“Ahorro para el Estado”: Iglesia de Montevideo defiende exoneraciones patronales a la educación cató
- La Juventud Diario
- 1 ago 2017
- 4 Min. de lectura

La semana pasada la Iglesia Católica de Montevideo publicó en la sección “Noticias” de su sitio web, un artículo titulado “Educación católica ahorra al Estado en remuneraciones casi US$ 60 millones anuales”. En la nota se intenta defender la exoneración de aportes patronales de la que gozan las instituciones educativas privadas, amenazando qué pasaría si el Estado tuviera que absorber a los más de 50.000 alumnos del sistema educativo que atiende la Iglesia a nivel nacional. El artículo establece un cálculo de cuánto destina el Estado en remuneraciones, cuántos docentes cree que tendría que contratar para atender al alumnado que tiene la Iglesia y por tanto cuánto le “ahorra” al Estado en salarios. El cálculo ofrecido es realizado de forma muy liviana y discutible, pero en el mismo se acusa que de haber elegido otro método para realizarlo, la cifra ascendería a US$ 168 millones. En relación a la cifra elegida para cuantificar el “ahorro” de la Iglesia al Estado, US$ 60 millones, se intenta mostrar que la exoneración de aportes patronales a la que se acogen las instituciones católicas es infinitamente menor, pues apenas representaría unos US$ 4,4 millones del cálculo de ahorro del Estado. Sin embargo el artículo que fue elaborado con datos aportados por el presidente de la Asociación Uruguaya de Educación Católica (AUDEC) no menciona en ningún momento ni utiliza para los cálculos, cuánto es lo que destina a salarios, cuánto dinero es la exoneración patronal que realmente recibe, cuántos docentes emplea para atender a los más de 50.000 alumnos, ni mucho menos cuánto representan los ingresos que reciben las instituciones católicas por educar a estos estudiantes. Si reparáramos apenas en cuestiones mencionadas en el texto, resulta que de mezclar datos del anuario estadístico del Ministerio de Educación y Cultura del 2015 y de la Rendición de Cuentas 2016 presentada recientemente, se obtiene un “costo promedio por funcionario” que luego se traslada al cálculo como retribución docente de casi 800.000 pesos anuales. Por otro lado, según cifras del Observatorio del Mides primaria de 2015, calcula cuántos docentes se precisan para atender su alumnado, sin discriminar las diferencias que tiene con educación inicial y con secundaria. En todo caso, de los US$ 59,2 millones muy ligeramente calculados que “se ahorra” el Estado gracias a los servicios prestados por AUDEC debería restarse los US$ 4,4 millones que no aporta, ya que el cálculo es en función de lo que gasta la Anep que sí realiza el 100% de los aportes; lo que significaría entonces menos de US$ 55 millones. Pero estas y otra cantidad de consideraciones que podrían hacerse acerca del muy poco riguroso cálculo que hizo público la Iglesia Católica de Montevideo, no deben ocultarnos el verdadero sentido del planteo. Como en varios servicios de interés social y algunos de ellos derechos humanos incluso fundamentales, el Estado uruguayo permite a privados perseguir el lucro e incluso conquistar otros objetivos también en la educación. Las instituciones católicas nucleadas en AUDEC se hacen cargo aproximadamente del 8,5% de los alumnos del país, según sus propios datos. Hacen uso de una exoneración de aportes patronales, de la que la propia Iglesia admite que “La Constitución de la República establece que aquellas instituciones privadas que tienen como finalidad única o predominante la enseñanza cuentan con exoneración de aportes patronales, que son el 7,5% de las remuneraciones”. Si bien sería discutible si su única o predominante finalidad es la enseñanza, por lo pronto la Iglesia acepta ser una institución privada, por tanto con sus particulares intereses, y por tanto cumpliendo con las disposiciones vigentes, se apresta y goza entonces de sus beneficios. En esta “noticia” como la presenta su propio sitio web (Iglesia Católica de Montevideo), la Iglesia no hace más que abrir el paraguas por si alguien realmente pretende poner en cuestión este beneficio, defendiendo su interés económico particular, igual que cualquier privado cuando se le toca algún beneficio. Lo hemos visto recientemente con la Fábrica de Cerveza, ante la decisión en cámara de presupuesto integrada con hacienda de diputados, de reducir el subsidio que recibe para darle al Hospital de Clínicas. Cuando no se da el dinero suficiente a la Universidad para atender la situación del hospital universitario y para redimirlo se toca un beneficio de un privado, éste naturalmente se queja y amenaza con rever su producción, pues no quiere que le toquen la ecuación de sus ganancias. Lo mismo sucede en este caso, ante la situación que la educación sigue sin recibir el dinero visto mundialmente como mínimo para una educación pública digna y de calidad, la Iglesia, privado que lucra con la educación, chantajea con qué pasaría si no se hiciera cargo de los más de 50.000 alumnos que ostenta, en términos de plata, claro está. La Iglesia no habla de sus propios números; no hace público su lucro gracias a prestar educación en todos los niveles, no habla de los beneficios que recibe realmente, no habla de cuántos docentes y funcionarios emplea, ni cuánto les paga. Pero sí se atreve a calcular eventuales contrataciones y gastos del Estado, y de valorar si al Estado le conviene o no conservarle exoneraciones económicas. Está claro que no son la única fuente de ingresos de la Iglesia Católica, ni tampoco los únicos beneficios que recibe por parte del Estado. Tampoco es en lo único que emite opinión, relativo al Estado y la Educación. La Iglesia, al igual que otras instituciones que persiguen intereses particulares e incluso cámaras empresariales, ha participado en diferentes instancias de los Congresos Nacionales de Educación que dispone la ley general de educación del año 2008, opinando a la par de sindicatos, gremios estudiantiles y organizaciones sociales sobre la orientación y el destino de la educación pública. Basado en informe: http://icm.org.uy/educacion-catolica-ahorra-al-estado-remuneraciones-casi-us-60-millones-anuales/
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comentarios