Solo 19 fiscales para todo el sistema Nacional Integrado de Salud: El MSP se dio el lujo de devolver
- La Juventud Diario
- 21 jul 2017
- 7 Min. de lectura

“Por definición, no tomamos decisiones; solo recomendamos o advertimos. Antes el técnico revisaba, inspeccionaba y opinaba, y otorgaba o no la habilitación, pero la Oficina de Planeamiento y Presupuesto de la época entendió que ese sistema se podría prestar al tráfico de influencias.”, afirmaron integrantes de la delegación de División Fiscalización del Ministerio de Salud Pública, recibida por la Comisión de Presupuesto integrada con Hacienda de diputados, en el marco de la Rendición de cuentas. En pocos años perdieron a 34 fiscales por bajos salarios y la dedicación exclusiva que se exige, hoy son solo 19 . El MSP se dió el lujo el año pasado de devolver devolvió más de US$ 2.000.000 del rubro 0. Transcribimos la comparecencia de los delegados de la División Fiscalización del Ministerio de Salud Pública a la Comisión legislativa:
——La Comisión tiene el gusto de recibir a una delegación de la División Fiscalización del Ministerio de Salud Pública, integrada por la doctora Alicia Aznárez, la química farmacéutica Laura Ross y el químico Zelmar Mendia.
SEÑOR MENDIA (Zelmar).- Antes que nada, queremos agradecerles en nombre de los inspectores de la División Fiscalización del Ministerio de Salud Pública por recibirnos. La División Fiscalización y los inspectores que hoy representamos fuimos conformados como división en el año 2009, en virtud de la generación del Sistema Nacional Integrado de Salud. Se entendió que se requería un cuerpo fiscalizador altamente capacitado para atender todas las solicitudes de los distintos servicios de salud y la propia rectoría que requiere el Ministerio en materia de control del sistema sanitario. Ingresamos cincuenta y tres profesionales por un concurso muy exigente, y se conformó un cuerpo de fiscalización que abarca la industria farmacéutica, la producción de medicamentos, la producción de tecnología médica y el control de todos los servicios de salud; todo lo relativo a control se centraliza en la División Fiscalización. Conforme pasaron los años, y en virtud de lo que el mercado dictaba, hubo una constante e importante deserción de profesionales debido a que los salarios de la División Fiscalización se veían pauperizados para los profesionales que la habíamos conformado con respecto a los salarios del mercado. Actualmente, de la cantidad inicial de inspectores, quedamos menos de la mitad. Consideramos que hay que atender el control de todo lo que refiere a la reforma de la salud y lo que las instituciones implementan en este momento de importantes cambios.
SEÑORA ROSS (Laura).- El Ministerio de Salud Pública, en su rol rector, realiza inspecciones a diferentes sectores. La División Fiscalización cuenta con el Departamento Inspectivo y el Departamento de Programación. El Ministerio tiene otros ámbitos de inspecciones, que son muy puntuales, por ejemplo, inspecciones de tabaco, de ópticas, en los geriátricos, de las sustancias controladas. Pero, la gran cartera técnica de inspecciones está dentro de la División Fiscalización; o sea, la mayor cantidad de inspecciones y con la mayor cantidad de temas, se realiza dentro de ella. La División Fiscalización se conformó en 2009, como dijo el químico Zelmar Mendia, con cincuenta y tres profesionales de diferentes conductas, y en 2017 hay veinticuatro. Hay una deserción de más de 50%. Esto claramente está expresando que hay algo que no está saliendo bien. Nosotros estamos sumamente preocupados porque de los veinticuatro profesionales que hay actualmente en la División Fiscalización, solo diecinueve somos inspectores, uno es supervisor y cuatro están dentro del Departamento de Programación, o sea, no tienen una actividad inspectiva permanente. Por lo tanto, somos diecinueve los inspectores que estamos dedicados a hacer inspecciones a toda la cartera técnica que tenemos. Nuestra cartera técnica es sumamente amplia. Nosotros inspeccionamos desde cosméticos, industria farmacéutica, todo lo que tiene que ver con productos médicos y todas las instituciones de salud. Además, se controlan las metas asistenciales y se realizan las inspecciones denominadas GMP, que refieren a buenas prácticas de manufactura y con ese certificado las empresas quedan habilitadas para hacer exportaciones. Reitero que estamos muy preocupados porque solo somos diecinueve inspectores para realizar todo ese tipo de inspecciones, y se lo hemos planteado a las autoridades. Consideramos que la deserción y el desinterés que tienen los profesionales de ir a trabajar a la División de Fiscalización se debe a la remuneración que brinda el Ministerio de Salud Pública a sus funcionarios. A eso hay agregar que según el Decreto N° 590 de 2008, por el cual ingresamos, existe una incompatibilidad. Tenemos un salario muy bajo con requisitos muy importantes, que son limitaciones a nivel profesional. Ese es uno de los motivos por los cuales hubo una deserción de más del 50% de los profesionales. Estamos muy preocupados y hemos planteado la problemática a las autoridades. Además, hemos pedido ser atendidos por el director de Digesa y por el ministro de Salud Pública para seguir trabajando y encontrar una solución en conjunto. A nuestro entender se hace una gran inversión en salud, ya que cuando ingresamos en 2009, el PBI que se aportaba a la salud era 4,8% y en 2016 fue 6,5%. No obstante, en 2009 había 53 inspectores y en 2016, 24. Consideramos muy importante que el dinero que se invierte en salud esté acompañado de una buena fiscalización, a efectos de corroborar que se cumpla con toda la normativa y que además se logre una buena calidad. A nosotros nos gustaría que la División Fiscalización tomara posesión de su rol y colaborara con el Ministerio de Salud Pública en su función rectora. O sea que es necesario fortalecer la División Fiscalización. Por otro lado, a veces se dan algunas señales que nos cuesta comprender. Por ejemplo, que para el rubro de inspección de tabaco se cuente con 11 inspectores, a pesar de que hay solamente 19 inspectores para el resto de las áreas técnicas, que son muchas. Además, ahora se deben realizar inspecciones a los medicamentos que están fuera del circuito de las farmacias. Entonces, para tabaco hay determinada cantidad de inspectores y otros funcionarios para fiscalizar si los medicamentos están o no en las farmacias, pero no se fortalece la División Fiscalización. Nosotros estamos muy preocupados y por eso vinimos a plantear esta inquietud, porque la salud es lo primero y debemos tratar de que nuestro país tenga una buena calidad en salud, ya que se invierte mucho presupuesto. Entendemos que la diferencia que tenemos en cuanto a las remuneraciones es uno de los aspectos más importantes por el cual los compañeros se van al sector privado e incluso al público, como por ejemplo ASSE, ya que encuentran opciones salariales más interesantes. Además, no entendemos por qué se da esta situación, porque el año pasado el Ministerio de Salud Pública devolvió más de US$ 2.000.000 del rubro 0. Por lo tanto, nos gustaría que se fortalezca la División Fiscalización y que se pague un sueldo acorde para retener a los funcionarios, porque es muy difícil capacitar a los profesionales para que ingresen a trabajar en ese sector. Nosotros nos hemos capacitado en Panamá, Brasil y Argentina. Es decir que tenemos una formación muy amplia para poder realizar las inspecciones. No se trata simplemente de hacer un llamado para que ingresen profesionales, sino que se necesita una capacitación específica para las inspecciones, porque hay que conocer toda la reglamentación, entender la importancia que tiene y saber hacerlas con calidad. Trasmitimos nuestra preocupación, porque entendemos que es importante que los legisladores tengan conocimiento de esta situación.
(..)
SEÑOR MIER (Sergio).- Quiero saber si dentro de sus competencias está fiscalizar a los prestadores de salud.
SEÑORA AZNÁREZ (Alicia).- La Ley Orgánica del Ministerio de Salud Pública establece que la función de los inspectores de la División Fiscalización del Ministerio de Salud Pública es verificar si las instituciones cumplen la normativa vigente y, además, que no exista riesgo para la salud de los usuarios. Es decir, verificamos las condiciones de la planta física, la documentación y la gestión de los recursos humanos de la planta física y de las tareas asistenciales. Cuando encontramos algo, observamos y elevamos el informe correspondiente al Ministerio de Salud Pública. En este momento no existe herramienta informática ni papel que sustituya el ojo del inspector. Es más, la recomendación de la OPS y de la OMS es fortalecer las rectorías de los organismos de salud pública, teniendo más cuerpos inspectivos y mejor capacitados. Por otra parte, la deserción se debe a que ganamos la tercera o cuarta parte de lo que ganan otros inspectores del Estado, por ejemplo, de la Dirección General Impositiva o de la Inspección General del Trabajo. Además, a nosotros se nos prohíbe ejercer cualquier cargo de dirección en prestadores de salud. Tenemos alta capacitación para inspeccionar a los directores técnicos de las empresas y de los servicios de salud, pero solo podemos trabajar en ambulancias o tareas básicas. En ese sentido, es el único colectivo en Salud Pública que no puede tener otro trabajo en las instituciones que inspecciona. Por lo tanto, la incompatibilidad más la diferencia salarial explican la deserción. El Programa Nacional de Control del Tabaco es muy independiente y allí se resolvió, no sabemos cómo, que los inspectores no serían técnicos, y los inspectores lo que hacen es verificar si en algún establecimiento hay colillas de cigarrillos. En algún momento Fiscalización del Ministerio de Salud Pública se encargó de esta responsabilidad, pero se dieron cuenta de que era demasiado trabajo para los inspectores.
SEÑOR MIER (Sergio).- Fiscalización del Ministerio de Salud Pública controla y, eventualmente, observa y eleva informe. ¿Con qué frecuencia inspeccionan a las instituciones a las que se haya observado algún incumplimiento?
SEÑORA AZNÁREZ (Alicia).- La idea de crear la División Fiscalización es que los inspectores no fueran juez y parte. Por eso, hay un sector que se llama “Registro de prestadores”, otro “Servicios de salud” y “Evaluación de la conformidad” donde se estudian los expedientes, antes de mandar inspeccionar, y los resultados de la inspección. Los inspectores verifican el cumplimiento de la normativa y las condiciones de riesgo. El informe sale de Fiscalización y no tiene ningún efecto, más allá de que se compruebe la situación. La División Registro de prestadores tiene un funcionamiento distinto, y también están las autoridades de Digesa, de Junasa y el ministro. Por definición, no tomamos decisiones; solo recomendamos o advertimos. Antes el técnico revisaba, inspeccionaba y opinaba, y otorgaba o no la habilitación, pero la Oficina de Planeamiento y Presupuesto de la época entendió que ese sistema se podría prestar al tráfico de influencias.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments