La viga en el ojo propio: Gobierno cuestiona reforma laboral en Brasil, pero la aplica aquí en el B
- La Juventud Diario
- 18 ago 2017
- 3 Min. de lectura

El Ministro de Trabajo Ernesto Murro dijo ayer en declaraciones a De Ocho a Diez de Radio Uruguay “No queremos cualquier crecimiento, queremos crecimiento con derechos sociales y laborales, no queremos la reforma de Brasil”, sin embargo el otrora director social del BPS y posteriormente Presidente del propio Banco de Previsión Social parece no conmoverse con el comunicado de la Asociación de Trabajadores de la Seguridad Social, que denuncian justamente que en el BPS se está aplicando los principios desreguladores de la reforma laboral que impone Michel Temer en el país vecino.
Los trabajadores de la Seguridad Social denuncian que la tan temida y cuestionada reforma laboral brasilera de Temer, ya se está aplicando hoy en el BPS. A los llantos de una pensionista en Nuevo Berlín por cobrar 3.000 pesos y los insuficientes salarios de sus hijos peones rurales, el presidente de la República respondió con un rosario de leyes laborales y beneficios y prestaciones relativas a la seguridad social en las que fueron incluidos los trabajadores rurales, cosa tan alejada de la vida real de los uruguayos, que puede comprobarse con la situación que atraviesan los trabajadores de la seguridad social en el seno del BPS.
A continuación, el comunicado completo de los trabajadores de la seguridad social denunciando la flexibilización laboral que se aplica en el BPS a la altura de la cuestionada reforma de desregulación brasilera.
Comunicado ATSS
FLEXIBILIZACIÓN LABORAL: LA REFORMA DE DESREGULACIÓN BRASILERA YA SE APLICA EN BPS
El Ministro Murro declaró hace unos días en Montevideo Portal - “si vale más un acuerdo INDIVIDUAL entre un empleado y un patrón que una ley o un convenio, retrocedimos 2 o 3 siglos...” - Qué contradicción!!! Las jornadas de 12 hs y 24 hs ya están en Uruguay, lamentablemente se viven en el Instituto de Seguridad Social. Hay trabajadores cumpliendo 24 hs continuas en tareas administrativas!!!, otras con funciones que lejos están del perfil del cargo por el cual ingresaron a la institución, realizando jornadas de 18 hs, atendiendo el teléfono y luego brindando asistencia para terminar durmiendo en una silla sobre un escritorio. La Asociación de Trabajadores de la Seguridad Social (ATSS) viene transitando por un largo camino de conflictos con los Directores Políticos, especialmente en el Área de la Salud a partir del intento de cierre del Sanatorio Canzani. La DESREGULACIÓN LABORAL es uno de los grandes problemas que permanece y se constituye como una herida abierta. El BPS tiene en el Estatuto del Funcionario un artículo vacío, sin reglamentar. Estatuto que fuera aprobado por este Ejecutivo Nacional en el año 2009, que establece:
“Artículo 75.- Se reglamentará en forma específica la situación laboral de los funcionarios del Banco de Previsión Social, que desempeñen tareas vinculadas a la salud, teniendo en cuenta las disposiciones de los Organismos Internacionales, especialmente la Organización Mundial de la Salud, la Organización Panamericana de la Salud y las normas nacionales vigentes en la materia. (Estatuto del Funcionario del BPS, Cap. XIII, Disposiciones Especiales, BPS, 2009)
Con sueño no se puede pensar...
Parafraseando al Ministro de Trabajo, quien hizo referencia a la canción “Con hambre no se puede pensar...”, nosotros decimos y “con sueño tampoco...” El BPS está omiso respecto a esta reglamentación, prevaleciendo la Flexibilización que establece la reforma laboral en Brasil -tan temida por el Gobierno y nuestra Central Sindical en el Uruguay. La ineficacia de la gestión para transitar por el camino del cambio, tan necesario en el Área de la Salud, nos posiciona como un ejemplo práctico de esta reforma. La situación de nuestros compañeros médicos-ginecólogos reclamando condiciones laborales y asignación de funciones acorde al perfil del cargo, padeció la ausencia de esta reglamentación y las instancias en la DINATRA carecieron de cualquier intento de NEGOCIACIÓN COLECTIVA. La ausencia de reglamentación genera disparidad de contratos, con suplentes que no suplen a nadie, con regímenes de 30hs y 40hs, con acuerdos en las condiciones de trabajo establecidas a medida de la proximidad política... Tal cual lo verbalizara el Ministro de Trabajo en dicha nota, retrocedimos dos siglos o más, a la época del “Leviatán”, de la “la guerra de todos contra todos” *. El BPS presentó en el ámbito de la Dinatra, como estrategia de resolución del conflicto los acuerdos “uno a uno”, desconociendo organización sindical y formas de regulación bajo el principio de IGUALDAD y JUSTICIA, agudizando la ya existente heterogeneidad de condiciones de trabajo (contratos de obra, a destajo, suplentes, tercerizaciones). El mejor destino propuesto es declararte excedentario. Hoy flexible, mañana excedentario. Los trabajadores de la Seguridad Social nos preguntamos - observando la reforma que se hizo en Brasil - ¿se está desarrollando un plan piloto en Uruguay y comenzó por los trabajadores de la Seguridad Social?
* El Leviatán es un monstruo marino fabuloso descrito en la Biblia como inhumano y destructor y que se toma como representación de demonio, representación del Estado Absolutista Despótico. Agosto de 2017
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments