Editorial: ¿Por qué el gobierno no tiene recursos financieros y juega al ajuste?
- La Juventud Diario
- 25 jul 2017
- 3 Min. de lectura
En el tercer gobierno del Frente Amplio, encabezado por el Dr. Vázquez hemos pasado en forma abrupta de una situación de crecimiento del PBI, de las exportaciones, y de alguna forma de importantes apoyos políticos y sociales, a una nueva situación que evidencia signos negativos en forma cada vez más preocupante y notoria. No es una novedad para nadie, que la política privatizadora a ultranza que se ha desarrollado durante estos años ha traído signos negativos para toda la política oficial y dolores de cabeza permanentes y reiterados. Quizá el más importante, tiene que ver con la situación de descontento cada vez más generalizado que trae consigo una perdida importante de credibilidad en la política oficial y por ende ello trae consigo una sensación de estafa que han padecido los uruguayos por parte de sus gobernantes. Parece la obra de un mago, que hasta no hace mucho tiempo la deuda externa había desaparecido del discurso oficial pues según decía el actual ministro de Economía Astori había desaparecido del país, con la aprobación de los dirigentes de su partido, y hoy esta vuelve como un gran espectro sobre la economía nacional imponiendo sus condiciones de hierro a todo el sistema financiero. En realidad nunca se fue, y hoy aparece con toda su crudeza cuando los tiempos económicos y políticos no son buenos para el partido de gobierno, pues crece la desocupación, cae la industria, y el gobierno nacional no tiene dinero para enfrentar el presupuesto, pues ha optado por pagar con extrema devoción los intereses de la deuda que en toda la gestión de su partido se ha duplicado largamente. Ello trae un gran perjuicio para los trabajadores y toda la producción nacional. El salario, las jubilaciones caen abruptamente con la ocupación. El monumental espejismo que se levantó, sobre la política económica ha comenzado a hacer agua, en estos días, y se expresa nítidamente en las dificultades de financiamiento del presupuesto nacional y las demandas de los trabajadores y la vida social del país. El movimiento económico cae, y se afecta básicamente al salario mientras el sistema financiero, no permite el desarrollo pues e gobierno con su política ha actuado largamente para éste y las salidas no se encuentran produciéndose importantes faltas de recursos financieros en toda la vida del país. La bancarización forzosa que se le ha impuesto al país, no tiene antecedentes en toda la vida nacional, y ello es parte del nuevo esquema tecnológico global que redunda en la apropiación del sector financiero de toda la economía. Lo novedoso es que en medio de éste verdadero ajuste para el bolsillo del trabajador, a los jubilados que tienen las jubilaciones más bajas se les ha otorgado un aumento de unos 360 pesos lo que para el costo de la vida parece más una falta de respeto que un aumento de consideración para resolver las condiciones miserables en que viven. El país ha pasado rápidamente a tener un fuerte deterioro en toda su vida social resultado de la política en que se ha internado el gobierno. La lógica de las privatizaciones, de la libre inversión, lleva invariablemente a que se produzcan grandes desajustes en la vida económica y social. El endeudamiento externo e interno es algo de lo que los orientales no han podido separarse en todo este tiempo. Es necesario optar por otro camino que apueste al trabajo, y al mejoramiento de las condiciones de vida de los trabajadores y el pueblo.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Kommentare