top of page

Contador Dardo Arigón: No se puede aumentar las jubilaciones porque el BPS pierde 600 millones de dó

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 25 jul 2017
  • 10 Min. de lectura

En su análisis quincenal en la 36, desde Mercedes el contador Dardo Arigón se refirió al aumento de las jubilaciones anunciadas por el gobierno. “Qué puede hacer una persona que recibe 10 mil pesos con 300 de aumento, eso va a redundar en la salud de los jubilados y cómo lo resuelve el oficialismo, lo resuelve estableciendo un sistema de cuidados. Le mandan a alguien par que lo cuide y no le resuelve el problema de la nutrición que está en la base de cualquier problema”. “No se está resolviendo el problema se emparcha, y se utiliza ésto como forma de generar empleo”.

Aumento a Jubilaciones mínimas y las AFAPS

El Cr. Dardo Arigón dijo este sábado en su columna quincenal en CX36 que con una jubilación de $10.000 qué puede hacer una persona, cuando hay un consumo de medicamentos importante, evidentemente los está limitando fundamentalmente en el consumo de alimentos o sea que eso va a redundar después en la salud del jubilado, está afectando la salud y esto el oficialismo lo resuelve estableciendo un sistema de cuidados, el jubilado se enfermó y le mandan alguien que lo cuide pero no le resuelven el problema de la desnutrición, que está en la base de cualquier problema de enfermedad Está claro que no se está resolviendo el problema, emparcha y se está utilizando este sistema de cuidado como una forma de generar empleo y resolver el problema del empleo Evidentemente no se puede aumentar las jubilaciones porque el BPS tiene una pérdida de 600 millones de dólares en el año, ¿por qué esta pérdida y por qué no le ingresa ese dinero y antes no tenía pérdidas?, es por una decisión que si bien fue anterior a este gobierno el gobierno no hizo nada para resolverla y es el funcionamiento de las AFAP, ese dinero que no tiene el BPS pasó a las AFAP, lo están administrando las AFAP, primero generan el problema después se asustan del problema, el problema es que todo esto puede llevar -como ya se planteó- que como el BPS tiene pérdidas se haga una reforma de la legislación que aumente la edad de jubilarse de 60 a 65 años, que no va a resolver ese problema porque las AFAP van a seguir en pie, porque las AFAP son del sistema financiero y en este momento es más importante el sistema financiero que la población, está en un todo claro que las mejores medidas que se están tomando es para generarles ganancias al sistema financiero. Con esto de las AFAP con la propuesta de solución que hay para los cincuentones que es crear un fideicomiso, un fideicomiso es como una sociedad que sería administrada entre otro por las AFAP que también cobrarían dinero por esa administración, o sea que les seguimos dando trabajo a las AFAP que son del sistema financiero Esto no es más que un complemento de lo que manifestaron estos últimos días y es que una importante medida estructural que tomó el oficialismo, una medida que el oficialismo la resalta porque dice que con la inclusión financiera la persona puede comprar con tarjeta y obtiene un descuento del IVA del 2 y 4% pero no aclara la otra parte, cuando no aclara la otra parte sabemos que por algo no lo hace y es la ganancia que tiene el sistema financiero por la administración de esta tarjeta, eso no se aclara, no se toca, se toca solamente el beneficio de la población Esos fondos que van al sistema financiero por el uso de tarjetas lo paga el comerciante, el comerciante está pagando una comisión al sistema financiero por el uso de tarjetas y la comisión es importante, siempre esa ganancia la paga el usuario que es el comerciante que para un comerciante chico es una pérdida importante la ganancia, pero además el IVA del que compra con tarjeta surge de rentas generales, se paga con dinero de rentas generales, o sea que lo está pagando la población, no surge la nada ese descuento que se hace del IVA lo paga toda la población, se distribuye entre toda la población porque son recursos que salen de otros sectores o que surgen de endeudamiento público pero el IVA ese lo paga alguien, quién lo paga, la población no surge del sistema financiero

Angeles Balparda: Con la inclusión financiera la persona pierde la propiedad absoluta de su dinero. DA: Exactamente, porque muchas personas van a retirar el sueldo a fin de mes en su totalidad porque le gusta administrarlo, tenerlo en la casa, ver cuánto le queda físicamente, si cobró $10.000 de jubilación tiene ese dinero en la casa y lo va administrando, cada tantos días tanto y así llega a fin de mes, en cambio cuando se paga con tarjeta se pierde la posibilidad de administrarlo, hay que conocer mucho para poder administrar bien y llegar a fin de mes, entonces si no llega a fin de mes van a caer en la solicitud de crédito bancario, porque el banco le va a dar crédito al pasivo o al trabajador si no llega a fin de mes si éstos se lo solicitan porque el banco va a tener la garantía del sueldo que pasa por sus manos, o sea que evidentemente el trabajador y el pasivo fueron puesto en este momento en una tela de araña donde está prisionero, porque tampoco se le enseña a cómo administrar la tarjeta, a cómo administrar los gastos con tarjeta, es todo un mecanismo que le da prevalencia al sistema financiero

ÁB: Sobrfe la infraestructura ha salido hasta el Ministro Rossi a decir que no han llevado ni una carretilla que no pueden que no logran avanzar.

DA: Lo manifiestan como un logro la infraestructura que están realizando pero en realidad no se está realizando casi nada, recién llegaron a un acuerdo para la construcción de una ruta por una PPP, que la pregunta clave por esa participación público privada es quién la financia y uno de los que la financia o la financia en mayor cantidad son las AFAP, o sea que ese dinero lo van a prestar las AFAP otra vez y otra nueva ganancia para el sistema financiero cuando ese dinero lo podría tener el BPS, o sea que vemos como se está manejando todo generándole pérdidas al presupuesto público, pérdidas que después va a pagar toda la población

DESEMPLEO

D.A: El planteo que están haciendo el gobierno en este momento de acuerdo a la versión oficial es que se está atacando el desempleo con dos medidas, una medida es -y esto de acuerdo a la versión oficial- la reducción de impuestos a la construcción privada con lo que se llaman las viviendas de interés social, esas viviendas no están pagando impuesto porque el IVA que están pagando se le devuelve así que por ese lado hay una exoneración importante, esto no es nuevo tiene algunos años pero no ha logrado revertir la orientación y la pérdida en la construcción privada, la construcción privada sigue cayendo desde hace unos cinco trimestres aproximadamente, o sea que esas medidas no son una solución para la construcción. Lo otro que están haciendo que es en lo que pone énfasis el oficialismo es el INEFOP, que está preparando a las personas que se quedan sin empleo, los prepara para que obtengan un nuevo empleo Pero empleos puntuales es muy difícil de generar, el empleo hay que generarlo, no decir preparamos la persona para que trabaje en su casa, alguno puede conseguir un trabajo en su casa, podrá dedicarse al tejido, hacer alguna cosa en computadora pero ya son mínimos porque hay mucha oferta de trabajo de este tipo, se necesita que directamente se generen empleos. Por otro lado vemos como se está poniendo énfasis en que se viene una robotización o mecanización en cuanto a la producción y los servicios que va a dejar a muchos trabajadores sin empleo, porque van a ser destituidos por la actividad de la máquina y se toma esto como un peligro, sí es un peligro para el trabajador pero es necesario buscarle soluciones, esto no es algo nuevo Desde el momento que se inventó la máquina ésta viene sustituyendo al hombre, ahí hay que buscar soluciones a ese trabajador que queda desocupado, acá en Uruguay ya se vivió un cambio importante desde hace unas décadas que la robotización, la mecanización en la producción agropecuaria, cuando se sustituyó unas cosechadora que trabajaba con tres personas, el conductor, una persona que llenaba los granos en una bolsa y otra persona al lado que iba arriba de la cosechadora para cocer la bolsa, se sustituyó por una cosechadora que trabaja prácticamente sin personal, porque lo único que hace el conductor de la cosechadora es dar vuelta la máquina cuando llega al final del recorrido porque el resto lo hace la cosechadora sola y van a terminar trabajando con la cosechadora sin personal. Antes iba la cosechadora con una persona que lo manejaba, atrás ese tractor tiraba de una zorra, la zorra llevaba dos personas arriba para estivar las bolsas de grano y abajo otras dos personas que eran las que tiraban arriba de la zorra las bolsas de grano, o sea que al lado de la cosechadora iba un tractor con al menos 5 personas, ahora al lado de la cosechadora va un tractor con un recipiente que va recibiendo los granos que la cosechadora echa automáticamente dentro de ese recipiente, o sea que se sustituyeron 5 personas por 1 persona. Cuando se generó este proceso de eliminar personas del agro antes había una ocupación fundamental que era la de estivar las bolsas en un galpón y precisaban personal capacitado para estivarlas correctamente y que no se cayeran las bolsas, actualmente el grano pasa del camión que lo lleva a granel sin embolsar al silo, es decir que se eliminaron muchísimos puestos de trabajo lo cual es correcto porque ha simplificado la cosecha, la ha hecho más ágil, la ha dinamizado, pero qué pasó con esas personas que quedaron sin trabajo en el campo y fueron a los cinturones de pobreza de las ciudades porque nunca se les buscó un trabajo sustitutivo, algunos sí obtuvieron trabajo sin calificación pero buena parte pasó a los cinturones de pobreza de las ciudades. Entonces el problema no es que venga la mecanización o la robotización y se desplacen trabajadores, el problema es que ocupación van a tener los trabajadores, porque nosotros estamos asistiendo a algo que parece que es el relato del partido, están relatando lo que pasa y lo que va a pasar, hacen futurología, pero eso lo puede hacer un espectador, un ciudadano común puede hacer eso, mirar de afuera el partido y dice va a pasar él, pero ellos son los técnicos, ellos son los que están dirigiendo el partido . Es decir con qué política se va hacer frente a eso, bueno parecería que no que ellos se conforman con relactar el partido y después cuando llega el problema se horrorizan. Tenemos que recordar que el año pasado cuando llegó septiembre o cuando hubo un aumento de la desocupación, se manifestó oficialmente que en el 2017 la situación iba a mejorar, iban a generar empleo y se iba a revertir eso, o sea que hace menos de un año y la situación empeoró, o sea que proyecciones están haciendo

Suponiendo en el mejor de los casos que la persona pudiera capacitarse en cualquiera de esas cosas, como ocurre acá con la reparación de los celulares, supongamos que sí, ¿pero alcanza con esos puestos de trabajo que se están generando o es necesario que se generen nuevos puestos de trabajo? Acá tenemos que ver lo que Uruguay en las últimas décadas se ha desindustrializado, en el año 80, 82 había en Uruguay muchísimas fábricas de calzados que funcionaban con 8, 10 personas, a partir de la crisis y a partir de cada crisis posterior eso se fue perdiendo, pero lo mismo ocurre con la industria del vidrio, en Uruguay no se fabrica vidrio plano a pesar de tener la mejor materia prima y esas industrias que se van cerrando cuándo abren, van abrir, no, las industrias que se cierran no abren, la industria de la pesca está perdiendo puestos de trabajo y quién la va abrir cuando no hay futuro en cuanto a la cotización del dólar, no se puede hacer una proyección, lo importante es restablecer las fuentes de trabajo que existieron y que pueden existir hoy y que generan fuentes de trabajo productivo

El dólar, las empresas uruguayas y su competitividad

Arigón: Aquí hay dos aspectos, un aspecto es el precio de venta, a cuánto está vendiendo la empresa uruguaya exportadora lo que produce, con ese precio de venta que tiene la empresa uruguaya, ¿compite con los que están produciendo los mismos artículos fuera del país?, no, no están compitiendo porque recibe pocos pesos por lo que exporta porque el dólar tiene atraso cambiario, o sea que una cosa es exportar un par de calzados a U$S100 con el dólar a $30 que son $3.000 a exportarlo con el dólar a $60 que son $6.000, entonces de una manera puede cubrir los costos y de la otra manera no puede cubrir los costos además tiene los costos internos, dicen Uruguay es caro pero es caro con relación a quién, es caro en relación a los que producen los mismos artículos en el exterior, o sea que tenemos que comparar los costos de por ejemplo una industria en Uruguay con los costos de una industria en la India o en China y los comparamos pasando esos costos a dólares, supongamos un costo de $3.000 para producir determinado artículo con el dólar a $30 eso es un costo de U$S100, pero si el costo es de $3.000 y el dólar está a $60 el costo es de U$S50 o sea que el costo no nos permite competir, pero eso porque pasándolo a dólares el dólar es muy elevado y ese costo elevado es el atraso cambiario. Si nosotros analizamos un poco más si nos dicen el costo es muy elevado, esto lo dicen los industriales, lo dice el oficialismo, vemos que una parte importante del costo son los salarios, entonces están diciendo que los salarios son muy elevados, eso es lo que no se puede permitir, lo que hace elevado el costo de la mano de obra es que el precio del dólar tiene un atraso cambiario importante, ahora si vamos analizar otro costo como es la tarifa de energía eso se puede reducir porque resulta que se ha cambiado la matriz energética que permite reducir los costos. Porque hay costos que sí se pueden reducir pero que es un problema exclusivamente del gobierno, pero hay otros costos que no se pueden reducir, o sea que atrás de todo esto que se manifiesta y del cierre de industrias y de pérdida de puestos de trabajo está el atraso cambiario, creemos que este atraso cambiario para nada favorece la instalación de nuevas industrias o de nuevas fuentes de trabajo

El fideicomiso

El fideicomiso es como una sociedad en dos o tres grupos que aportan el dinero para esa sociedad y después lo administra otro, de dónde proviene el dinero es variable según el fideicomiso que sea, en este caso de las rutas la idea es hacer un fideicomiso con el dinero que proviene de las AFAP y del Grupo Andino que dio un préstamo para la construcción de rutas; en el caso de los cincuentones se va hacer un fideicomiso y el dinero va a provenir de las AFAP y del BPS y lo van administrar personas que designen los que ponen el dinero, o sea que el origen del dinero es diferente pero siempre es administrado por otro Cuando se hace un fideicomiso eso tiene un costo, es una sociedad, el fideicomiso tiene empleados que están administrando ese dinero, eso tiene un costo, están aumentando los costos, están generando empleos muy costosos y le están generando una ganancia también al sistema financiero, o sea que están generando intermediación, cuando todo este problema de los cincuentones y las AFAP tendría que estar en manos del BPS y no se hubieran generado estos problemas, por ejemplo si para administrar algo se ponen intermediarios se van a generar más problemas, con la intermediación se generan más problemas


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Commentaires


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page