top of page

Rubio: “El FA ha consolidado un modelo económico neoliberal al servicio de multinacionales”

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 19 ago 2017
  • 9 Min. de lectura

La agenda parlamentaria y los principales temas políticos manejados por el diputado del Movimiento 26 de Marzo-Unidad Popular, Eduardo Rubio, en este resumen semanal que ofrece La Juventud. Las improvisaciones entorno a la legalización de la marihuana, los avances del Plan Nacional de Vivienda Popular, la remoción del director del Hospital de Rivera pedida por el presidente Vázquez, la draga pública y la respuesta de Vázquez a la trabajadora en el Consejo de Ministros abierto fueron algunos de los temas abordados por el diputado Rubio esta semana.

Redacción de La Juventud Edición Impresa

La improvisación como política irresponsable

“Creo que lo que está pasando con la venta de marihuana en las farmacias y las cuentas bancarias es la demostración más contundente de la improvisación completa que fue todo lo que hizo el gobierno de José Mujica, la improvisación. No improvisación en el aire, improvisando entorno a un modelo definido, en este caso, en acuerdo con el magnate George Soros, pero se comieron nada menos que las cuentas bancarias, ahora el ex presidente Mujica se da cuenta que el sistema financiero lava dinero. Mirá vos, para qué hicieron la ley de bancarización entonces, ¿para entregarle a los grandes lavadores de dineros toda la plata de los uruguayos? Además de la incongruencia de su argumentación con todo lo que hizo a lo que voy es a la arremetida contra sus propios compañeros de gobierno. Cuando él dice que hay que sacar a los ineptos, tiene que sacar a los que están en el gobierno que él apoya. Coincido con lo que dijo en el informativo el periodista Fabrizzio Acosta, en realidad se le cae una de las estrellas que lo ponen como luminaria en la política mundial y qué mal que queda que se enteren que era toda una gran improvisación, que no había calculado nada. Yo este jueves pasado estuve en un programa de Canal 5 y antes de entrar estaba escuchando a los periodistas, un periodista Gatti describía el cúmulo de improvisaciones, de desaciertos y de desastre que implicó este proyecto de legalización de la marihuana aún para quienes quieren legalizarla, un desatino completo.

Habla de una gran irresponsabilidad a la hora de hacer política.

La investigadora por la regasificadora además que la regasificadora un proyecto como estaba planteado inviable desde el principio, de ahí la acumulación de errores y de desacierto, de pérdidas para el país, claro, hay un trasfondo esto termina en manos de la Shell. El desacierto es en el plano que hace pero no en el objetivo final que tenía el proyecto. Va a terminar donde debía empezar, lástima que en el medio el Uruguay perdió dinero, tiempo, dedicación de hombres de nuestras principales empresas públicas. No nos digan que no perdimos dinero, tenemos una empresa Gas Sayago que está marchando todavía, sin regasificadora, con sueldos de ópera. Volvamos al tema de las contradicciones, la arremetida contra Astori y contra todo el equipo económico, habla sí de un estado de cosas dentro del partido de gobierno que es difícil de remendar o de zurcir. Yo pienso que muchos podrán decir ‘sí, pero al final se ponen de acuerdo’, sí, al final van consiguiendo acuerdos que cada día cuestan más y cada día separan más, cada día dejan más en evidencia el agotamiento de un modelo que tuvo en el gobierno del Frente Amplio la posibilidad de consolidar este régimen, este modelo económico neoliberal al servicio de las multinacionales.”

Avanza el Plan de Vivienda Popular

“El miércoles en el departamento de Soriano se dio un acontecimiento tremendamente importante. Estuvo en Soriano el diputado suplente Carlos Pérez, dirigente del 26 de Marzo y suplente en la Cámara de Diputados cuando nos ausentamos. Fue al departamento de Soriano, a la ciudad de Mercedes y a la ciudad de Dolores para abordar todos los temas políticos pero centralmente con el tema del proyecto de ley del Plan Nacional de Vivienda Popular por construcción pública. Tuvo dos reuniones fantásticas, en Mercedes 200 familias se congregaron en la charla que dio el compañero Carlos Pérez informando del proyecto de vivienda con la gente del movimiento ‘Quiero Comprar mi Casa’, 200 familias y creo que fueron 60 ó 70 en la ciudad de Dolores -porque también estuvimos en la ciudad de Dolores-, excelente reunión de gran participación, masiva participación que habla de la repercusión social que tiene esta propuesta de la Unidad Popular. Los compañeros en Soriano estaban realmente contentos por la gran repercusión social. El pleno de la Junta Departamental recibió al compañero Carlos Pérez que presentó el Plan Nacional de Vivienda Popular y en la sesión misma del miércoles la Junta Departamental de Soriano por gran mayoría de votos declaró al proyecto de ley como un proyecto de interés departamental, por lo que sumamos otro departamento más que lo declara como proyecto de interés departamental. Solo votaron en contra 7 ediles del Frente Amplio, lo que la verdad lamentamos y nos preocupa, pensábamos que la fuerza política de gobierno debería ser sensible a este planteo, a esta propuesta y hemos tenido incluso en otros departamento una respuesta más favorable de algún dirigente frenteamplista, incluso de diputados del FA. Lo importante es que por amplísima mayoría la Junta Departamental de Soriano ha declarado de interés departamental el Plan Nacional de Vivienda Popular. Otra gran victoria política de la Unidad Popular y yo diría del movimiento popular uruguayo, porque este proyecto de ley es cómo lo del Clínicas. Obviamente que estos no son proyectos ni planteos en beneficio de nuestra fuerza política como algo exclusivo, es en beneficio de los intereses populares, del pueblo uruguayo. Cada vez que ganamos apoyo político por este proyecto de ley estamos pensando en las miles y miles de familias que están esperando una solución habitacional, una vivienda. También pensamos en los miles de trabajadores de la construcción que están esperando un trabajo. Escuché un reportaje al Diputado Walter Verri de Paysandú donde planteaba la brutal baja que hay en la ocupación en el departamento, y ubicaba la construcción como uno de los temas que determinaba el crecimiento de las ocupaciones del departamento de Paysandú, podemos decir en todo el país. Este proyecto da una respuesta, además una respuesta en perspectiva de tiempo, no es en un año construir la planta de celulosa y después queda devuelta en la lona. Tremendo avance el día miércoles en Soriano. Realmente nos alegra, nos llena de optimismo en la perspectiva de este debate que se va a plantear primero en la Comisión de Vivienda y luego esperemos poder llegar al pleno de la cámara de diputados.”

¿Por qué no remueven al director del Hospital de Rivera?

El presidente de la República, Dr. Tabaré Vázquez, pidió al Ministro de Salud Pública, Jorge Basso, que removiera al Director del Hospital de Rivera, Andrés Toriani. El ex diputado del Partido Comunista del Uruguay (PCU) por ahora se mantiene en el cargo gracias al amparo de la Presidenta de ASSE Susana Muñiz, quien también pertenece al PCU al igual que el diputado Gerardo Núñez. El denunciado Director del Hospital de Rivera está en su cargo por protección política de la Presidenta de ASSE Susana Muñiz, pero hasta el presidente quiere que lo retiren mientras se realiza investigación. Todavía no se instaló la Comisión Investigadora sobre ASSE y la estafa del Fonasa planteada por el diputado del Movimiento 26 de Marzo - Unidad Popular, Eduardo Rubio, pero este hecho político ya muestra sus consecuencias. Se conoció la decisión del Presidente de la República de ordenarle al Ministro Basso que separara del cargo a Toriani, ex diputado del PCU. Eduardo Rubio dijo que el tema es tan grave que el propio presidente Tabaré Vázquez ha tomado cartas en el asunto y exige que, por los menos, el Director del Hospital de Rivera sea separado del cargo mientras se desarrolla la investigación. Por otra parte Rubio manifestó que Tabaré Vázquez se adelanta a los acontecimientos y dice: “antes que nos caiga la noche vamos a tomar alguna medida”. El representante de la Unidad Popular dijo que si el presidente Vázquez lee la denuncia que motivó la conformación de la Comisión Investigadora en el Parlamento, vería que las irregularidades dentro de ASSE se comprobaron en varios puntos del país. Mencionó lo que ocurre en el Departamento de Artigas, en el Hospital de Ojos y en el Hospital de Rivera. En el mediodía del lunes, las bancadas parlamentarias designaron los integrantes y las autoridades de la Comisión Investigadora de la gestión de ASSE y la estafa al Fonasa. También se definieron los primeros citados para declarar sobre las irregularidades. “Es un efecto de la denuncia y de la conformación de la Comisión Investigadora de la gestión de ASSE. No es el primer efecto que existe, ya hubo una remoción de un Director en Melo, en el Hospital de Cerro Largo; ya había sido denunciado en el Parlamento y cuya actuación estaba en la denuncia que presentamos para conformar la Investigadora. Pero esto de Rivera estuvo en el debate el otro día en el Parlamento (cuando se votó la Investigadora). Y ahora, las actas que trascendieron del Directorio de ASSE semanas atrás, más claras no pueden ser: el vicepresidente Mauricio Ardus plantea ‘si seguimos así esto termina en la Investigadora en el Parlamento y vamos todos a la justicia penal’. En las actas se ve que allí ya había una dura discusión entre la Presidenta Muñiz que se niega -junto al director Jorge Rodríguez Rienzi (MPP) y Pablo Cabrera (director por los trabajadores)- a remover al Director en Rivera, Andrés Toriani; y el vicepresidente Ardus con la representante de los usuarios Natalia Pereyra (ambos del PS), planteando que no había más remedio que removerlo. Me entero también por estas actas, que la presidenta de ASSE quería pagar las deudas que se generaran en el Hospital de Rivera con plata de ASSE de forma totalmente irregular”, explicó Rubio.

Draga pública significaría ahorro para el Estado

“Ustedes habrán escuchado en radio CX 36 porque nos llegó un video por un trabajador del dragado, un dirigente del sindicato del SUPRA en donde plantea cómo hoy el Puerto de Montevideo funciona con el ingreso de buques de gran calado gracias al dragado que hace la Draga Nacional dependiente de la ANP con nuestros trabajadores. Esto lo sabíamos nosotros y lo hemos hablado con los trabajadores del dragado, por eso presentamos el proyecto de ley. En estas circunstancias cuando la ANP ya contrató una draga de U$S 60 millones, hoy con lo que tienen ya están habilitando sin problemas de acceso al puerto, ¿por qué la ANP lanza un llamado a licitación a empresas multinacionales para que se hagan cargo del dragado del Puerto? ¿Cuál es la razón? Cuando la diferencia en el costo del dragado si lo draga una draga pública el metro cúbico son U$S2.5 y si lo draga una draga multinacional va a ser de U$S7 para arriba del metro cúbico y dependiendo de un tema vital como es el ingreso al puerto de la voluntad de una multinacional. Esto es la demostración de la política privatizadora de este gobierno, tiene los recursos, está la gente, con máquinas viejas están haciendo un trabajo espectacular y con U$S 2 millones que invirtieran comprando una retro y un elemento más, ya con eso hacían todos los trabajos necesarios para que el puerto funcione. Como la política es privatizadora y vaya a saber qué intereses se mueven, estamos hablando de un costo de más de U$S 120 millones por año que se van a volar del Uruguay para una multinacional del dragado, cuando lo podíamos hacer acá con nuestros trabajadores a un costo 3 veces menor.”

Los problemas del Presidente

“Escuché en el Consejo de Ministros abierto en Nuevo Berlín la intervención de una señora mayor con una pensión de 3.000 pesos, 2 hijos trabajadores rurales y la expresión de una intervención que mostró la dureza de la vida de la gente que no entra en el esquema del informe alegre del Presidente de la República y sus ministros, del Uruguay en el que ellos viven. Esta señora decía: ‘con 3 mil pesos pago la cuenta de la luz y no tengo para comer. Mis hijos son peones rurales, se van para la campaña toda la semana, no alcanza la comida al mediodía, un café negro para arrancar la mañana’ y así viven. Esta es la realidad de una parte del Uruguay, de una parte muy grande del Uruguay, pensiones de 3.000 pesos, cuentas de luz de 1.700 y trabajadores rurales y urbanos con salarios de miseria y condiciones de trabajo infrahumanas. ¿Cuál fue la respuesta del Presidente? La menos esperada. La verdad que no lo puedo creer, yo pensé: esto es soberbia, esto es prepotencia y después llegué a la conclusión que esto es estar al límite de no aguantar más nada porque estás lleno de problemas. Cuando estás lleno de problemas y te dicen algo saltas como una pelota. Le pasó al Presidente, se enojó con la señora porque gana 3 mil pesos, pero si usted es el presidente Dr. Vázquez, no se enoje con la señora, le recitó todos los derechos que tienen los trabajadores rurales ahora, están por ley, tienen Consejo de Salarios, ¿en qué Uruguay vive Dr. Vázquez? No se vaya al medio del campo en Tacuarembó, en el fondo de Durazno o en Río Negro. No, recorra la periferia de Montevideo, pregúntele a la gente que andan changueando cuáles son los derechos sociales. Pregúntele a los desocupados de la construcción de qué viven. Mire que no estamos en contra que avancen en leyes sociales, ¡no! Lo que decimos es que con eso, Dr. Vázquez, eso no es el Uruguay en el que vive mucha gente. En vez de enojarse, hay que buscar soluciones de verdad, sin escuchar al Fondo Monetario, ni a las aseguradoras de riesgo, ni al sistema financiero ni a UPM sino escuchando al pueblo. Lamentable la respuesta del Presidente.”


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page