top of page

Triunfo universitario: Lucha por el Fondo de Solidaridad se impuso sobre el Frente Amplio

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 5 ago 2017
  • 3 Min. de lectura

Esta rendición de cuentas sin mayoría parlamentaria propia del oficialismo lo obligó a tejer alianzas para negar recursos, hizo ceder al Frente Amplio en algunos casos a presiones de la oposición y en algunos puntos logró derrotarlo. Estos distintos niveles se expresan en distintos ámbitos vinculados a la educación.

El FA condena una vez más a la UdelaR

El Frente Amplio aprobó una rendición de cuentas neoliberal, fondomonetarista y con un excesivo déficit fiscal, apoyado con los votos del “ex compañero, derechista y traidor” Gonzalo Mujica, y del colorado Fernando Amado. Contó con los votos de la oposición para negarle definitivamente a la Anep y UdelaR el 6% del PBI para la educación. A la Universidad de la República, no dio más recursos de lo que preveía el Poder Ejecutivo, apenas 7% de lo que precisa la Universidad. De este modo, la condena presupuestalmente a ni siquiera poder cumplir con el convenio salarial vigente con sus funcionarios, dando así la bancada frenteamplista la espalda a las movilizaciones que realizó Affur y el resto de la intergremial universitaria.

Migajas para la Anep a regañadientes

En el caso de la Anep, lo que se consiguió son unos pocos recursos los que se aprobaron por encima de lo previsto por el Ejecutivo. Para clarificarlo, el totalmente insuficiente incremento previsto inicialmente era de apenas 50 millones de dólares, y lo que consiguió diputados rascando de otros lados fue 200 millones de pesos. Estos recursos son destinados mayoritariamente a salario de directores de primaria, a contratar 700 de los más de 1.000 auxiliares de servicio que hoy contratan las comisiones de fomento y que precisan incrementar la cantidad, la actualización del presupuesto de Utec según la inflación y poca cosa más. La propuesta de dónde obtener estos ínfimos recursos que se aprobó fue presentada por legisladores del MPP, pero evidentemente esto se debió a las fuertes presiones ejercidas desde la oposición. Tanto fue así, que tras la discusión en la comisión, el presidente Vázquez se reunió con el diputado Amado a quien convenció de votarle la rendición en general, a cambio de otorgar esos 200 millones. De todos modos, la oposición había logrado acordar pellizcar de distintos lugares de la administración para conseguir ese monto y conseguía la mayoría parlamentaria para aprobarlo. Esto presionó al oficialismo a encontrar una fórmula de pellizcar de ciertos lugares, para no pagar políticamente que los recursos conseguidos para la educación en diputados lo hizo la oposición y no el oficialismo. Lo único cierto, es que el oficialismo es quien condenó a la Anep – UdelaR lejísimo del 6%, incumpliendo su promesa electoral. Lo que ha ofrecido de yapa ya que no era compromiso, ha sido ausencia de negociación con los trabajadores, represión a los estudiantes y decretar esencialidad ante los reclamos.

Movilización

Previo a considerarse el presupuesto educativo, sindicatos de la educación y gremios estudiantiles realizaron una multitudinaria marcha en defensa de la educación pública y reclamando el 6%, desde la Explanada de la Universidad hasta el Palacio Legislativo, pasando por el Ministerio de Economía y Finanzas, donde muchos de los manifestantes luego ocuparon las barras para presenciar la votación parlamentaria.

Fondo de Solidaridad

Por su parte, tras un importante debate entre oficialismo y oposición, el Frente Amplio fue derrotado en la votación de un aditivo suscrito por varios legisladores opositores acerca de modificaciones al Fondo de Solidaridad universitario. Las principales modificaciones fue topearlo en los 70 años de edad, que los jubilados no aporten al Fondo, reducir a 25 años la duración del aporte, y topear el costo de administración del fondo en 5% para 2020. Recordemos que a inicios del fondo era el 1,8%, y actualmente ha alcanzado el 8%. En particular, trascendió que el jerarca que administraba el Fondo de Solidaridad percibía un salario de unos $600.000 que luego se redujo a unos $300.000. En esta rendición de cuentas se estableció vincularlo a los salarios de jerarcas universitarios, que no podrá emparejarse a la máxima autoridad, el Rector. El aditivo propuesto por el diputado E. Rubio de la Unidad Popular, de elevar el mínimo no imponible de 8 BPC a 16 BPC, no fue acompañado. Lucha de universitarios por el Fondo de Solidaridad consiguió eco en cámara


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page