top of page

La gran victoria de la lucha por el Clínicas: Solución con subsidio a la cerveza demuestra que exist

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 19 ago 2017
  • 8 Min. de lectura

El representante de los egresados universitarios, Ing. Federico Kreimerman, abordó distintos aspectos trascendentales del presupuesto de la Universidad, condenado una vez más por el gobierno en esta Rendición de Cuentas. En entrevista con La Juventud, Kreimerman explicó en qué repercute que la Universidad reciba la décima parte del presupuesto prometido, profundizó en la problemática del “Adicional”, lo que considera una “matrícula diferida” que “viola la gratuidad” de la educación pública y que es producto del incremento CERO para obras e infraestructura, y de la victoria para financiar obras del Clínicas a través de dineros públicos que se destinaban a subsidiar la cerveza, y las perspectivas de lucha para conseguir financiamiento del Hospital Universitario también por la prestación de salud que realiza al sistema vigente, el SNIS.

Sacarle a la cerveza para darle a la salud

La Universidad pidió presupuesto público para iniciar las obras, y le fue negada. La contraoferta del Ministerio de Economía fue la PPP. Nosotros nos opusimos, y planteamos que era nefasta la PPP, y además no era que no había nada que se pueda hacer, sino que se podía financiar con presupuesto público, y el gobierno mantuvo el CERO como una especie de encerrona: tenés que elegir entre la PPP o nada. La Universidad realizó el estudio, y se demostró que teníamos razón cuando decíamos que era un disparate la cantidad de plata extra que iba a costar. Se hablaba de que pasábamos de 120 a 400 millones de dólares en obras, y que además eso tenía que salir del presupuesto universitario y no había ninguna garantía de que no íbamos a perder esa plata. Con eso la gente de la Universidad se convenció de lo que nosotros ya decíamos; ellos precisaban el estudio y nosotros lo respetamos. La solución encontrada con el subsidio a la cerveza, si bien es insuficiente respecto al total del dinero que se necesita y eso está claro, lo que demuestra es que la alternativa existe, y esa es la gran victoria. Ahora es problema del Ministerio de Economía si quiere o no quiere, pero la alternativa con fondos públicos sí existe y ya es real. También demuestra la importancia que tuvo el Hospital, y eso se logró gracias a la movilización que hubo en paralelo, como fue la movilización en el consejo universitario, la movilización de los trabajadores del hospital, los estudiantes de medicina y en general de los estudiantes, que pusieron el tema en la agenda pública, e hizo que en definitiva a través de la propuesta que hizo la Unidad Popular que tiene solo un diputado, logró el apoyo gracias a la movilización que respaldó y sensibilizó con este tema.

Financiamiento del Clínicas

La semana pasada el CDC adoptó la definición de trabajar para conseguir financiamiento del Hospital de Clínicas mediante el Sistema Nacional Integrado de Salud. Ahí radica el origen de los problemas del Hospital, porque hoy no recibe presupuesto acorde a la asistencia que realiza. Gran parte del presupuesto del Hospital, es presupuesto universitario. O sea, que cuando se presentan los números nacionales, va dentro del porcentaje del PBI para la educación, pero una parte en realidad es asistencia. Y eso que recibe del presupuesto universitario siempre es menos de lo que necesita, más allá del concepto por el cual le entre el dinero para funcionar. Si en los últimos años esto no hubiera sido así, todo el problema de las obras del Clínicas no sería tal, porque el origen del problema de las obras también es el mal estado edilicio de muchas áreas del Hospital que no se pudieron arreglar por la falta de presupuesto. Todo el dilema del financiamiento de las obras sería más chico, no sería tan grande la inversión necesaria, si se hubiese tenido el dinero cotidiano y constante en función de la asistencia que el Hospital realiza. Porque el Clínicas siempre ha sido retaceado en su presupuesto; pero desde la existencia del Sistema Nacional Integrado de Salud del que se lo dejó por fuera, mientras todos los demás prestadores de salud reciben presupuesto en función de las cápitas -a mayor cantidad de pacientes reciben más presupuesto-, el Hospital Universitario no. Está por fuera de eso, y solo recibe presupuesto por la Universidad, y por la venta de algunos servicios, estudios y demás, pero que representan una pequeñísima parte del total. Entonces, avanzar e insistir en que se pueda integrar al SNIS, que en los hechos ya está integrado porque atiende a más de la tercera parte del sector público en Montevideo. Si mañana cerrara el Hospital de Clínicas, se cae el sistema público en Montevideo; así que en los hechos es parte del Sistema. Sin embargo, no es considerado así en la parte de dinero, el Clínicas está por fuera. Ahí hay un camino importante a recorrer; la Universidad ha resuelto ahora ponerse firme y avanzar en eso, y para nosotros eso es trascendental. Se le dio 90 días a la Dirección del Hospital, para que elabore una propuesta para elevarle a las autoridades sanitarias del país ya, antes de que se acabe este año. Esto no tiene que lesionar la autonomía de la Universidad respecto al Hospital al integrarse al SNIS, sino que es recibir el presupuesto correspondiente por el servicio que actualmente se presta. Nosotros vamos a estar siempre alerta; el tema justamente es cuál va a ser exactamente el rol del Hospital, porque está toda la discusión del nivel de prestación, cuál va a ser la medida para determinar cuál es el aporte de la asistencia del Hospital hacia el sistema, etc. … esa es la discusión, que tiene que redundar en ser coherente con cuánta plata necesita hoy el Hospital Universitario para funcionar, y que hoy no la tiene.

Presupuesto Universitario

Las perspectivas después de esta Rendición de Cuentas para la Universidad son muy malas, desde el punto de vista presupuestal. El dinero que viene representa la décima parte del dinero que solicitó la Universidad; ese dinero es cuánto falta para llegar al 6% del PBI para la educación. Por lo tanto, parece que no se va a llegar en este período, salvo que en la última Rendición de Cuentas el año que viene, nos envíen 10 veces más que ahora, lo cual no parece que fuera a ocurrir.

La décima parte del presupuesto

Esa décima parte, que son 12 millones de dólares -de los 150 millones que la Universidad pidió-, van solo para salarios, y dentro de ese rubro es para actuales salarios, y representa la mitad de lo que se precisa para el aumento salarial acordado con los trabajadores de la Universidad. Por lo tanto, el aumento salarial va a ser la mitad de lo que se firmó en el convenio colectivo. Y si no hay más dinero para salarios, naturalmente no va a haber nuevos cargos. Como el presupuesto va a ser cero, cero incremento para obras, para mantenimiento edilicio, para becas, para nuevos cargos. Mientras la matrícula estudiantil aumenta, es decir que no solo año a año entran nuevos estudiantes, sino que la cantidad de estudiantes que entran por año cada vez crece más. Si uno lo grafica, vamos a ver una línea que sube, que son la cantidad de estudiantes. Si esto se compara con la cantidad de horas docentes disponibles en total, o la cantidad de metros cuadrados en salones para atender esa demanda estudiantil, se mantiene estable. Esto quiere decir que la cantidad de horas docente por estudiante va bajando, cada vez tenemos menos docentes, en función de la cantidad de estudiantes. Del mismo modo, cada vez tenemos menos espacio, porque aumentan los estudiantes y no aumentan la cantidad de edificios, o incluso tenemos problemas con los edificios actuales, donde a veces hay que clausurar temporalmente pedazos de facultades por el deterioro. Esto ha llevado a que en muchas carreras comienzan a tomar medidas, porque lo que no se puede perder es la calidad de la educación que se brinda, pero que igual se ve afectada. Pero en muchas carreras de la Universidad ya tenemos cupos, que significó para este mismo año 8.000 estudiantes que se anotaron en la Universidad y quedaron afuera, no pudieron entrar. Estas cosas no salen en la prensa ni en los balances de educación anuales, los oficiales. Son personas que terminaron el liceo, quisieron ir a la Universidad y quedaron afuera; y estamos en 8.000. Otro número que está oculto y no aparece en las estadísticas, es que hay otras carreras que no tienen cupos de ingreso -uno puede ir y anotarse-, pero después las materias concretas dentro de la carrera, sí tienen cupos. Y lo que le pasa a los estudiantes, es que a veces se quedan un semestre entero sin clase y no pueden avanzar. Para quienes tienen problemas económicos, no poder avanzar significa muchas veces la deserción. No podés estar sin hacer nada, cuando es un gran esfuerzo tuyo y de tu familia para estudiar en la Universidad. Todos estos problemas son consecuencia del bajo presupuesto. Si bien los cupos - si no hay suficientes docentes o salones parece natural- , son un intento de salvaguardar la calidad académica, en otras carreras la calidad académica igual se ve afectada. Por ejemplo, los compañeros de Medicina. Hace 10 años en una mesa de estudio de anatomía, en los primeros años de la carrera había 8 estudiantes por mesa, donde estudian un cuerpo con un médico que les va explicando. Hoy están en 25 por mesa, se ha triplicado la cantidad de estudiantes para recibir el mismo curso. Un área práctica que antes era para 8, hoy está en 25. Ahí hay que evaluar qué calidad se está brindando en lo que se está haciendo. Yo lo veo en Facultad de Ingeniería, tenemos estudiantes sentados en los pasillos, en sillas de plástico de jardín tomando pruebas y parciales allí. Esas son las consecuencias de que el presupuesto siga congelado. Está congelado mientras la cantidad de gente dentro de la Universidad aumenta.

El Adicional

Los egresados hemos trabajado en conjunto con los otros gremios de la Universidad: con la Feuu, con Adur, con Affur, reclamando el presupuesto universitario. El adicional no tiene nada que ver con el Fondo de Solidaridad, simplemente se le asocia porque le pidieron a la institución Fondo de Solidaridad que sea la que lo recauda. Pero es un pasamanos: lo recauda y se lo pasa a la Universidad, que lo usa -porque así lo determina la ley que lo creó- para infraestructura y obras. En esta rendición de cuentas, en el rubro infraestructura y obras, se destinó cero, cero incremento. Eso lleva a que la Universidad dependa de lo que recauda el adicional. Nosotros no queremos que se baje el presupuesto universitario, que tendría un impacto muy negativo. Hoy ya es un problema grande de la Universidad, que tiene poco espacio para los nuevos estudiantes, y las carencias del mantenimiento edilicio son graves en algunas de las facultades. Por lo tanto acá el problema tiene que ver con el presupuesto universitario y el incumplimiento; si se cumpliera con la promesa del famoso 6% del PBI para la educación, la parte que le corresponde a la Universidad solucionaría los problemas edilicios y no sería necesario utilizar el adicional. Por eso los egresados hemos trabajado en la Intergremial Universitaria, hemos participado de las movilizaciones que convocó la Feuu, haciendo uso de la palabra para plantear esto; porque el incumplimiento del presupuesto universitario lleva a que esté el adicional. Para nosotros significa la violación de la gratuidad, porque que nos están cobrando diferidamente por haber ido a la Universidad, y esto no tiene nada que ver con la solidaridad; te están cobrando algo que va para el presupuesto universitario. Es igual que una matrícula, pero diferida.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page