Ministro Rossi en el Parlamento PPP: retraso de obras y endeudamiento
- La Juventud Diario
- 24 jul 2017
- 5 Min. de lectura

Las obras por PPP, participación público-privada son parte de un modelo privatizador impuesto por el neoliberalismo en todo el continente. El gobierno progresista no escapa a este modelo donde lo único concreto que se ha hecho es una cárcel y donde las rutas siguen esperando. Sin embargo, se exonera a UPM de impuestos y se le garantizan 1000 millones de dólares para infraestructura.
Una delegación del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), encabezada por el propio ministro Víctor Rossi, se reunió con la Comisión de Presupuestos Integrada con la de Hacienda de la Cámara de Diputados la pasada semana en el marco de la discusión por la Rendición de Cuentas, instancia para la que el oficialismo busca alcanzar mayorías que le permitan aprobar la iniciativa. Más allá de los informes realizados por los técnicos del Ministerio, el ministro Rossi señaló que el año 2015 “fue un año difícil” y reconoció que existe una “emergencia” en materia de vialidad. Durante la reunión, varios diputados plantearon su inquietud por la lentitud de varias obras en diferentes carreteras del país. Por ejemplo, el diputado por Artigas, Mario Ayala, planteó el caso de la Ruta Nº 30. “A nosotros nos preocupa y nos preocupó sobremanera desde el principio el tema de los plazos que se manejaban para la reparación de la Ruta Nº 30. Lo hablamos con el señor ministro. En la primera adjudicación del tramo de 42 kilómetros, desde nuestro punto de vista, la empresa tenía cinco años para realizar esas obras, pero según el señor ministro no era así. Ese plazo era para su mantenimiento. Lo concreto es que estamos a dos años de que se iniciaron las obras y hay 4 kilómetros hechos, que van desde Buena Unión hasta antes de llegar a Tranqueras. Y vemos que los argumentos que utiliza la empresa es que está terminando la Ruta Nº 27 en Rivera para venir con toda la maquinaria a la Ruta Nº 30. Cuando se le habla sobre la Ruta Nº 27, dice que se está terminando la Ruta Nº 30 para hacer la Ruta Nº 27. Vemos un avance muy lento de obras. Nos preocupa sobremanera esto y creemos que ojalá no tengamos razón van a utilizar los cinco años para terminar de hacer los 42 kilómetros en toda la Ruta Nº 30”, explicó Ayala. También las obras en las Rutas Nº 21 y 24, previstas para hacer por medio del proyecto PPP presentan atrasos según manejaron los legisladores.
Las PPP
El caballo de batalla de la obra pública del gobierno frenteamplista ha sido la privatización, el desarrollo del proyecto PPP (Participación Público-Privada) y el endeudamiento. Este modelo es patrocinado e impulsado por organismos internacionales de crédito como el Banco Mundial, lo cual condiciona luego a los países en la toma de decisiones y hasta en su propia legislación. Algunas PPP no han comenzado y el endeudamiento externo del Estado sigue aumentando. Si bien no se ha construido ninguna ruta por PPP, lo único que se ha hecho bajo esta modalidad es una cárcel: la cárcel de Punta de Rieles. Durante el período de gobierno pasado se hizo la presentación de un plan de inversión pública de US$ 12.500.000.000 y una parte de eso iba por el camino de las PPP. Estas implicaban carreteras, pero también hospitales y centros educativos. En muchos casos, esto implica que un privado elabore el diseño, financiamiento, construcción y operación de la obra que debería ser pública. Hace pocas semanas, la lucha popular determinó que el Consejo Directivo Central de la Universidad de la República no diera luz verde al proyecto PPP en el Hospital de Clínicas, el mayor centro de salud del país y además el hospital donde se forma la enorme mayoría de los médicos del Uruguay.
Las obras para UPM
El gobierno uruguayo ha salido de garante de las ganancias de la forestal finlandesa UPM para que pueda instalar su segunda planta a orillas del Río Negro. El acuerdo con la multinacional implica que el Estado invierta 1000 millones de dólares en infraestructura. Esa es una de las condiciones que pone la empresa para instalarse en el país. Las últimas grandes giras presidenciales han sido para eso: buscar desesperadamente quien invierta ese dinero para las obras. Pero, ¿quién sale de garantía de ese dinero? ¿Quién se endeuda? La respuesta es sencilla: el Estado uruguayo. Sin embargo, en la reunión entre jerarcas del MTOP y diputados, el ministro Rossi desmintió que el ferrocarril, parte central de las obras de infraestructura, sea solamente para uso de UPM y que el trazado de las obras “es el mismo que existe históricamente”. Cabe preguntarse entonces, ¿es necesario que venga una multinacional exonerada de impuestos para que el Estado invierta en el desarrollo del ferrocarril? Este desarrollo del ferrocarril, ¿tendrá una visión de desarrollo nacional y estará al servicio del país y de su gente? ¿Cuánto dinero pondrá UPM en ese proyecto? Hace pocos días, el ministro Danilo Astori dijo que existen US$ 173.000.000 del el Fondo de Estabilización Energética para hacer infraestructura para UPM. Eso generó cierto cuestionamiento por parte del diputado Gandini pero por el lado de que no existen atribuciones legales para usar ese dinero con ese din, pero no opinó sobre el fin último de la cuestión: la subvención del Estado al capital multinacional.
El estado de los puentes
En la reunión se planteó una polémica en cuanto al estado de los puentes en el país. El diputado Juan José Olaizola dijo a la delegación del MTOP que, según un estudio del profesor Antonio Dieste, alrededor de quinientos puentes estaban en mal estado en el país. “De esos quinientos en mal estado que era una información de la que ya se disponía al comienzo del período, el Ministerio ha decidido hacer obras en ciento tres, de los cuales sesenta y nueve son por la modalidad de PPP. Es bien conocido el atraso que tiene el programa de las PPP y está para salir la primera PPP, la cero, de las Rutas N° 21 y N° 24 aparentemente está en la etapa final para el comienzo de obras, pero no incluye ningún puente. Quiere decir que de ese 20% de los necesarios que se iría a hacer por las circunstancias que bien dijo el ministro recién, porque la carga ha cambiado y porque hay que hacer refacciones o en algunos casos hacerlos nuevos, el 70% están demorados por las obras de PPP”, dijo el diputado. A este planteo, el ministro Rossi dijo que, tanto su cartera los ingenieros de la Dirección de Vialidad especializados, “no comparten esa afirmación”. “No es verdad esa información. Depende de a qué se refiere el mal estado. Todos los puentes que están habilitados están determinando cuál es la resistencia que son capaces de soportar, y en algunos casos hay alguna restricción, pero todos los puentes son controlados varias veces en el transcurso del año”, señaló Rossi.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments