top of page

Cr. Arigón alerta por la baja del IPC: “Gobierno no incrementa la producción para aumentar oferta y

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 7 ago 2017
  • 10 Min. de lectura

El contador Dardo Arigón, en su columna quincenal desde la ciudad de Mercedes emitida por CX36 con Ángeles Balparda, denunció que debe atacarse las causas de los bajos índices de precios al consumo que tiene nuestro país, y no vitorear que el IPC está dentro de las metas del gobierno. Tomando en cuenta la historia económica del Uruguay, puede asemejarse el momento que atravesamos a los tiempos de recesión. En segundo lugar abordó la problemática de la seguridad social y el déficit del Bps, donde incorporó la mirada de la evolución tecnológica en economía productiva del país, pero al servicio del bienestar del trabajador y las proyecciones para estos tiempos. Por último, Arigón analizó la situación del sistema bancario uruguayo, y explicó la importante fragilidad que atraviesa el sistema financiero.

El IPC baja ¿por qué estamos tan mal?

El Índice de Precios al Consumo (IPC) en el mes de julio tuvo un pequeño aumento, solamente un 0,32%, un poco menor todavía al de junio. Y el acumulado del año hasta el 31 de julio aumentó un 5,22%, también muestra que los precios no han aumentado mucho en este año; de ahí las manifestaciones oficiales que el IPC está variando dentro de la franja prevista. Podemos comparar por ejemplo, el IPC al 31 de julio del 2017 de este año que fue de un 5,22% y el IPC del año móvil hasta julio del año pasado, 2016, que fue del 10%. O sea que el IPC en el año que terminó en julio es casi un 5% y el del año pasado fue un 10%, cayó a la mitad, cayó de manera importante. Lo importante de todo esto es que el IPC es un indicador, si los precios aumentan mucho existe siempre una causa atrás de eso. Si bajan mucho, como ocurre ahora, también existe una causa. Pero vemos que oficialmente lo único que se hace es transmitir el efecto final, no se va a la causa. Si nos quedamos en el efecto que es el IPC, no vamos a resolver las causas ni a mejorar la economía. Pero evidentemente, oficialmente se hace esto porque ellos están apostando todo al libre mercado, o sea, el mercado maneja todo. Y el mercado es bueno y el mercado resuelve los problemas, y entonces no se va a la causa. La causa de esto, evidentemente no es que la economía esté mejorando, es que hay otros factores en juego como por ejemplo el atraso cambiario. El dólar en julio bajó, o sea que eso produce una reducción de precios. Por otro lado, hay una reducción del consumo, fundamentalmente del consumo de bienes de primera necesidad. Hay una reducción del consumo que viene por el lado del desempleo porque hay más personas sin trabajo, y por otro lado porque el Banco Central reduce la cantidad de dinero que está circulando. Eso también hace que los precios caigan. Esos son elementos que se utilizan oficialmente para bajar el IPC y mantenerlo dentro del límite que ellos consideran normal, no que la economía considere normal para crecer o para desarrollarse. Respecto al consumo, las cifras de recaudación del IVA aumentaron, y el IVA es un impuesto al consumo. Entonces, uno puede decir “sí, el consumo aumentó”, porque la DGI recauda más IVA. Pero aumentó el consumo, por ejemplo de vehículos, de camiones, de autos. Pero no aumenta y por el contrario, se reduce el consumo de alimentos Mientras, al reducirse la circulación de dinero, la cantidad de dinero que está circulando, se restringe la demanda. La población tiene menos dinero y entonces hay menos demanda de bienes.

Ese es otro mecanismo que se utiliza para bajar los precios. De ninguna manera tocan por ejemplo, el incremento de la producción para aumentar la oferta de bienes y bajar los precios, eso no se toca porque eso lo determina el mercado. Ahora, esta cifra vista así la tenemos que comparar con la historia económica del Uruguay. El año móvil que terminó en julio del 2017, en ese año móvil hubo una inflación de un 5,22%, muy baja. Pero si nosotros vamos a la historia del Uruguay encontramos una inflación similar en el año 2005. En ese año hubo una inflación también inferior al 5%. Y otras cifras parecidas existieron en el período 1999 - 2002, de inflación baja. ¿Qué sucedió en ese período 1999 - 2002? Lo que ocurrió es que hubo una recesión económica, o sea que se consumía menos, se producía menos, por eso había caído la inflación. Y en este momento la inflación está en niveles similares a ese momento de recesión. Eso es lo que hay que tener en cuenta y para eso es para lo que sirve la historia económica, para comparar momentos y ver el trasfondo del problema, no quedarse en una cifra, 5,22% El gobierno dice que esa es la meta que se puso, el 5%. Esa es la meta que se puso para toda la presupuestación, para el aumento de salario, o sea que con eso se regula todo. Pero al no analizar las causas, y al no actuar sobre las causas, entonces esto está generando un espiral donde se aumentan los problemas de los sectores fundamentales que ya están en problemas, como el agro, la industria, el comercio, la construcción que ya están en problemas hace bastantes trimestres, y con esto se agrava esa situación.

Edad jubilatoria, déficit del BPS y las Afap

Ya hemos visto que en Brasil ya se aumentó ahora recientemente la edad para jubilarse a 65 años. Y es una tendencia que existe, y que existe también en Uruguay, porque ya este tema se trató en el directorio del BPS de resolver el problema del déficit aumentando la edad para jubilarse. Cuando se hace eso hay un período de 3 ó 4 años donde se va a jubilar poca cantidad de personas, o sea que el BPS no va a tener mucha salida de dinero. No es un tema nuevo, es un tema que se pone sobre la mesa y se intenta hacer. Y la pregunta es: ¿si hasta el momento las personas se podían jubilar con 30 años de trabajo, por qué no seguir igual? Si la persona aumenta la esperanza de vida, hay que aumentar los años de trabajo. Pero ¿por qué no se administran mejor esos recursos para que no tenga que trabajar más años? Y la otra pregunta es: ¿cuándo se va a dejar el trabajo esclavizante, como existe hoy, donde la persona tiene que trabajar más de 8 horas, tener 2 empleos? ¿Y cuándo se van a bajar las horas de trabajo? Porque las 8 horas ya apareció hace bastantes décadas. A través de la organización de la economía, de la tecnificación de la economía, se debería poder reducir la jornada de trabajo. Pero es todo esto en una economía organizada. No vemos que exista ningún planteo de este tipo como para organizar la economía y que la persona pueda jubilarse. Jubilarse viene de jubileo, de un momento de felicidad de la persona. Y acá jubilarse es un drama para la persona. No vemos que se solucione esto. Y tenemos que mencionar dos cosas que son fundamentales, en el período de crisis que terminó en el año 2002 se redujeron los aportes patronales al 7,5%. Antes eran 12,5%, se redujeron un 5%. Pero cuando pasó la crisis esos aportes no se aumentaron, actualmente aportan el 7,5%. Entonces, si se toman medidas de emergencia correctamente para que las empresas no cierren, pero cuando las empresas tienen rentabilidad no se restablecen las medidas anteriores, evidentemente que el BPS puede empezar a tener problemas. Pero lo importante es que esos problemas no se le transfieran al trabajador. Pero por otro lado, ya se está hablando de que el déficit del BPS va a superar los U$S 600 millones en el año. De acuerdo a las cifras oficiales publicadas por el Banco Central, la recaudación de las AFAPs es de U$S 100 millones por mes, o sea, U$S 1.200 millones en el año. Ese es dinero que iba al BPS. Entonces, primero le generamos el ingreso a las AFAPs, se lo sacamos al BPS y después nos asustamos y decimos: ¡Eh, qué pasa, el BPS no tiene recaudación! ¿Pero quién creó este mecanismo de transferir recursos del BPS a las AFAPs? ¿Con quién estamos hablando? ¿Cómo vamos a encarar este problema? Y este es otro mecanismo que se utiliza oficialmente para que el sistema financiero tenga mayores ganancias Quiere decir que al problema real de financiamiento del BPS se le puede dar salidas que no perjudican ni a los trabajadores ni a los jubilados Es voluntad política, porque volver a cobrarle a los empresarios lo que estaban pagando antes, es una decisión política. Y además tiene que provenir de una organización de la economía, porque en este caso el sistema financiero con las AFAPs le están cobrando comisión al trabajador. Y después, todavía, como el BPS tiene déficit, ese dinero lo obtiene el gobierno a través de deuda pública. Deuda pública que compran las mismas AFAPs. O sea que el BPS indirectamente le está pagando intereses a las AFAPs. Entonces, las AFAPs cobran por dos lados, cobran la comisión al trabajador y cobran intereses por prestarle dinero al BPS también, porque esos U$S 600 millones surgen de endeudamiento nacional para el BPS. Como vemos, se hace un círculo donde el único beneficiado es el sistema financiero

Fragilidad del sistema financiero

Entre el sistema bancario y la legalización de la marihuana y la venta en farmacias, están surgiendo problemas colaterales que para la población de Uruguay tienen un costo evidentemente. Ya sea directo para los ciudadanos que se ven afectados por la medida directamente, o para el resto de la población. Porque si hay un costo del Estado, lo tiene que pagar la población, como ya ha ocurrido con los diversos juicios que se realizaron al Estado que tuvo que pagar la población. Como fue el juicio por la instalación de la planta de UPM o el juicio por la prohibición de fumar en determinados lugares. Bueno, no es que el gobierno pague sino que la población está pagando atrás de eso. Tenemos que recordar con relación al sistema financiero lo que dijo el Barón de Rothschild que es un banquero de un banco que actualmente funciona y que tiene 200 años. Un banco que está prácticamente en casi todos los países en el mundo y que conoce a los gobiernos, está en relación con los gobiernos y está en relación con todas las multinacionales. Este banquero dijo “dadme el control del dinero y no importara quién haga sus leyes”. Él ya sabía hace 200 años que controlando el dinero, la cantidad de dinero, no importaba quien hiciera las leyes porque ellos dominaban el mercado. Evidentemente se refiere a una economía de mercado, el que tiene dinero manda en el mercado. Y es así que el sistema financiero tiene influencia en el oficialismo en Uruguay y por eso se le entregaron las AFAPs al sistema financiero, por eso la ley de inclusión financiera para que el sistema financiero tenga mayores recursos. Y bueno, son permanentes las medidas para beneficiar al sistema financiero. El sistema financiero es el que está mandando en el mercado. Y lo que importa ver es algún aspecto que muestra la fragilidad actual del sistema financiero. Y tenemos que recordar que en las crisis económicas que hubo en Uruguay, por mencionar las últimas, año 1982 y año 2002, fueron crisis provocadas por el sistema financiero, por la mala administración del sistema financiero en sí mismo y por los malos controles que realizaba el Banco Central del sistema financiero. Y todas esas crisis tuvieron costos para la población de Uruguay, porque cuando el sistema financiero entra en crisis, el Banco Central que legalmente es lo que se llama prestamista en última instancia, es decir, cuando un banco tiene serios problemas el Banco Central le presta dinero. Y no le presta dinero sino que se lo regala. Entonces, las crisis anteriores, que son del sistema financiero, las terminó pagando la población, con más deuda y con intereses de esa deuda que se están pagando hoy todavía. El problema del sistema financiero es un problema que afecta seriamente a toda la población de Uruguay. Y hoy lo que vemos, en cuanto a los depósitos que hay en el sistema financiero, es que allí hay depósitos en moneda nacional y en moneda extranjera, en dólares. En moneda nacional hay depósitos a la vista y depósitos a plazo. Depósitos a la vista quiere decir que son depósitos que hace la persona en un banco para retirarlo en cualquier momento, que los deja en una cuenta y si mañana los quiere retirar, los retira. En cambio, el depósito a plazo es un depósito que se hace, por ejemplo a 3 meses, a 6 meses, a 1 año de plazo y lo puede retirar el ahorrista recién cuando vence ese plazo. Acá lo que vemos es que los depósitos en moneda nacional son mínimos en relación a los depósitos en dólares. Los depósitos de moneda nacional son de casi U$S 7.000 millones mientras que los depósitos en moneda extranjera son de U$S 21.000 millones, 3 veces más. ¿Por qué es esto? Esto es porque la población no tiene confianza en la moneda nacional, no le cree lo que está pasando hoy que la moneda nacional está fuerte, la población no lo cree y sabe que en algún momento va a haber devaluación, y por eso deposita en dólares. Y, la mayoría de los depósitos, tanto en moneda nacional como en moneda extranjera, es decir, el 85% de los depósitos que están en los bancos, la gran mayoría, son a la vista. ¿Qué quiere decir esto? Que la persona lo deposita porque si mañana hay un problema sabe que al otro día lo retira. Que no le tiene confianza a los bancos, porque ya han habido corralitos anteriores y por eso depositan a la vista, no le tienen confianza a los bancos. ¿Pero qué está ocurriendo? En moneda nacional hay U$S 7.000 millones depositados. Cuando el banco presta dinero tiene que tener un encaje, es decir, una cifra de ese dinero como una especie de respaldo, de garantía que el banco deposita en el Banco Central, que en este momento anda en un 28%. O sea que de esos U$S 7.000 millones, lo que va a prestar el sistema financiero es un 70%, casi U$S 5.000 millones. Eso es lo que puede prestar. ¿Pero cuánto prestó realmente en moneda nacional el sistema financiero? No prestó 5.000 millones, prestó 7.700 millones. Prestó en moneda nacional mucho más de lo que tiene depositado en moneda nacional. ¿Qué quiere decir esto? Que está prestando el dinero en moneda nacional que tiene depositado a la vista que son 5.000 millones. Es dinero que no debería de prestar, porque qué pasa si mañana hay una corrida bancaria y los ahorristas piden el dinero, el sistema financiero no tiene dinero porque lo prestó todo y está depositado a la vista. Entonces, eso demuestra que hay una fragilidad importante en el sistema financiero. Los bancos estudian esto y dicen que no hay problema. Y sí, no hay problema… hasta que aparece el problema, no hay duda. Y los bancos tienen que hacer esto porque sino cómo ganan. No ganan, porque tienen todo depositado a la vista. Entonces se está generando un problema, a la menor corrida que haya, el sistema financiero se queda sin dinero. Esto es acumulativo porque el endeudamiento aumenta, la población se está endeudando más y ahora con la inclusión financiera, el trabajador que cobra con tarjeta puede obtener fácilmente crédito bancario, se va a endeudar más y esto agrava, aumenta la fragilidad actual del sistema financiero.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page