top of page

La economía de a pie: CONSUMO PRIVADO Y FESTIVAL DEL CREDITO. (Segunda quincena agosto 2017).

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 16 ago 2017
  • 2 Min. de lectura

Escrito por Ec. José Rocca

Basta prender la TV para visualizar una catarata de propaganda ofreciendo dinero a los consumidores. Facilidades, sorteos, premios de todo tipo. Hasta abrazos. El “atraso del tipo de cambio y el “liberalismo importador” complementan el escenario significando la otra cara de la moneda. Góndolas y publicidad incentivan el consumo fomentando el creciente endeudamiento ya sea para llegar a fin de mes o para acceder a mercancías atractivas en una dinámica de funcionamiento que procura constantemente confundir tener con ser. El negocio es muy lucrativo para los prestamistas. Incluye dos segmentos de mercado diferenciados. Los Bancos atienden directamente a los sectores de ingresos altos y mediosi mientras que otras empresas financieras que frecuentemente son sus satélites realizan préstamos a los usuarios de ingresos medios y medio-bajoii que representan el 84% de la población del país. Si bien todas las tasas de interés son elevadas, las relativas a las casas bancarias causan asombro. Deudores que reciben $ 10.000 terminan pagando entre $ 15.000 y $ 20.000 en cuotas que comienzan a pagarse casi inmediatamente. Con índices de precios al consumo (IPC) que según predicciones oficiales ronda el 5% anual los rangos de las tasas de interés generalmente superan claramente el 40% y pueden llegar a ubicarse en entornos del 100% anual. El tema asume importancia relevante cuando los estudios de mercado revelan que el segmento abastecido por las financieras se encuentra endeudado en su enorme mayoría “el porcentaje de personas con algún tipo de endeudamiento en esta medición se sitúa en 81%”iii Hay que destacar por otra parte que los datos de estas estadísticas no cubren deudas hipotecarias, ni relativas a la compra de automóviles y otros bienes duraderos. Además, cada persona tiene en promedio 2,1 créditos vigentes y aumenta el número de casos que declara tener entre dos y tres.iv No es casual entonces que aumente la morosidad pese a que frecuentemente las empresas prestamistas cobran directamente de las nóminas salariales. Los datos desnudan la crisis negada por la conducción económica al exponer las causas que dificultan el pago de deudas. “La mora ha estado al alza los últimos meses y las explicaciones de los usuarios son mayoritariamente por pérdida de empleo, dificultad para conseguir nuevo puesto de trabajo, disminución de la cantidad de horas trabajadas”v A esto se suma la expansión de la bancarización obligatoria de cobro de salarios y jubilaciones. Una documental que filme la realidad exhibiría la ampliación de una imagen en que la “patria financiera” ahoga la economía real. El dinero de trabajadores y jubilados debe pasar por un intermediario que lo recibe en una ventanilla de manera gratuita mientras que del otro lado del mostrador cobra intereses de usura por prestarle ese dinero incluso al mismo asalariado. Los banqueros además obtienen mejores instrumentos para facilitar el cobro directo de sus préstamos. Por si todo esto fuera poco el sistema financiero cobra comisiones por el uso de tarjetas mientras “jinetea” algunos días el uso del dinero de las compra-ventas y promueve la mayor concentración de los mercados mediante acuerdos con el comercio más poderoso.

Para que no queden dudas sobre para quien es el negocio, la reducción de sucursales del Banco República, aumenta la tajada de los privados. Mientras tanto la conducción económica habla de país productivo y de equidad.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page