top of page

Contador Dardo Arigón insiste: La inflación baja porque hay recesión y cae el consumo

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 19 jul 2017
  • 9 Min. de lectura

¿ Podemos decir que esta baja de la inflación es síntoma de una mejoría en la economía, podemos decir que si la inflación cae como en este caso la economía está mejorando?, Se preguntó el Cr. Dardo Arigón en su análisis quincenal en CX36 centenario. “Si vemos lo que sucedió entre 1998 y 2002 notaremos que la inflación cae cuando hay recesión. Y la inflación cae porque no hay consumo y el consumo cae porque hay desempleo y no hay dinero para comprar, pero además el BCU está sacando el circulante, directamente incluso compró 2000 millones de dólares en pesos, pero los convierte en deuda a través de las letras de regulación monetaria, o a través del pago de salarios mediante tarjetas, y esto afecta sobre todo a los sectores de menores recursos”, precisó Arigón.

Hernán: Arranquemos por los datos de inflación, de IPC que se han difundido a comienzos de julio, porque está vinculado también a otro tema central que es el PBI de lo cual queremos hablar…

Arigón: Sí, de acuerdo a los últimos datos la inflación del mes de junio del 2017 fue del 0,15%, casi cero, pero comparada con la inflación de junio del 2016 cayó bastante porque en junio del 2016 era del 0,4% o sea que cayó un poquito más de la mitad y si consideramos los 6 meses del 2017 la inflación fue del 4,33% y comparada con los primeros 6 meses del 2016 que había sido de un 7% prácticamente cayó a la mitad comparativamente con la del año anterior y si comparamos el año móvil que termina en junio, es decir los 12 meses que terminan en junio 2017 fue de un 5,31%, prácticamente la mitad del año móvil que termina en junio 2016 fue de casi un 11%. O sea que la caída de la inflación en junio y principalmente en lo que va del año es muy importante, pero ¿por qué cayó la inflación?, ¿por qué está cayendo tanto la inflación en estos últimos meses?, y los rubros fundamentales en esta caída son en lo relativo a la carne, la carne de pollo principalmente que cae de acuerdo a lo manifestado por los productores de pollo, cae porque está cayendo el consumo, ellos tienen que vender entonces hacen una reducción de precio. Lo otro que cae de manera importante son los precios de las frutas, las legumbres y las hortalizas, acá tenemos que ver los antecedentes de estos rubros y si vamos al índice oficial que genera el INE, el índice actual de estos rubros, carnes, frutas y hortalizas, están prácticamente al mismo nivel que en enero de 2016, o sea que estos rubros en promedio han tenido una caída importante y esta caída no es porque los productores tengan una reducción de costo porque todo estos costos han aumentado con los productores de estos bienes. ¿Entonces podemos decir que esta baja inflación es síntoma de una mejoría en la economía, podemos decir que si la inflación cae como en este caso la economía está mejorando?, bueno acá tenemos que ir a los antecedentes que tiene Uruguay, los antecedentes donde hubo una caída importante de la inflación en el período 1998 y 2002 donde hubo recesión, en la recesión la inflación cae, es así que cayó desde julio del año 1999 hasta el 2000 se mantuvo por debajo del 6% la inflación en plena recesión y desde agosto del 2001 hasta el 2002 mantuvo debajo del 4%, o sea que cuanto mayor es la recesión menor es el consumo, menor es la demanda de bienes fundamentalmente de alimentos y mayor es la caída de precios En Uruguay hay recesión actualmente en los principales sectores de la economía, nos estamos refiriendo a los sectores que generan mano de obra y por la versión oficial podemos ver que se está volviendo al mismo criterio y es que lo peor es lo mejor, es decir lo mejor en este sentido para la visión oficial es que la inflación cae pero lo peor es que la inflación cae porque cae el consumo, entonces vemos que hay una contradicción en el criterio oficial de lo que se considera correcto y como vemos que hay similitudes en este período por la caída del consumo vemos que el diagnóstico este como todo diagnóstico tiene que servir para buscar soluciones, si nosotros pensamos que con esta caída de la inflación está todo bien no vemos la contrapartida que es la caída del consumo y no le buscamos soluciones a la caída del consumo. Ahora, ¿por qué está cayendo el consumo?, ése es el punto clave, está cayendo el consumo por un lado porque ha aumentado la desocupación, estas son cifras oficiales, si aumenta la desocupación hay menos dinero en poder del público y menos consumo, fundamentalmente de bienes de primera necesidad y vemos que no solamente ha aumentado sino que continua aumentando, porque tenemos información en estos últimos días que nuevas empresas que entran en concurso, que están cerrando, mandando personal al seguro de desempleo, pero además cae el consumo por otra medida que está llevando adelante el Banco Central que es la reducción del circulante en poder del público. Qué quiere decir esto. El Banco Central regula el dinero que hay en el mercado, el dinero que está circulando en el Uruguay a través de la población y en lugar de aumentar la cantidad de dinero que está circulando en la población, ese dinero se está reduciendo, para dar unas cifras en diciembre del 2016 había en circulación 52 mil millones de pesos, mientras que en mayo 2017 hay 46 mil millones de pesos cuando en realidad debía haber aumentado siguiendo la inflación, esta caída en el circulante hace que la población tenga menos dinero disponible y por lo tanto consume menos, evidentemente que acá decimos la población pero nos estamos refiriendo a los sectores de menos ingresos, porque los sectores de mayores ingresos siempre tienen excedentes, o sea que no ven limitado su consumo, pero además los sectores de mayores ingresos tienen acceso a dólares y buena parte del consumo lo hacen con dólares, tienen acceso a cheques, al uso de tarjetas, o sea que vemos que la reducción del consumo se realiza sobre los sectores de menores ingresos y esta medida del Banco Central apunta a los sectores de menores ingresos. Esto además tiene otra connotación, no nos olvidemos que a partir del 1º de mayo los trabajadores cobran sus remuneraciones por medio de tarjetas a través del sistema financiero

Hernán: Sí, con la bancarización…

Arigón: Con la bancarización, o sea que esto les abre las puertas a los trabajadores a que pidan crédito bancario porque el banco tiene el respaldo del sueldo de los trabajadores, como hay menos circulante y los trabajadores van a tener menos circulante pueden pedir crédito en los bancos, entonces se está presionando con esta medida de la reducción del circulante a los trabajadores a que pidan créditos en los banco facilitado por el cobro de sueldos a través de las tarjetas. Como vemos son todas medidas que están apuntando a la reducción de la inflación perjudicando a los sectores de menores ingresos

Hernán: Es importante ese recorrido de todo ese círculo que se arma, fíjese que hemos partido de los datos que usted mencionaba del descenso de la inflación y todos los mecanismos que van incidiendo en eso, las medidas que toma el gobierno, las razones por las que desciende, los manejos en política monetaria cuando circula más moneda nacional circula menos, esa inyección de 2 mil millones de dólares que era la que usted manejaba que hizo el gobierno uruguayo para incidir en todo esto, también en la moneda circulante…

Arigón: En los últimos días circuló la información que el Banco Central había comprado en el 2017 2 mil millones de dólares a los efectos de que el precio del dólar no cayera más, o sea que vemos la apertura de la economía uruguaya, apertura que se promociona en el exterior diciendo que Uruguay es un país de puertas abiertas, que permite la entrada de todo lo que sea y es cierto, permite la entrada de lo que sea, inclusive permite la entrada de dólares en grandes cantidades que desequilibran el mercado del dólar y obligan al Banco Central a salir a comprar 2 mil millones de dólares en 6 meses, esto dicho así es una cosa intrascendente perro tiene una contrapartida esto, cuando el Banco Central compra 2 mil millones de dólares los compra con moneda nacional, o sea que la compra de dólares si usted compra un dólar paga $29 o $30, esos pesos entran al mercado, pero si el Banco Central los deja en el mercado circulando eso se hace inflacionario y el Banco Central entonces tiene que salir a retirar los pesos del mercado y los retira con las llamadas letras de regulación monetaria, o sea que compra esos dólares como si fuera una deuda y se endeuda, o sea que lo que está haciendo el Banco Central es endeudándose más comprando esos pesos que él largó al mercado y ese endeudamiento significa que hay que pagar más intereses, o sea la población va a tener que pagar más intereses. Evidentemente que al Banco Central le sirve y a las autoridades le sirve comprar 2 mil millones de dólares porque frente a cualquier problema, frente a cualquier déficit fiscal que aumente tienen un respaldo, de alguna manera están respaldados pero a la que no le sirve es a la población que tiene que pagar los intereses por ese respaldo que tiene el Banco Central sin usarlo para nada porque lo tiene en la caja, o sea que vemos las consecuencias que tiene para Uruguay la apertura de la economía y es así que cuando se reconoce públicamente que hay problema de empleo que está aumentando el desempleo no se manifiestan las medidas necesarias para contrarrestarlo y por el contrario se manifiesta que Uruguay tiene que seguir abriéndose al mundo, tiene que seguir viniendo inversión extranjera directa como UPM por ejemplo y vemos como se intentan hacer nuevos tratados de libre comercio, como el de china, como el tratado con la Unión Europea, con la asociación con la Alianza del Pacífico, todo esto se intenta pero no va a generar nuevo empleo, esto son nada más que fuegos de artificio que no resuelven la situación porque no la han resuelto hasta ahora, en estos 10 años han ingresado capitales, inversión extranjera directa, capitales especulativos y no han resuelto el problema al contrario, lo han agravado, entonces no se está trabajando sobre la propuesta de soluciones que es lo importante

Hernán: Lo interesante es que el gobierno dice de todo esto, si bien habla de cautela pero habla del mejoramiento de la economía, que está creciendo el PBI, todos estos indicadores que cada tanto los analizamos con usted contador…

Arigón: Claro, el PBI crece a través de sectores que no están generando empleos entonces eso no se refleja en la solución del problema de fondo, ahí es donde vemos por qué no se está trabajando en la solución de estos problemas

Hernán: Muy bien, algo más para redondear estos temas por hoy contador…

Arigón: No, siempre a través de todo esto es necesario hacer diagnósticos, pero el diagnóstico no es útil en la medida de que no se utilice para generar soluciones, o sea que estamos enfrentados a un problema como el actual donde de acuerdo a las cifras oficiales ya estamos en crisis y es un problema que ya existió por no ir más atrás en el período 1998-2002, ya existió en ese momento, en ese momento como ocurre hoy no se propusieron soluciones, hoy está ocurriendo exactamente lo mismo, como que la historia económica no está sirviendo a la economía de Uruguay de hoy y vemos que se repiten los hechos; en el 2002 a la recesión la siguió una crisis financiera, se produjo la devaluación de la moneda, en Uruguay los principales sectores de la economía están en recesión, sigue aumentando el PBI pero no se resuelve la recesión de los principales sectores, estamos hablando del sector construcción privada, industria, agro, comercio, no se está resolviendo el problema de estos sectores ni por el oficialismo ni por los grandes sectores de oposición, esto no es más que la reiteración de lo que ya ocurrió y lo único que anuncia es que si no hay soluciones, todavía se está a tiempo de resolver este problema porque lo mas que se está haciendo en este momento es diciendo que para resolver el problema del déficit fiscal hay que reducir el gasto, pero a esta altura con el déficit fiscal que hay y con el crecimiento que tiene el déficit fiscal la reducción del gasto si bien hay que realizarla no alcanza. La otra medida que está intentando llevar adelante el oficialismo es el aumento de impuestos para reducir el déficit fiscal, pero ya prácticamente no le quedan impuestos por aumentar, al punto que está proponiendo un impuesto que contradice lo que está promocionando en el exterior que Uruguay es un país de puertas abiertas y en cambio si bien manifiesta esto en el exterior, internamente se está estudiando en este momento se está estudiando un nuevo impuesto que se llama tasa consular, que es un impuesto a las importaciones, o sea que ya no le sirve tanto estar de puertas abiertas a Uruguay para las autoridades, entonces qué es lo que pasa, es importante que se defina si sirve una economía de puertas abiertas o en este momento ya no sirve más, vemos que en este momento se están manifestando todas las contradicciones en la economía, están quedando en evidencia las contradicciones, que todo lo que se decía que era bueno no era tan bueno y en este momento está perjudicando a los sectores de menos ingresos Y tenemos que poner énfasis en algo fundamental, los asentamientos hay tres departamentos donde ya están aumentando, o sea que el problema de los asentamientos no se resolvió con esta globalización que hubo en Uruguay, sino que a pesar de la globalización los asentamientos siguen creciendo lo cual es un problema grave, porque una declaración de que esos sectores están excluidos van a seguir excluidos


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page