La economía de a pié Deuda feroz, ajuste y rendición (Informe Segunda quincena julio 2017).
- La Juventud Diario
- 21 jul 2017
- 3 Min. de lectura

Escrito por Ec. José Rocca
Según los registros oficiales la deuda pública uruguaya se ubica en un entorno superior a los 33.000 millones de dólares. Es decir, cada familia uruguaya además de sus deudas particulares agrega una cifra cercana a los 33.000 dólares, vía Estado.i Los principales escalones que han ido gestando su crecimiento se pueden rastrear en los rescates a grandes Bancos privados en la década de los ochenta, los perdones de deuda a oligarcas de todo tipo, el sistema de AFAP al servicios de Banqueros, las enormes renuncias fiscales que significan las zonas francas y subsidios más o menos encubiertos a grandes capitales. Los intereses de la misma deuda generan además un “efecto alud” que incrementa su magnitud. Servicios públicos a “medida de grandes inversores”, precios de energía inferiores a los que pagan Pedro, María, Juan y José, créditos blandos del Banco República, a veces ni siquiera pagados como en los casos, PLUNA SA, o FRIPUR, son solo ejemplos de una extensa lista de prebendas a grandes capitales, incluyendo parte de una “gran prensa” que goza de la venta de publicidad al Estado. Muchos de los que más hablan del “costo país” y de la necesidad de reducir el gasto público han sido los principales beneficiarios de subsidios y “regalos” que potenciaron la evolución de la deuda. Esta deuda “invisible a los ojos” la paga el pueblo oriental cada vez que le cobran el IVA, el impuesto a los salarios y pasividades, cuando el Estado recorta gastos sociales, para la salud, la educación, la vivienda. Mejor dicho paga intereses, pues la deuda crece. La sangría no para. Semana tras semana el BCU, emite títulos de deuda en pesos corrientes o unidades indexadas con tasas de interés notoriamente superiores a las internacionales. Se endeuda para pagar intereses de deuda y para evitar aumentos del precios del dólar. El costo de utilizar el dólar como “ancla de otros precios” erosiona las cuentas del Estado. El Banco Central fomenta que los especuladores vendan dólares para prestarle pesos. De esa manera aumenta la oferta de dólares manteniendo su precio relativamente estable. Sin embargo, el BCU paga intereses de deuda que aumentan el “costo país”. La dinámica de emisión de deuda en pesos y su efecto aumentando la oferta de dólares para que grandes banqueros le presten pesos al estado uruguayoii, conlleva al retraso de la cotización del tipo de cambio estimulando importaciones de todo tipo con impacto frecuentemente devastador sobre la pequeña producción local. Paralelamente el BCU ha reducido drásticamente sus reservas en el último año y medio. Los datos oficiales revelan que han descendido desde algo más de 17000 millones de dólares en el tercer trimestre de 2015 a guarimos cercanos a 13.000 millones en la actualidad. Esto significa que por esa vía se ha incrementado la oferta de divisas para evitar el aumento de su precio. Si descontamos los encajes bancarios que obviamente no son reservas realesiii, el monto supera a penas los 6000 millones. En este contexto analizamos el presupuesto actual y la rendición de cuentas. El costo de los intereses que genera la deuda pública agobia las cuentas de ingresos y gastos del Sector público. El nuevo ajuste fiscal no es casual. Las políticas de ganancias privadas y grandes deudas socializadas mediante quiebras o concursos de acreedores y gastos al servicio de grandes capitales privados, atenazan la Rendición de Cuentas. El rumbo de subsidiar al gran capital es necesariamente contradictorio con las necesidades de salarios públicos dignos, vivienda, salud pública, transporte popular. Una de las principales reivindicaciones de los gremios de la enseñanza en Uruguay consiste en establecer un piso de 6% del PBI para la asignación del presupuesto destinado a ANEP y Udelar. Las promesas del gobierno fueron en esa dirección. Pese a las trampas con las cifras engrosadas con otros conceptos muy difícil cumpla. Su prioridad real son los banqueros y las inversiones de grandes grupos transnacionales. Lo demás son gestos para la tribuna.
iSin contar las obligaciones asumidas vía PPP y otras por contratos de compras futuras de energía o servicios de privados.. ii Comprando títulos de deuda en forma de Bonos, letras u otros instrumentos. iiiPues son propiedad de los Bancos más allá que funcionen como garantía de su actividad.
Fuente: https://joserocca.org/cualquier-monedita-sirve
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments