Piden pan, no le dan: La educación pública reclama más presupuesto a diputados
- La Juventud Diario
- 21 jul 2017
- 7 Min. de lectura

Autoridades de la ANEP pidieron en el Parlamento mayor presupuesto para la educación. Para salarios pero también para mejorar la formación permanente, la inclusión, la calidad del aprendizaje y el tiempo pedagógico. El gobierno respondió con un planteo que busca más privatizaciones y recorte del gasto.
Por Sebastián González Redacción (Ed. Imp)
En el marco del estudio de la Rendición de Cuentas, el pasado miércoles 19 de julio, la Comisión de presupuestos integrada con la de hacienda de la Cámara de Diputados recibió a una delegación de autoridades de la ANEP. Del encuentro participaron, entre otras autoridades, el presidente del Codicen, profesor Wilson Netto. El motivo central del encuentro fue discutir la asignación presupuestal que recibirá la educación por parte del gobierno en esta Rendición de Cuentas e intercambiar con los legisladores acerca del “estado de situación” de la educación en el país. La presentación por parte de la ANEP constó de tres partes: en la primera, el sociólogo Alejandro Retamoso disertó sobre la situación de la educación al 2016; en segundo término, la economista Beatriz Guinovart, habló sobre lo que involucra la Rendición de Cuentas en términos generales, y en tercer lugar, Netto realizó una presentación donde destacó ciertos avances de la educación pero remarcó sobre aspectos a mejorar desde el punto de vista presupuestal. El sociólogo Retamoso habló acerca de cuatro desafíos que se establecieron en el año 2015: potenciar la educación inicial de cuatro y cinco años y contribuir a la universalización de la cobertura de tres años de edad, mejorar las condiciones de egreso en la educación primaria, observar algunos indicadores y desafíos que atañen al egreso de la enseñanza media básica y media superior, por último, que toda la población de entre tres y diecisiete años de edad esté involucrada o presente en una propuesta educativa. En su presentación, Retamoso desatacó que la asistencia a la educación inicial a los cuatro años de edad se universalizó a partir del año 2010 y que hoy en día el 94% de los niños asiste a ella. “Esto implica una virtual universalización”, dijo. También se refirió a la presencia de alumnos “extraedad” en educación primaria, la cual, afirmó, “sigue teniendo niveles importantes”, sin mebargo, agregó que “en cuatro años el porcentaje de alumnos que egresa con “extraedad” ha variado del 32% al 27%. En tanto, la economista Beatriz Guinovart se refirió a algunos puntos relevantes asociados al balance de ejecución presupuestal del ejercicio 2016 de la ANEP. La profesional explicó que se ejecutó el 99,52% del presupuesto asignado para ese período. La economista hizo referencia al aumento presupuestal que está solicitando la ANEP: “Se está pidiendo $ 1.700.000.000 para el 2018 y $ 3.819.000.000 para 2019”, expresó, y detalló que esto corresponde a “continuar con la cadencia de incrementos salariales asociados al convenio firmado el 21 de diciembre de 2015 y sus complementarios”. Pero, ¿Cuáles eran los puntos fundamentales de este convenio? Guinovart respondió: “Por el primer punto se pretendía alcanzar en 2020 un salario nominal como mínimo de $ 25.000, a precios de 2015, para funcionarios docentes, Grado 1, veinte horas, manteniendo la variación entre grados correspondiente a la escala salarial de los docentes de segundo ciclo de tiempo extendido. El segundo punto buscaba alcanzar en 2020 un salario nominal, como mínimo, de $ 23.455, a precios de 2015, para funcionarios no docentes, con una carga horaria de cuarenta horas, manteniendo lo que en ese momento era la variación entre grados. El tercer punto tiene que ver con el incremento del salario real de inspectores y directores de manera de alcanzar a 2020 un mínimo de incremento real de 17,10%”. El convenio salarial de 2015 prevé también los recursos para financiar la regularización como funcionarios de 1.013 auxiliares de servicio que, hasta la fecha, se contratan a través de las comisiones de fomento. Además, para el año 2018, se prevén $ 129.000.000 y, para el año 2019, $ 176.000.000, con destino a financiar remuneración variable de los funcionarios. ANEP también solicitó fondos para la extensión del tiempo pedagógico y ampliación de cobertura asociada con la incorporación de niños de educación inicial a jardines de jornada completa y la ampliación de cobertura para niños de tres años. Otro de los puntos presupuestales solicitados por el organismo que administra la educación pública es que prevean los fondos requeridos para educación primaria y media, para poder atender a estudiantes en el marco de gastos en horas y cargos asociados a nuevos espacios educativos. También se solicitaron fondos para mejorar la educación media en zonas de contexto vulnerable. El organismo también necesita recursos para el fortalecimiento de los equipos de atención. Sobre este aspecto, Guinovart explicó que se están impulsando dos líneas de acción; una tiene que ver con la “formación permanente y otra está asociada con la adecuación de los procesos de selección, escalafón y remuneración”. ANEP solicitó un crédito para poder utilizar los fondos provenientes del Impuesto de Educación Primaria. Guinovart aclaró que, si bien los créditos se van dando a medida que se va produciendo la recaudación y que se pueden tramitar ante el Ministerio de Economía y Finanzas, lo que pretende el organismo es “dar un poco más de agilidad al trámite” para conseguir los recursos. Por su parte, el presidente del Codicen, Wilson Netto, expresó: “La ANEP hoy participa con el 3,35 % del 4,84 % al 2016 de la Educación en su conjunto. Esto significa un 69 % de participación. La ANEP ha ido desarrollando una discusión en función de sus solicitudes incrementales con el objeto de arribar al 6 % en el 2020. Por tanto, los montos estimados 2018-2019 están dados en función de ese objetivo, sosteniendo la Administración la misma participación que en el presente. En segundo término, en función de la evolución presupuestal, en valores reales estamos hablando de un incremento de 123 % respecto al año 2005”. En cuanto a la cuestión salarial, Netto afirmó: “Los salarios también son parte de la política educativa. Mejorar las condiciones y la calidad de la educación también pasa por una proyección clara de la mejora del orden salarial. En ese sentido, vamos a plantear dos elementos básicos. Un maestro de Grado I al ingreso y un auxiliar de servicio en la Administración. En el período 2005-2016 el incremento de salario real de este maestro Grado I es del 80 % y de un auxiliar de servicio es de 135 %. El gasto promedio por estudiante es similar, si bien hay diferencias entre un estudiante de Primaria, Educación Media, Terciaria y Formación Docente. El gasto por estudiante ha tenido un incremento de 134 %”. En cuanto a la infraestructura, Netto destacó que no existe la suficiente cantidad de locales para cumplir con la universalización educativa: “La propuesta en la que estamos trabajando pretende generar, en este período, una base de infraestructura para universalizar, desde el punto de vista material, la educación media en el país. A pesar de este incremento que se viene dando desde 2005 a la fecha hoy no están dadas las condiciones globales para dar cobertura desde el punto de vista físico en el caso de que la totalidad de la población avance y los flujos mejoren”. Y agregó: “A nivel de educación media, se han generado, de 2010 a 2017, 2.464 grupos, y eso para poder ver la cabalidad de lo que implica significa nuevos espacios, docentes, presupuesto para su sostén y la presencia de grupos. Por ejemplo, hoy se dijo que 2.500 alumnos más están terminando la educación básica. De continuar estudiando, eso significa 100 nuevos grupos, para que puedan ser atendidos en la educación media superior, lo cual implica unos $ 160.000.000 si está todo pronto si está el edificio, si está el director, si están los funcionarios, solo de costo docente que tiene la propuesta y su acompañamiento”. El gobierno del Frente Amplio ha respondido a las necesidades de la educación con el desarrollo del plateo neoliberal de la Participación Público-Privada (PPP). Mientras se exonera al gran capital multinacional y se garantizan 1000 millones de dólares para UPM, la educación pública tiene que seguir mendigando y pidiendo que se aumenten los recursos día a día.
Un esfuerzo presupuestal
Netto dijo que la magnitud del crecimiento sostenido en este período, del orden de 350 a 400 grupos a nivel anual en la educación media, “es altamente significativa y requiere, claramente, de un esfuerzo desde el punto de vista del presupuesto”. Añadió que este incremento requiere también un incremento de formación docente y de la disponibilidad de docentes “para llevar adelante las propuestas diversas que aquí se pretenden desarrollar”. Aclaró además que la matrícula en formación docente ha crecido a 24.741 estudiantes. “Ahí también se han generado nuevas propuestas educativas, acompañando, por ejemplo, todo este proceso de educación inicial: el maestro de educación inicial, el técnico de apoyo en educación inicial, el educador social, así como tantos otros perfiles que era necesario comenzar a generar en la escala que el país requiere, más allá de los posgrados que claramente se están ofreciendo en este ámbito”, añadió. Explicó que La matrícula de UTU terciaria también ha tenido un incremento. Pasó de tener 283 estudiantes en el año 2000 a tener 10.580.
Alcanzar el 6%
La consejera y maestra Elizabet Ivaldi, representante de los trabajadores organizados en el Codicen, dejó en claro sus preocupación con la decisión del gobierno de hacer un presupuesto a un año: “creemos necesario puntualizar que la elaboración del presupuesto quinquenal por períodos cortos, en principio por dos años y en la presente rendición de cuentas y subsiguientes solamente por un año, nos genera incertidumbre. La educación requiere ser planificada a mediano y largo plazo, y con esta forma de proyectar los presupuestos, los entes autónomos de la educación se encuentran obligados a ajustar sus líneas estratégicas, metas y objetivos en cada nuevo período, lo que impacta negativamente en el cumplimiento de los proyectos trazados”. En tanto, remarcó la importancia de alcanzar el 6 % del PBI para ANEP y UdelaR: “La rendición de cuentas que hoy presentamos como ANEP se enmarca en el proyecto educativo trazado para el quinquenio, abarcando los tres años que restan para su finalización y con un cálculo que asegura que para el año 2020 se llegará al 6 % del PBI para la educación, que fuera la propuesta electoral del actual Gobierno. No estamos hablando de tendencias al 6 %, sino de la concreción de un compromiso que implica llegar en el año 2020 al 6 % del PBI para la educación más un 1 % para investigación. Inclusive, si habláramos de tendencias, quienes somos docentes sabemos que llegar a cerca del 5 % o apenas pasado el 5 % no es tendencia al 6 %, sino al 5 %”.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments