Más recursos para el Clínicas: Quita de subsidio a Hípica Rioplatense propuesta por la UP se estudia
- La Juventud Diario
- 5 ago 2017
- 9 Min. de lectura

Durante la discusión de la Rendición de Cuentas, la Unidad Popular propuso quitar el subsidio que se le otorga a las carreras de caballos para otorgar ese dinero a la refuncionalización del Hospital de Clínicas, el hospital universitario. Al momento de la votación de ese inciso, sólo la UP votó a favor: el resto de los partidos no acompañaron la quita del subsidio a la multinacional del juego.
A continuación transcribimos el debate que se produje en la Cámara y la argumentación del diputado de la Unidad Popular. Diputado Rubio:
“Traemos la propuesta, no la misma pero en el mismo sentido que el año pasado en relación a disponer que el subsidio que hoy el Estado le brinda, además de muchísimas regalías a la multinacional del juego que es concesionaria de Casinos de los hipódromos de Montevideo, Las Piedras y alguno del interior, además de todas las regalías que recibe, a partir del 2011 Casinos del Estado, el Estado uruguayo está subsidiando los premios de las carreras de caballos.
Algo totalmente ilegal porque contraviene lo que está establecido en el artículo 5 de la ley 17.006 del 98 y también el artículo 5 de la 18.067 de noviembre del 2006. Acá se nos ha dicho que modificar esto implicaría romper contratos, juicios para el Estado, etc., etc. Hoy acá se han aprobado artículos que decididamente avanzan en el incumplimiento de los juicios perdidos por el Estado, o sea, hay como una doble valoración de los problemas. Pero, para evitar esos problemas, como los contratos de arrendamiento que Casinos del Estado tiene con Hípica Rioplatense sobre 5 salas de casinos, porque en la concesión que se le hizo se le propuso que le arrendara salas a Casinos del Estado para poder financiar su actividad.
Y debemos saber que por el arrendamiento de estas salas Casinos ya está pagando una cifra que supera los U$S 45 millones por año, algo más tal vez. Eso no se toca, decimos, bueno, como se van venciendo los contratos que están vigentes, al renovarlos lo que proponemos es volver al contrato original, en donde Casinos del Estado pagaba el 40% de la ganancia bruta por el arrendamiento de las salas, de allí Hípica sacaba el 12% para los premios y no había un 10% por encima de eso de subsidio a los premios de las carreras de caballo.
O sea, volver al contrato original y anular ese 10% y a partir de ahí dedicar el 5% de las ganancias brutas del casino a las obras de remodelación del Hospital de Clínicas o a lo que tendría que ver con el desarrollo de la infraestructura de obra en toda la Universidad de la República.
Nos parece que esto no altera ningún contrato, que esto no pone en peligro el turf ni las fuentes de trabajo que genera. Porque debemos saber que aparte del arrendamiento que se paga, estoy hablando de decenas de millones de dólares por año, Casinos del Estado le da todos los años U$S 700.000 a Hípica Rioplatense para que le pague el premio al mejor criador de pura sangre. Los adjudicatarios de este premio no son pobres trabajadores de la hípica, son gente de mucho dinero que se dedica a criar caballos pura sangre. Eso lo paga el Estado, no lo paga la hípica. Le estamos dando U$S 200.000, creo, para las cámaras. Casinos del Estado ha puesto U$S 3 millones, por ejemplo, la Intendencia de Canelones, para remodelar todo el entorno del hipódromo de Las Piedras. O sea que ha sido demasiado generoso el Estado uruguayo para sostener esta actividad que debía tener un sustento ya sólo a partir de lo que se le paga por el canon de arrendamiento que ya hemos dicho que suma varias decenas de millones de dólares. Por tanto, presidente, insistimos con esta propuesta, nos parece que es una propuesta, no solamente justa, que no le genera ningún gasto al Estado, sino que creo que pone un poco de razonabilidad, no quiero agregar ningún otro adjetivo pero algo de transparencia, por qué no, al manejo de este tipo de negocios. Gracias presidente”. En tanto, el diputado Iván Posada acompañó parte del inciso y señaló: “El Partido Independiente va acompañar la primera parte del artículo que plantea el Diputado Rubio, a nosotros nos parece que su línea de razonamiento es totalmente compartible, y por tanto a la hora para votar vamos a pedir que se vote por inciso”.
Diputado Gandini, del Partido Nacional también argumentó en contra de la propuesta: “Sin ánimo de entrar en polémica en un tema en sí mismo polémico, quizás pendiente, yo quisiera decir algunas respecto a nuestro voto negativo para esta propuesta que hace el Diputado Rubio, para que no se interprete que el silencio puede ser o puede encubrir un voto vergonzante con una actividad que en sí misma como está vinculada a los juegos de apuestas es vergonzante. Se hizo un gran esfuerzo por parte de la sociedad en su conjunto, del sistema político también, para que se reabriera el Hipódromo de Maroñas, fuimos testigos de ese lugar cerrado, de esa cantidad de gente que vivía de esa actividad desempleada, de ese barrio y esa zona enorme sin opciones laborales después que se cerró y además con todos los problemas urbanísticos que generó, y se hicieron grandes esfuerzos, a partir de una definición, la actividad hípica en sí misma si no es asistida no es viable, y desde el origen se le dieron a quiénes lo explotaron salas de juego para que compensaran a través de la explotación de las mismas la actividad hípica, por lo tanto en la medida en que se desarrolló la actividad y se incorporó a la misma explotación la reapertura de otro hipódromo muy importante que es el de Las Piedras, en las mismas condiciones que Maroñas, se fueron cambiando algunas reglas y facilitando algunos aspectos para desarrollar la actividad, y esa actividad hoy genera mucho trabajo, genera mucha inversión, genera el desarrollo de una actividad también vinculada a las razas, vinculada a la producción, a la exportación, rescata muchos gurises de la calle que muy jovencitos entran muy temprano a la mañana, yo los he ido a ver a una actividad laboral que los termina conduciendo a la actividad educativa también, y aclaro que me vínculo con el turf es algunos 6 de enero, no tengo ni la más remota idea de cómo se juega, pro hay allí una actividad económica valiosa, social valiosa y urbanísticamente para Montevideo también que preservar, y entiendo que el premio hípico es parte de la ecuación. Si fuéramos a revisar el tema me parece que habría que revisarlo más globalmente que sacarle algunas de las apoyaturas a un sistema, si sobra deberá entenderse la globalización del negocio que es muy grande. Cuando se adjudica, se adjudica a una empresa del 50% de una empresa y el 50% de otra, hoy las cosas han cambiado y hay un solo dueño, la empresa CODERE, española, que se ha transformado en un actor importante de juego en Uruguay, es propietaria o administra o explota cinco salas de juego de slots en las zonas más valiosas del país, Montevideo y las cercanías a Montevideo en Canelones, dos hipódromos, el vínculo en varios hipódromos del interior, las agencias de juego en todo el país, además de un casino privado, uno de los dos casinos privados que es el Casino Carrasco, es decir, es un actor relevante del juego que además es hoy propietario del 100% de las acciones de esa empresa. Y entonces hay ahí una actividad que podríamos analizarla algún día pero no me parece correcto sacarle una de las apoyaturas sin analizar la totalidad de la actividad y de sus repercusiones. Por eso nosotros no vamos a acompañar el artículo que se propone. Gracias Presidente”. El diputado Eduardo Rubio pidió para hacer una aclaración: “Capaz que no fuimos claros nosotros dijimos de entrada que no estábamos hablando de cerrar nada ni de terminar con todo. Lo que estamos diciendo es volver al contrato original que posibilitó ese desarrollo. Esto cambió en el 2011, fue un proyecto del entonces director Bengoa que arrancó con la idea de cambiar la fórmula y se concretó con la administración de (…). Debemos saber que el 10% de las ganancias brutas de Casinos además de todo lo que va, no es que le estamos sacando lo otro. Esto viene con muestras, son trece millones de dólares por año. Acá hemos discutido y hay gente que se enoja porque de repente hay una empresa que pasó a ser co-gestionada por los obreros y hay que darle un subsidio un año o dos años. Esto son todos los años, la pregunta es, cuál es la solvencia y las idoneidadesde esa afirma que además de cobrar casi 50 millones de dólares por el alquiler de la sala, además de tener supongo que ganancias, porque hay apuestas precisas 13 millones de dólares arriba. Lo que estamos planteando es volver a los contratos originales que les dio resultado porque llegaron hasta 2011. Ahora sí, ahora todo es propiedad de una firma de Codere. No estamos en buenas manos, fíjense en España está bien complicada la mano, está en el Hotel Carrasco dejaron, ya le rebajaron también el canon. Estamos regalándole millones de dólares por año. Acá estamos hablando de dineros del Estado, dinero nuestro, lo que se llevan es plata del pueblo uruguayo en esa concepción que el juego es un vicio social el resultado del juego debe estar destinado a políticas que tienen que ver con políticas de orientación social, de construcción, de condiciones para la mejora de la vida de la gente. Por eso es que lo proponíamos como una forma más de financiar las obras de remodelación del Hospital de Clínicas. Era para aclarar eso Presidenta. No estamos hablando de cerrar nada. Estamos hablando de volver al contrato original y no darle más 13 millones de dólares por año arriba de todo que la verdad si precisa eso es una empresa multinacional tremendamente ineficiente. Gracias Presidenta. El diputado del Frente Amplio, Alfredo Asti, argumentó el voto contrario de su fuerza política a la propuesta de la UP: “Nosotros queremos dejar claramente establecido que queremos separar el tema de lo que es el tema del juego, de las apuestas. Acá lo que creo que desde el Poder Ejecutivo, desde la Dirección de Casinos se está promoviendo es toda la red de la industria hípica de alguna manera de los caballos, de la crianza de los caballos y de todo lo que gira entorno a ella. Como ya lo decía algún otro legislador en sí los hipódromos no son autosustentables por eso se buscan distintas maneras de financiarlos. La apertura de Maroñas primero, luego Las Piedras y luego tres hipódromos más, cinco hipódromos en total que están funcionando en el país permiten que Uruguay desarrolle una actividad hípica que en el concierto mundial obviamente está muy lejos pero que no tan así en la producción de caballos de carreras. Allí están involucradas directamente unas 8 mil personas que trabajan alrededor de esa industria y también con otras 8 mil personas que están indirectamente afectados al tema. También está todo lo que ha mejorado en los entornos en donde se desarrollan estas carreras. Nosotros no queremos entrar en el tema del juego o del vicio social que queremos que quede bajo esa órbita del monopolio del estado, pero en este caso de lo que se trata con esta forma de subvencionar los premios de quienes ganan las carreras, no de quienes apuestan sino de quienes ganan las carreras y hacen posible esa industria de criar animales, caballos de carrera, es a eso lo que creemos que queremos defender, creemos que por lo que nos informan desde la dirección de casinos que afectar esta ecuación que no nos negamos a revisar, podemos revisarla al igual que podemos revisarcomo recién decía un compañero otros subsidios que tenemos en el país y que hay que ver también a cuántas personas beneficia, a cuántas personas trabajando en esas industrias beneficiamos, y hay varias industrias que están beneficiadas con subsidios directos del estado, podemos revisarlas y deberíamos encomendar, encomendarnos quienes trabajamos por ejemplo en la comisión de hacienda a revisar esos subsidios, pero en particular dejar eso claro, acá no estamos vinculándolo al juego de apuestas, sino estamos vinculándolo a una industria que da trabajo a personas de baja calificación, personas vulnerables y a zonas de emplazamiento de los hipódromos que también están en zonas muchas veces vulnerables y que se han mejorado muchísimo en entorno a las mismas”. Al momento de la votación el resultado fue de 3 en 94 y salió negativo. Al no ser aprobada la propuesta en general, Rubio consultó al Presidente de la Cámara para saber si este inciso podía pasar a la Comisión de Hacienda para su estudio: “Una consulta y si se puede una propuesta porque ante las afirmaciones de varios diputados de estar dispuestos a revisar todo esto, a reconsiderarlo. No sé si puede pasar el 1° Inciso puede darse la propuesta que se desglose y pase a comisión de Hacienda para que se estudie. Propongo que se desglose el 1° Inciso y que pase a consideración de la Comisión de Hacienda”. Esta propuesta fue aprobada por 91 en 95 y el inciso 1° pasó a Comisión para su estudio.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments