Celebrando el centenario de la Revolución Rusa: Un hecho histórico que sigue vigente
- La Juventud Diario
- 29 jul 2017
- 3 Min. de lectura

El pasado viernes se realizó un nuevo Seminario organizado por La Juventud. Esta vez, en el marco de la celebración por los 100 años de la Revolución Rusa, se analizaron las vertientes históricas, filosóficas y políticas de un acontecimiento que cambió la historia.
Por: Sebastián González Vignoli
Los seminarios organizados por el Diario La Juventud han abordado una gran cantidad de temas. Desde asuntos económicos y geopolíticos hasta cuestiones históricas y filosóficos. Este año, al cumplirse 100 años de la Revolución Rusa, la gesta de Lenin no podía ser ajena a la temática de los seminarios que invitan a reflexionar y a ser conscientes de que el socialismo sigue vigente. En el local de la Asociación de Mujeres Uruguayas Lourdes Pintos (AMULP) se realizó el pasado viernes un encuentro del que participaron como oradores centrales el maestro Gonzalo Abella, integrante del Coordinador de la Unidad Popular, y la profesora Romy Silva, integrante de la bancada parlamentaria de esta fuerza política de izquierda. Fernando Vázquez, integrante de la Dirección Nacional del Movimiento 26 de Marzo fue quien dio la bienvenida a los asistentes y presentó el encuentro. Pasadas las 19 horas, el salón principal de AMULP estaba repleto de público ávido por escuchar las reflexiones del panel. Fernando Vázquez saludó a La Juventud por la organización del evento y agradeció la presencia de los asistentes. Destacó la vigencia de la Revolución Rusa y dijo que “es algo que sigue influyendo hasta nuestro días”. Señaló además que este hecho histórico “no hizo más que confirmar las tendencias generales y las leyes descubiertas por Marx y Engels del desarrollo de la lucha de clases”. Vázquez precisó que “no estamos hablando de un acontecimiento más” debido a que “un cambio revolucionario es la sustitución de las clases en el poder”. “La Revolución Rusa, la revolución socialista, la revolución proletaria, pone en el poder por primera vez en la historia a la clase principal, la clase obrera”, explicó. Destacó además el papel de Lenin, quien en su trabajo “El imperialismo, fase superior del capitalismo”, previo la Primera Guerra Mundial. “¿En qué país del mundo se instaló un nuevo estado sin grandes luchas de clases, sin ese motor constante donde intervienen los pueblos, los trabajadores, los campesinos y las clases dominantes?”, se preguntó Vázquez. En tanto, el maestro Gonzalo Abella realizó un repaso histórico-filosófico desde la dialéctica hegeliana hasta la trayectoria de Lenin. “Una revolución de verdad es una sustitución de las clases en el poder”, comenzó diciendo Abella. Al mismo tiempo, resaltó el papel de las vanguardias políticas y dijo que todas las vanguardias tienen su ideología. Abella dijo que la Revolución Rusa fue la profundización del marxismo por parte de Lenin. Abordó los conceptos de “materialismo dialéctico” y de “materialismo histórico”. Explicó además la diferencia entre “materialismo” e “idealismo” y desarrolló el concepto de “dialéctica”. Abella, junto a Isabel Izquierdo, exhibieron una serie de fotografías de edificios emblemáticos de Rusia que rescatan la memoria de la URSS y rememoran el legado leninista. La profesora Romy Silva cerró la parte oratoria de la actividad. La docente abordó el contexto histórico y político en el que se producen los orígenes de la Revolución. Indicó que se produjo en durante la fase imperialista del desarrollo capitalista y en el contexto de “las guerras de saqueo del capitalismo”. Destacó el papel de Lenin en el estudio científico de la realidad para que la Revolución triunfara. Hizo especial hincapié en el papel de las mujeres durante la Revolución Rusa y los derechos que adquirieron durante ese período. Dijo que este proceso revolucionario fue un “ejemplo clave para los procesos de liberación nacional en América Latina” y para la liberación de varios pueblos en África y Asia. “La Revolución Soviética significó derechos para los pueblos que estaban sometidos. Una de las primeras medidas que tomó Lenin fue la autodeterminación de los pueblos (…) La lucha contra la burguesía a nivel interno significa la lucha contra la burguesía a nivel internacional (…) En esa Rusia donde los bancos y las industrias estaban en manos del capital extranjero, la Revolución va a tomar una medida determinante: el Estado debía pasar a monopolizar el sistema financiero y la tierra debía ser control del Estado”, dijo Romy Silva.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments