top of page

¿Fumate un porro y olvídate? EL HUMO DE LA MARIHUANA NO ALCANZA TAPAR LA REALIDAD Hay datos sociale

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 20 jul 2017
  • 2 Min. de lectura

Escribe Martín Barrero La novedad de un ciclo progresista en crisis política y moral es la despenalización del expendio de marihuana. Carente de proyecto de país, apegado al neoliberalismo, la extranjerización de los recursos nacionales y la pérdida de la soberanía, el progresismo inicia un experimento social. Hace décadas el país se encuentra inmerso en una crisis social que, en apariencia, el Frente Amplio había logrado exitosamente encubrir con políticas asistencialistas que han degenerado en claro clientelismo político. Atrás han quedado los slongns del “País de primera”; del Uruguay que “No se detiene” ni “vuelve atrás” . La crisis golpea duro a los sectores populares: ajuste, achique; desempleo; pérdida del poder adquisitivo de los salarios, confiscados por varios años de inflación fuera del denominado “rango meta” del Gobierno; los precios de las comodities en baja; la inversión extranjera en descenso. Trabajadores, estudiantes y jubilados reciben uno tras otro mazazo, mientras la herramienta sindical oficialista hace saludos a la bandera, perjudicando a quienes nominalmente dice defender. Los titulares de los grandes medios de comunicación, (des) informan y exaltan el “gran salto” dado con el expendio de marihuana en farmacias. Sin embargo, hay datos sociales más preocupantes que, ni el humo de la misma podrá cubrir. En Montevideo, la infantilización de la pobreza es del 29,5% de los menores de 6 años que viven bajo la línea de pobreza (casi uno de cada tres). El 25,4% de los niños entre 6 y 12 años en Montevideo y el 16,4% del resto de país se encuentran por debajo del indicar antes mencionado, mientras que los adolescentes de 12 a 17 años representan 23,7% en Montevideo y 16,2% en el interior. El panorama educativo tampoco es alentador para los hijos de los trabajadores, a pesar de las “Reformas” y las “Reformulaciones” ensayadas por el Gobierno, los indicadores son preocupantes. En Secundaria 1 de cada 4 alumnos son extra edad y posee 18 años o más, cuando la edad para cursar educación media es de 12 a 17 años, claro síntoma de la crisis social que impacta en el sistema educativo. En Ciclo Básico 1 de cada 4 estudiantes repiten; solamente, 6 de cada 10 aprueban todo el Ciclo. Años de crisis estructural del sistema educativo, que han impactado e impactan en el empleo. Los jóvenes siguen siendo los más golpeados por la política económica del progresismo. Uno de cada cuatro jóvenes menores de 25 años no tiene trabajo; donde 1 de cada 3 mujeres menores de 25 años lo busca y no encuentra. Los grandes temas sociales que hacen a la calidad de vida de todos los uruguayos continúan sin solución: salario, educación, vivienda, salud. So pretexto que el narcotráfico disminuirá; que es mejor controlar que prohibir, el Gobierno lanza un ensayo social determinado al fracaso. Lo que sí es evidente, es la nueva bombita de humo para distraer momentáneamente a la población de los grandes temas nacionales irresolutos y de otros que han dejado en falsa escuadra al oficialismo, producto de la corrupción moral en la que han caído sus dirigentes. La crisis social y educativa, continuará haciendo estragos, a la espera de resolución. Mientras, bajo el sopor, el letargo y la alucinación de los efectos del cannabis, el Uruguay no se detendrá. La crisis, tampoco.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Kommentare


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page