San José: La educación postergada
- La Juventud Diario
- 7 ago 2017
- 4 Min. de lectura

Por: Darío Camilo Departamental 26M en San José
El tema educativo sigue siendo una materia pendiente para el partido de gobierno. Es bueno recordar que el Frente Amplio promovió en su última campaña electoral el 6% del PBI para la educación. En la primera Rendición de Cuentas sui generis, ya que se instrumentó a dos años, se dieron importantes movilizaciones de los trabajadores de la educación, en reclamo de este y de otras medidas mientras se discutía aquella primera Rendición de Cuentas. Es bueno recordar también los desalojos a la fuerza, la amenaza de declaratoria de esencialidad para la enseñanza (posibilidad a la que no se animó ni Pacheco Areco en su momento) y las declaraciones del inefable ministro Astori de que en realidad el 6% del PBI para la educación sería una aspiración que se intentaría contemplar en la medida de lo posible a lo largo del tiempo. Sin embargo, resulta llamativa la celeridad del equipo económico para conseguir recursos e intentar tapar aquel agujero de Ancap, o ahora mismo para hacerle las vías que necesitaría la futura planta de UPM desde el Río Negro hasta el puerto de Montevideo, recurriendo si fuera posible al Fondo de Estabilización Energética, y estamos hablando de varias decenas de millones de dólares. En aquella oportunidad, la Anep había establecido para el departamento de San José 8 obras nuevas y 10 de ampliación, donde la mayoría de las mismas estaban planteadas para el 2017. Pero el panorama al presente no ha cambiado demasiado y uno de los problemas más graves es que físicamente hay edificios que no dan más, un caso emblemático es la escuela N° 106 Rodríguez Fabregat en barrio Granero Oficial de San José de Mayo, con una estructura pre fabricada que presenta severos inconvenientes y alumnos recibiendo clases en contenedores desde hace mucho tiempo. El jardín N° 113 de Libertad que necesita un nuevo local, se está necesitando otra escuela para el sur de la capital departamental. Con referencia a las ampliaciones previstas en aquella instancia se apuntaba a siete escuelas, N°50 y N°55 de San José de Mayo, N°9 de Raigón, N° 48 de Ecilda Paullier, N° 104 de Libertad y el jardín N° 115 de Delta del Tigre y es bueno recordar que por aquella época 16 escuelas de Ciudad del Plata, estamos hablando de alrededor de 5.000 niños, se encontraban sin servicio de barométrica ya que el contrato con la empresa que cumplía con este fin había terminado y este servicio es de primordial importancia para la zona, porque recordamos que en Ciudad del Plata (mas allá de las promesas electorales del partido de gobierno) continúa hoy sin saneamiento. Para el caso de Secundaria, Anep proponía en aquella Rendición la construcción de dos liceos nuevos, uno en Ciudad del Plata (Ciclo básico y Tiempo completo) y otro para San José de Mayo (Ciclo básico) además de ampliaciones para Ecilda Paullier y ciudad Rodríguez. Para el IFD aparece la posibilidad de ampliación y se prevé un Politécnico del que no se aportan muchos datos. Como es sabido, la previsión de obras no implica que el plan sea el definitivo, pero en todo caso parece que siempre las posibilidades van por detrás de las necesidades. En lo que refiere a la UTU San José de Mayo, que este año está cumpliendo cien años de vida, el alumnado ha crecido un 25% en los últimos siete años y ya hoy supera los mil alumnos, por lo que este centro de enseñanza, desde el punto de vista locativo se encuentra absolutamente saturado, para paliar la situación se han armado aulas móviles, y esta la posibilidad de usar entre fin de año y el 2018 algún espacio que pertenece al ex local de BPS de calle Colon que hoy usufructúa El Consulado de Cerro Ñato (grupo de humoristas Sociedad Anónima). Muchos alumnos llegan de “contextos sociales críticos” como se nombran ahora a los barrios más pobres o carenciados, la falta de ingesta de alimentos al llegar al centro educativo en muchos de ellos es notoria y es otra problemática con que los docentes tienen que lidiar y que están intentando resolver. También muchos gurises del área rural terminan siendo alumnos de la UTU, porque prefieren un certificado logrado allí para intentar acceder mas rápidamente al “mercado laboral”, cosa que resultaría más difícil con solo un bachillerato a nivel de Secundaria., y esto explica en buena medida las causas del aumento de la demanda por cupos en los cursos de UTU. La quita de 5to y 6to año que sufrió la Escuela Agraria de Raigón, genero la preocupación lógica de padres y estudiantes, ya que esta medida termino afectando a un centenar de chiquilines, porque teniendo el Ciclo Básico hasta 4to año donde los alumnos terminaban en dos años el Básico de Producción Agraria o Producción Lechera y después tenían 5to y 6to para terminar el bachillerato, ahora tienen hasta 3ro y si quieren seguir tienen que mudarse a otra escuela, o la de Maquinaria Agrícola de Libertad, la de Lechería de Nueva Helvecia o la Agraria de San Ramón con los costos que esto conlleva. Es tomado como normal que en Secundaria y a veces por lo menos hasta semana de Turismo, queden horas sin adjudicar y particularmente haya asignaturas como química, física, matemática e informática donde viene siendo complicado conseguir docentes. A nivel de Primaria, las clases se iniciaron en las 121 escuelas del departamento con algún faltante de docentes estimado por las autoridades como “momentáneo” , donde maestros jubilados en algunos casos, con doble turno muchas otras y maestros que concurren de lejanos departamentos, se termino finalmente completando los cupos. Con una matrícula cercana a los 11.000 niños en la educación común y de unos 3.000 en la educación inicial, con viejos problemas que se mantienen, con infraestructuras con carencias, con superpoblación, con problemas sociales de contextos complicados en algunas zonas, terminan finalmente desestimulando la docencia y terminan haciendo realidad aquella idea de que ser docente es realmente un apostolado. Ahora, por estos días se está cerrando un nuevo capítulo de Rendición de Cuentas sin sombra de arrimarse al 6 % del PBI prometido para Anep y UdelaR, también sin negociación colectiva ni convenio colectivo vigente para la educación. Cada vez más lejos de un sistema educativo que garantice el derecho al acceso educativo a toda la población, en todos los niveles, tomando como punto de partida aquellas resoluciones emanadas del Congreso de Educación Maestro Julio Castro.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments