top of page

Discusión por la Rendición de Cuentas: El SMU pide reducir brecha salarial entre sistema público y p

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 19 jul 2017
  • 3 Min. de lectura

Una delegación del Sindicato Médico del Uruguay (SMU) fue recibida por la Comisión de Presupuesto integrada con Hacienda en el marco de la discusión de la Ley de Rendición de Cuentas. Planteó varias modificaciones en el funcionamiento de ASSE al tiempo que sostiene que en algunos sectores de la salud, la brecha salarial alcanza el 149%. También reclamó que se ingrese a todos los usuarios de ASSE al FONASA y que se mejore la descentralización del servicio.

El pasado viernes 14 de julio, una delegación del Sindicato Médico del Uruguay (SMU) visitó la Comisión de Presupuesto Integrada con la de Hacienda de la Cámara de Diputados. Esta reunión se produjo en el marco del recibimiento de varias delegaciones de trabajadores y organizaciones que buscaban plantear modificaciones a la Rendición de Cuentas que se está estudiando en el Parlamento Nacional. Como representantes del SMU participaron del encuentro: los doctores Gustavo Grecco, Presidente; Federico Preve, director de la Unidad de Negociación Colectiva; y también los economistas Luis Lazarov y Federico Penino, asesores del Comité Ejecutivo del Sindicato. El motivo central de la reunión fue transmitirles a los legisladores una serie de preocupaciones que inquietan a los médicos nucleados en el Sindicato. Una de las cuestiones principales es la brecha salarial que actualmente existe entre el subsector público y el subsector privado. En tal sentido, el presidente Gustavo Grecco manifestó: “Como los legisladores saben, el Sistema Nacional Integrado de Salud, que hace diez años que está funcionando, tiene que ofrecer a la población las mismas condiciones de asistencia en cualquiera de los subsectores. No es aceptable por parte del Sindicato Médico del Uruguay que se generen inequidades en el proceso asistencial, sea público o privado. Hay un piso de derechos que tenemos que garantizar y respetar como derecho humano fundamental, que es el acceso a la salud de calidad”. Aclaró además que “no es aceptable por parte del Sindicato Médico del Uruguay que se generen inequidades en el proceso asistencial, sea público o privado”. Y agregó que existe “un piso de derechos que tenemos que garantizar y respetar como derecho humano fundamental, que es el acceso a la salud de calidad”. Grecco explicó además que existe una “constante fuga de recursos humanos” hacia el sector privado donde perciben mejores salarios. Indicó que han estudiado la brecha salarial y han realizado una estratificación por rama de actividad dentro de la medicina. Tras ese estudio, el presidente del SMU indicó que “la brecha salarial en algunos sectores, como por ejemplo el valor hora de policlínicas de especialistas, es de un 149%”. Agregó que “el valor hora de la guardia de emergencia en los centros periféricos tiene una diferencia de aproximadamente 100%”. Por su parte, Federico Preve planteó la necesidad de que se disminuyan progresivamente los aportes patronales de ASSE para el sector médico, los cuales, aclaró, son 14% superiores a los del sector mutual. Preve también planteó a los legisladores “reformas estructurales para ASSE” que “mejorarían muchísimo la calidad de atención” a los usuarios. Esto implica modificar la gestión interna de ASSE modificando el artículo constitucional que contempla a esta institución de salud. ASSE está contemplado en el artículo 220; el SMU sugiere que pase al artículo 221 a efectos de “poder hacer un mejor manejo de sus fondos presupuestales, adecuando la gestión interna y eliminando rigideces entre los gastos exclusivos para salarios, los de funcionamiento y los de inversiones”. Según Preve, la transferencia entre uno y otro rubro dentro de los organismos del artículo 220 tiene un margen muy escaso, sin embargo, aclaró, ese margen de maniobra es mayor dentro de los organismos contemplados dentro del artículo 221. Por otra parte, el SMU propone que se mejore la “regionalización” y la “desconcentración” de ASSE, procesos que consideran que se han estancado. Preve planteó además que todos los usuarios ingresen al FONASA y detalló: “Los legisladores saben que ASSE recibe cápitas Fonasa por algo más de 400.000 personas y 800.000 de rubros directos de Rentas Generales. Si bien en ese 1.200.000 la brecha es de un 15% o 20% de lo que se gasta por usuario en ASSE en el sector mutual, el fonaseo -como se llama comúnmente- de los usuarios sería uno a uno, pero no sucede lo mismo con otros aspectos que permiten que esas 800.000 personas sean usuarios Fonasa para ASSE. Por ‘usuario Fonasa’ se reciben metas, sobre cuotas de inversión -podría mejorar la inversión- y una meta específica, que es la reforma del trabajo médico y constituye el nuevo laudo del sector médico, que mejora los procesos asistenciales y la calidad. Este proceso está estancado en ASSE, porque el organismo no cumple con la meta 4, que tiene que ver con la reforma de trabajo médico”.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comentarios


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page