top of page

Resumen semanal “Hay que terminar con la mentira de que las plantas de celulosa generan mano de obr

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 22 jul 2017
  • 9 Min. de lectura

La agenda parlamentaria y los principales temas políticos manejados por el diputado del Movimiento 26 de Marzo-Unidad Popular, Eduardo Rubio, en este resumen semanal que ofrece La Juventud. El dinero del Fondo de Estabilización y su utilización con fines sociales, el no pago del Impuesto de Primaria por parte de las multinacionales, la reunión de la UP con la ministra Muñoz, el plan imperialista para derrocar al gobierno de Venezuela y un impuesto que debería colocársele a la mercadería en tránsito fueron algunos de los temas abordados por el diputado Rubio esta semana.

Redacción de La Juventud Edición Impresa

173 millones: plata que podría ir al Clínicas o a la educación

“En estos días se conocieron declaraciones del Ministro Astori cuando estamos en pleno debate de la Rendición de Cuentas, en la lucha por buscar recursos para el Hospital de Clínicas, en la gran batalla por la educación a la que un vez más, el gobierno deja en lista de espera, lejísimo del 6% de lo que prometiera y que ni siquiera lo que se le da a la educación da para cumplir con los compromisos salariales que se habían asumido en el presupuesto, cuando el gobierno decretó la esencialidad de la educación, inédita en la historia del Uruguay. En ese marco, el ministro Astori sale muy suelto de cuerpo a plantear que el gobierno tiene en la mira, en sus planes, destinar una parte del Fondo de Estabilización de las tarifas de UTE, un fondo que se cree que existe para evitar por un lado el aumento de tarifas en el momento de crisis energética y debería servir también en el tiempo de bonanza energética como las que vivimos para rebajar las tarifas. Pero eso no pasa por la cabeza del gobierno porque sigue imponiéndole a las empresas públicas una tarea de recaudación a ultranza ¿para qué? Para achicar el agujero que tenemos con la deuda, esa deuda que se ha ido transformando de externa a eterna, inconmensurable podríamos decir a esta altura de los acontecimientos, deuda que crece porque el gobierno se endeuda para pagar deuda. Hubo bonanza energética desde el punto de vista de que hay agua, que las represas están llenas, hasta demasiado, que ha habido viento y que a pesar que han privatizado y por eso no pueden bajar las tarifas, porque toda la energía eólica esta privatizada y el gobierno a cada molino que se instala le asegura la compra de energía la precise o no lo precisa ahora por ejemplo, ahora no la precisaría, igual la paga, por eso no pueden bajar las tarifas. Entonces Astori ha planteado que de ese fondo hay una parte que no se puede tocar que son unos 120 millones de dólares y ahora tiene 173 millones de dólares demás que el ministro Astori plantea que el Estado va a utilizar para necesidades que el país tiene. Uno pensaría inmediatamente le llegó la hora a la educación, 173 millones de dólares. Vos fíjate que la Universidad pide 112 millones y el gobierno le da el 7% de lo que pide, dijimos: acá esta la solución o las obras del Clínicas, pero el Hospital de Clínicas no quiere toda la plata junta o sea que no precisaría esos 173 millones que además es mucho más de lo que el Clínicas pide, en particular la Universidad y de la vivienda. Astori dijo que es una buena oportunidad para usar este dinero ¿para qué?, para hacerle las obras a UPM, a la tercera planta de celulosa que se va a instalar allí entre el departamento de Tacuarembó o Durazno en la zona de Paso de Los Toros. O sea que a la multinacional que le exoneramos todos los impuestos, a la que vamos a instalar en Zona Franca, a la que le vamos a regalar el agua, la tierra, además de todo eso el gobierno propone redireccionar esos 173 millones de dólares, de mil millones de dólares que el gobierno va a invertir para que se instale UPM. Hay que terminar con la mentira de que las plantas de celulosa generan mano de obra, mentira. Solamente generan mano de obra en el año de construcción partiendo de la base que viene algún centenar de extranjeros que son los que hacen el trabajo técnico mejor remunerado”.

Las multinacionales no pagan impuesto de primaria

“Participé de la Comisión de Presupuesto integrada con Hacienda donde se debate la Rendición de Cuentas. Allí estuvo el equipo económico encabezado por el sub secretario del Ministerio de Economía, Pablo Ferrari. Ahí se le preguntó por qué un millón de hectáreas que tienen las multinacionales de la celulosa no pagan el Impuesto de Primaria. Ustedes recordarán que no hace mucho, en la Rendición de Cuentas pasada o en la anterior, se incorporó el pago del Impuesto de Primaria también a los padrones rurales a partir de determinada dimensión. ¡Un millón de hectáreas no pagan nada!, quién lo dijo, el Contador Ferrari porque esto está en el contrato que se hizo con las forestales; ellas ni un solo peso de impuestos, a ellas ni un solo peso ni siquiera del Impuesto de Primaria y para el Clínicas no hay 100 millones de dólares para la financiación de su obra. Esta es la realidad de esta política económica contra la que debemos sumar fuerzas para poder combatir”.

Alerta, alerta que camina

Esta semana se realizó en Mendoza, República Argentina, una nueva Cumbre de Presidentes del Mercosur. Rubio se preguntó cuál será la posición de los presidentes del Mercosur ante la ofensiva imperialista norteamericana contra el gobierno bolivariano de Venezuela: “Hoy no podemos dejar de hablar de la situación de Venezuela y la preocupación que nos genera. La ofensiva imperialista está al máximo. Escuchábamos temprano en la radio los datos del fraude, esta acción fraudulenta de toda la derecha venezolana, del imperialismo y de los servidores del imperialismo que fueron incluso como veedores extranjeros a una elección trucha, es de no creer. Manipulaban los datos, increíble. Pero esto es parte de la preocupación. La preocupación más grande viene por las declaraciones de Donald Trump que sube el tono, que amenaza con sanciones y de la próxima reunión del Mercosur. ¿Con qué propuesta caerá el requerido Temer? El presidente requerido Temer, o Macri. ¿Con qué se vendrán? O Cartes de Paraguay. ¿Qué acompañará Nin Novoa o Vázquez? ¿Qué pasará con Almagro? Yo creo que debemos estar en un estado de alerta máximo. Hoy el imperialismo ha definido una ofensiva a fondo contra la Revolución Bolivariana. El desabastecimiento forzado al máximo de la mano de los monopolios de la distribución. El ahogamiento económico que ya está planteado a partir de la baja del precio del petróleo y hay que ver que sanciones maneja, nada menos que el ‘demócrata’ Donald Trump, mirá que ficha para estar condenando a Venezuela. Que personaje nefasto de la historia reciente para estar condenando a Venezuela, un hombre que ha justificado la tortura, la discriminación racial, que exacerba los ánimos contra los inmigrantes en Estados Unidos. ¿Este personaje quiere dar clases de democracia y de derechos humanos? No, esto es el mundo al revés. Queríamos plantear una alerta generalizado en todo el movimiento popular porque nos parece, ojalá nos equivoquemos, que estamos viviendo horas definitorias. Nuestra solidaridad con los pueblos que luchan tiene que estar allí, latente, viva, al firme, expresándose con claridad ante tanta vacilación y ante tanta entrega”.

La remodelación del Hospital de Clínicas Rubio mantuvo una reunión con la Directora del Hospital de Clínicas la Dra. Graciela Ubach; el Decano de Medicina, el Dr. Tomasina; y el Prof. Trocolli como representante del Rector de la Universidad. Y así lo comentó: “El motivo de la reunión era presentarles la propuesta que tenemos y que vamos a efectivizar en la discusión de la Rendición de Cuentas para poder financiar las obras del Hospital de Clínicas sin PPP una vez ya que el Consejo Directivo Central descartó el uso de las PPP. Fue una excelente reunión, además hablamos un rato el tema de la PPP en la educación, en el Clínicas y la absoluta inviabilidad desde todo punto de vista hasta de quien fuera hincha de las PPP de aplicarlas en el Clínicas y de aplicarla en general en la educación. Nosotros decimos que no hay que aplicar las PPP. Nosotros llevamos la documentación de cómo se gestó este subsidio impresentable a los premios de las carreras de caballos, el monto que implica, fuimos ajustando detalles y buscando caminos en defensa de esta idea y junto con eso le planteamos otro camino complementario para no dejar nada por el camino que es el subsidio a la cerveza que hemos estado estudiando en estos días, subsidio que hoy implican 3 pesos con 10 (3,10) por litro, la cerveza que se vende en embase de vidrio, que es toda, tiene un subsidio que cuando nació tenía como objetivo el respaldo a la cerveza de origen nacional, ¿cuál es hoy? Porque las artesanales son menos del 0,05% de la producción nacional y el 99 y pico por ciento la producción está en manos de un gran monopolio internacional, una multinacional de la bebida AmBev. Tenemos dos caminos o dos instancias de las que nos vamos a proponer recuperar el dinero para que las obras del Clínicas tengan financiamiento legítimo, real sin que implique un solo peso del gasto para el Estado. Acá no hay incremento de gasto por tanto no nos pueden decir que no lo podemos proponer. Los jerarcas universitarios quedaron con este material, con estas ideas. Yo creo que hubo un acuerdo importante además en algunos casos yo diría de entusiasmo que partíamos también de una idea compartida. Esta batalla no se puede dar desde un solo lugar, acá tienen que jugar todos los protagonistas y en todas las canchas, en el movimiento social, la academia, los sectores políticos porque creo que también de tanta insistencia vamos encontrando que hay otros parlamentarios que por lo menos se han sensibilizado con la idea. Esto nos parece un camino que tenemos que reforzar, trabajar y darle con todo”.

Impuesto del 1 por mil a la mercadería en tránsito “En la Comisión de Hacienda Integrada con Presupuesto de la Cámara de Diputados recibimos a los trabajadores de la Aduana que hicieron un aporte breve pero sustancioso. Reiteran el planteo que nosotros ya hicimos nuestro de colocarle un impuesto del 1 por mil a toda la mercadería en tránsito en las zonas francas de Uruguay. Estamos hablando de cigarrillos, estamos hablando de perfumes, de whisky y todo lo que termina después en los Free Shop que no paga nada en el Uruguay y que circula por todo el Uruguay. Estamos hablando de 8000 millones de dólares, en promedio, que nos dejaría una recaudación de 8 millones y los trabajadores de Aduanas plantean la mitad para reforzar el trabajo dentro de la Aduana, avanzar en regularización de funcionarios. La otra mitad, cuatro millones, para el tema de los medicamentos de alto costo. Una iniciativa ejemplar de trabajadores que vi que despertó simpatía en varios legisladores, veremos de poder trabajar en ese tema”.

La reunión de la UP con la ministra Muñoz

En la tarde del pasado lunes, en el local de la Unidad Popular, el Coordinador Nacional, el diputado Eduardo Rubio, así como trabajadores de la Educación integrantes de la UP, recibieron a la Ministra de Educación y Cultura, María Julia Muñoz, y a una importante delegación del Ministerio que está visitando los partidos políticos para acercar la propuesta de ley de creación de la Universidad de la Educación. Al respecto, el diputado Eduardo Rubio, comentó que se trató de una reunión muy importante, primero por la presencia de las autoridades de gobierno que llegaron a acerca el planteo, destacando además la composición de la delegación de la Unidad Popular formada en su mayoría por jóvenes, profesores, estudiantes avanzados y profesores de formación docente que demostraron el nivel y elaboración de propuestas que tiene la Unidad Popular:

“Un poco de sorpresa hubo en las autoridades del Ministerio porque se encontraron que los viejos no hablamos, creo que es una muy buena cosa, hablaron los jóvenes, y hablaron con fundamento, con conocimientos y reivindicando una visión y un proyecto educativo, popular y democrático que recoge las mejores tradiciones de lo que es la lucha por la autonomía universitaria, y más allá del intercambio que se dio y de las propuestas que acercaremos hubo elementos que quedaron cabal y claramente planteados, para la Unidad Popular como son la autonomía, el cogobierno y un presupuesto justo son elementos innegociables ante el desarrollo de cualquier proyecto que tenga que ver con la educación.

La verdad nos fuimos bien contentos, además porque no nos tocó hablar, no tuvimos que decir nada ni nosotros ni los otros compañeros más veteranos de la Unidad Popular, hablaron los jóvenes, los que están involucrados en el tema. Una señal política que nos parece tremendamente importante”.

La reunión con los trabajadores de la CSEU

Esta semana, Rubio se reunió también con los delegados de la CSEU y al respecto señaló: “Los docentes están ante la brutal impotencia de, por un lado, un mensaje de ANEP que no refleja las reivindicaciones de los sindicatos y, a su vez, un mensaje del Poder Ejecutivo que le otorga el 17% de lo que la ANEP pide. El mismo gobierno, porque la ANEP es parte del gobierno pide por cantidad de recursos que no son suficientes tal como lo planteaban los trabajadores y el gobierno les da el 17% de lo que se pide. En el caso de la Universidad no llegan ni al 7%, es peor. Bueno, pero ahí está la realidad, el diseño de la política de este gobierno que le genera todos los subsidios y todos los respaldos al gran capital multinacional y le quita recursos a la educación, a la salud, a la vivienda”.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page