las especificidades, las condiciones y hasta los talentos de cada compañero, pero que es consciente que nuestra fuerza está en el accionar colectivo, en el conjunto social. Y cuanto más pegado al movimiento real de la lucha de clases se está, es decir cuanto más pegado se está a los trabajadores, más fuerte es ese desarrollo de lo colectivo. En todos los sindicatos, organizaciones del campo popular en lucha que pasaron por el despacho en la Rendición de Cuentas, se fueron con la convicción más serena que en ese despacho se respetaba el punto de vista de los trabajadores, se defendía el punto de vista de los trabajadores y que en el pleno de la Cámara -en medio de esos interminables debates- quien objetivamente representaba el punto de vista de los trabajadores organizados, era la bancada de la Unidad Popular. Esto abre enormes perspectivas, porque salimos fortalecidos en lo orgánico, fortalecidos en el respeto con distintos sectores del campo popular, habiendo defendido principios, no habiendo dejado nada por el camino, y nos coloca frente a inmejorables condiciones para salir al encuentro de estos trabajadores, que comprueban cuál es el rumbo del gobierno y cuál es la posición que la Unidad Popular ha tenido. Decenas de trabajadores que conocimos por primera vez, que nos acercaron un conjunto de insumos o de elementos, de información imprescindible para el trabajo político; información a la que solo se puede acceder con el contacto directo de los trabajadores que son en última instancia los protagonistas activos de la transformación de la vida política, y quienes conocen además cómo funciona el Estado desde adentro. Por tanto, esto no fue solo un proceso de aprendizaje, crecimiento y desarrollo; sino que ha demostrado que mientras la fuerza del gobierno se degrada aceleradamente, la Unidad Popular crece en prestigio y seriedad, en vínculo e interlocución con el campo popular”. Consultado acerca de las perspectivas para los trabajadores según lo que determina la política de gobierno ratificada en esta rendición de cuentas, y el contexto regional con un nuevo marco en las condiciones para los trabajadores tanto en Argentina como en Brasil, Gustavo López puntualizó que “El capital migra en el mundo buscando 2 cosas, exoneraciones impositivas y mano de obra barata; si le fuera posible, mano de obra esclava. Esta reforma laboral de Brasil es un retroceso de 1 siglo, por ejemplo borra las 8 horas de trabajo como condición. Permite los contratos intermitentes, usted es contratado hoy pero no está contratado mañana. Desregulariza por completo el contrato de trabajo. Admite por ejemplo el pago en especies en el trabajo rural. Es una reforma laboral que constituye el objetivo final de todo este proceso de restauración o más bien de ofensiva capitalista en Brasil. Y en Uruguay en nuestro grado, a nuestra escala y con nuestro método, esa reforma está presente. En la propia rendición de cuentas, el único sector que presentó una propuesta concreta para terminar con las tercerizaciones, con la flexibilización laboral en el Estado, fue la Unidad Popular. Por su parte, la fuerza de gobierno no solo mantiene estos mecanismos en donde muchos trabajadores desarrollan sus actividades en condiciones propias del siglo XIX, desprovistos de cualquier tipo de protección social y laboral. La fuerza de gobierno ha profundizado las privatizaciones y las tercerizaciones en el Estado. Mientras tanto en la actividad privada es aún peor; estas empresas como la Sherwin Williams fueron beneficiarias de un conjunto de exoneraciones fiscales, de prebendas tributarias, de beneficios para instalarse en Uruguay. La excusa, el pretexto, la fundamentación para estos beneficios, era que iban a generar fuentes de trabajo. Esto confirma algo que nosotros venimos afirmando durante mucho tiempo, este tipo de empresas lejos de generar fuentes de trabajo, lo que hacen en el mediano y en el largo plazo es destruir las fuentes de trabajo. Ahora les resulta más rentable irse a producir a Brasil: levantan y se van. Lo mismo ocurrió con las armadoras de autos chinos y el eje industrial que estaba en la Ruta 1. Este gobierno viene produciendo aceleradamente un fenómeno que a mí me parece necesario señalar. En primer lugar, desindustrializando lo poco que quedaba del parque industrial nacional. En segundo lugar, extranjerizando, desnacionalizando la industria. Y en tercer lugar, perdiendo -como está hoy- control del proceso productivo. En consecuencia, lo que queda para los trabajadores, es mayor precariedad, mayor desregulación del contrato de trabajo. En consecuencia: empeoramiento y pauperización de sus condiciones materiales de existencia.+ Por eso es imprescindible levantar los umbrales de resistencia contra este modelo. En la rendición de cuentas, cada sector que venía a fundamentar sus demandas y sus peticiones, se mostraba claramente sorprendido por la ausencia de sensibilidad de la fuerza de gobierno, que no admitía siquiera reconocer que para igual tarea se tiene que cobrar igual salario; situación que no pasa en el propio Estado, donde por la vía de los subcontratos y tercerizaciones, hay trabajadores que cumplen igual tarea con salarios muy disímiles. Esta ofensiva que en Brasil encarnan las cámaras patronales, ya tiene su expresión en las patronales uruguayas. Y el movimiento sindical oficial, más allá de que saque una declaración, me parece que está seriamente retrasado en relación al nivel de lucha que una ofensiva de este tipo demanda o requiere.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments