top of page

Hugo Etcheverry: “El compromiso de pelear es nuestro; el de asignar recursos es de ustedes”

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 17 jul 2017
  • 10 Min. de lectura

Así ubicó las responsabilidades el dirigente de la Unión de Trabajadores del Hospital de Clínicas (Uthc), tras reunirse con los diputados que analizan el proyecto de rendición de cuentas en la Comisión de Presupuesto Integrada con Hacienda.

Durante las discusiones de presupuesto y rendición de cuentas en el parlamento los días viernes adquieren otro matiz, porque sesiona la Comisión de Presupuesto integrada con Hacienda recibiendo principalmente a las delegaciones sindicales, gremiales y otros colectivos sociales para realizar sus evaluaciones y justificar sus aspiraciones presupuestales a quienes terminan resolviendo en última instancia el destino de los recursos previstos por el Poder Ejecutivo. La última delegación que compareció el pasado viernes, estuvo integrada por Daniel Olivera, secretario general de Affur, y 3 dirigentes de Uthc, Isabel Figari y Mauricio Limardi por la secretaría de relaciones públicas, y Hugo Etcheverry, secretario de organización de los trabajadores del Clínicas.

Salario

Respecto a lo salarial y analizando presupuestos anteriores, Olivera explicó a los diputados que en el quinquenio 2005-2009 hubo “un crecimiento importante” en la materia, comenzando a revertir un nivel crítico que habían alcanzado los salarios universitarios tras la crisis de 2002; pero que en el último período 2010-2014 se dio “un estancamiento, un crecimiento mucho más lento en el período pasado”. El dirigente de Affur aseguró que esto “ha dificultado no solamente una recuperación salarial mayor para poder llegar en este período de Gobierno al salario de ingreso de 10 BPC -como lo tenemos conveniado con la Universidad-, sino también llegar en el primer período de Gobierno del Frente Amplio a un igualamiento del salario de los trabajadores universitarios con el del resto de los trabajadores de la actividad económica”. El representante de los funcionarios universitarios advirtió que “eso se fue revirtiendo porque los salarios fueron creciendo en menor medida en la Universidad y creciendo más en la actividad privada -inclusive en el resto del sector público-, lo cual lleva a una dificultad importante para el ingreso de personal y para retener al existente, sobre todo el más calificado. Por ejemplo, en el sector de profesionales, como los médicos, cuando se hacen los llamados de ingresos tenemos dificultades para que se presenten a los concursos de ingreso a la Universidad porque los salarios no son competitivos. Esto afecta de mayor manera a los compañeros del Hospital”. En ese mismo sentido, Isabel Figari explicó que “hay una problemática importante, ya que existe una alta rotación de trabajadores. Están uno o dos años en el Hospital, se capacitan, se especializan en esas áreas y después pasan a otros sectores de la salud privada y pública. Entonces, hay que comenzar nuevamente con la orientación y formación de nuevos trabajadores. No podemos tener retención de personal y eso va en contra de la calidad de atención”. Al respecto, Figari expuso que “hay reclamos de distintas áreas y queremos destacar la reivindicación en cuanto a que se pague el incentivo por área cerrada. Se trata de lugares especializados en los que los auxiliares y licenciados en enfermería se dedican especialmente a esas tareas. El centro quirúrgico, al CTI, nefrología, neonatología, el centro cardiovascular y el departamento de emergencia. Ese incentivo por área cerrada se paga en toda la salud, tanto privada como pública, excepto en el Hospital de Clínicas. Por eso, proponemos que se modifique el convenio con ASSE, para que se contemple el incentivo”.

El Clínicas y el Sistema de Salud

Figari se refiere a que “el año pasado se renovó un convenio con ASSE que ha permitido que el Hospital termine sin déficit en su atención durante el año -en agosto o setiembre siempre había que pedir adelantos a la Universidad para poder terminar con la asistencia-”, y considera que “si bien ha sido fructífero en ese sentido”, pide que estos aspectos sean revisados. “Para nosotros es fundamental la integración del Hospital de Clínicas al Sistema Nacional Integrado de Salud para generar esa otra pata de financiamiento y que no recaiga puramente en la Universidad, la que le debe volcar entre 20% y 23% de su presupuesto. Si bien es importante para la formación en investigación, consideramos que los dineros deben venir a través del presupuesto de la salud”.

El presupuesto para el Clínicas

Hugo Etcheverry en su primera intervención, señaló de manera contundente que “como trabajadores reivindicamos el presupuesto universitario, no solo para los salarios, sino para realizar las modificaciones de infraestructura que necesita el Hospital de Clínicas. El Consejo Directivo Central el martes pasado se expresó en contra del modelo de participación público privada. El compromiso que el Estado debe tener con el Hospital de Clínicas, que fue manifestado en la campaña hacia la presidencia por el actual Gobierno, debe ser cumplido y se deben asignar los recursos para poder hacer las obras con dinero público y estatal, a efectos de conservar la autonomía y el cogobierno dentro de la Universidad, y la soberanía en la investigación y en la formación de recursos humanos. Entendemos que tenemos que traer estas reivindicaciones al Parlamento, porque los legisladores son los que resuelven el apoyo presupuestal que necesitamos. Como trabajadores no usamos solo esta vía, sino que a lo largo de nuestra vida hemos salido a la calle a hacer las reivindicaciones. Lo hicimos, lo haremos y lo vamos a hacer en este período. No obstante, tenemos que venir a este ámbito a hacer la presentación ante los legisladores y defender el presupuesto que está acordado a nivel universitario. Además, debemos reivindicar la obra pública y las empresas públicas, porque muchas veces vemos que se dejan de lado. En ese sentido, creemos que los legisladores, como representantes del pueblo tienen que definir estos asuntos en el presupuesto nacional. Hace unos días compareció la delegación de la Universidad de la República y nos comentaron las reivindicaciones que hicieron. Nosotros, como trabajadores del Hospital, pensamos que si no se asigna ese presupuesto, se van a trancar ciertas posibilidades de crecimiento, tanto del Hospital de Clínicas como del resto de la Universidad. Así, que aparte de la lucha que vamos a dar en la calle, pensamos que los legisladores deben tener en cuenta lo que se ha manifestado, porque está en juego el futuro de los trabajadores y de los estudiantes”.

El presupuesto universitario

Ya en otras oportunidades de intercambio con representantes de la UdelaR, que pide se le asigne el presupuesto que diagramó la Universidad basada en la promesa del Gobierno que alcanzaría el 6% del PBI para Anep y UdelaR en este período, el diputado Jorge Gandini pidió realizar un sinceramiento, ya que ese dinero no estará, y es decisión del Poder Ejecutivo y el Parlamento no debería sustituir esas decisiones, y que con las previsiones del gobierno se llegaría a 4,9%. Gandini volvió a traer su planteo frente a los reclamos de los trabajadores universitarios y en particular los funcionarios del Hospital de Clínicas. Hugo Etcheverry sin embargo, señaló que “nosotros siempre reivindicamos el 6% para ANEP y Udelar. O sea que el 4,9% que se mencionó, quizás esté involucrando a otros sectores educativos. El 6% fue un compromiso que asumió el actual gobierno para ANEP y Udelar”, y esclareció que “también tenemos nuestra ideología, que defendemos y cada uno de los presentes tiene su posicionamiento para otorgar el voto y dar la confianza”, a lo que agregó que “eso tampoco lo vamos a discutir aquí. Tampoco queremos ser partícipes de una discusión en una Comisión como esta”. Pero advirtió que “si no se otorga el Presupuesto que está pidiendo la Universidad, el Hospital universitario prácticamente no se va a poder desarrollar. Tampoco va a tener investigación -tal como dijo el rector aquí-, ni desarrollo, la mayoría de los proyectos en camino van a quedar trancados”, aseguró. El dirigente de Uthc admitió que “ustedes lo saben y conviene decirlo acá: los 12.000.000 que vienen en el mensaje del Poder Ejecutivo es solo para salarios. Hoy nuestro salario mínimo es de $20.000 y con estos números ya no hay más nada que discutir”, y exigió que “nuestra idea es que el Parlamento tiene que apoyar el Presupuesto de la Universidad”. “Es imposible pensar en una Universidad y en un Hospital que funcionen si no les dan el dinero que necesitan. Esto para nosotros es clave y por eso lo manifestamos aquí, teniendo en cuenta que lo pueden trasmitir a las distintas bancadas”. “Nosotros vamos a hacer todo lo posible de acuerdo con lo que sabemos hacer, discutiendo en los lugares que tenemos que estar. No nos negamos a discusión alguna ni planteo. Sabemos que hay lugares de donde se puede sacar el dinero. Reitero: lo sabemos, porque no somos niños de diez años”, anotó Etcheverry, y acusó que “también sabemos que hay dinero que va de parte del Estado a lugares donde socialmente no están reivindicando nada”. “Por eso nos preguntamos cuál es la prioridad que se tiene hoy en día. De dónde hay que subsidiar para que haya un crecimiento en investigación, en formación de recursos superiores para el país”. Hugo Etcheverry anunció que “sabemos de ciertos intereses pero nosotros, como trabajadores, defendemos los nuestros, los de los estudiantes. Eso lo tenemos recontra claro pero creo que lo que tiene que hacer el gobierno y en este caso el Parlamento es decir cuál es la prioridad en este momento. Nosotros somos bien claros. Nuestra prioridad es el desarrollo de la Universidad y el Hospital”, y agregó que “al respecto la doctora Graciela Ubach nos ha comentado que tiene un plan de acción vinculado al desarrollo y a la jerarquización. Asimismo, llevar el Hospital a lo que fue años atrás, es decir el hospital referente a nivel nacional y latinoamericano. Nosotros estamos de acuerdo con eso”.

La Universidad sin plata

El diputado presente en la sesión por la Unidad Popular, Gonzalo Martínez, preguntó al representante de Affur “las implicancias en cuanto a la falta o el no destino del presupuesto solicitado para la creación de nuevos puestos de trabajo y la equiparación salarial. Es decir que quisiera saber qué tanto va a afectar la diferencia presupuestal al funcionamiento de la Universidad en cuanto al funcionariado y a los salarios”. Olivera respondió que “Va a haber dificultades en el interior para continuar con el desarrollo y atender la importante demanda que tiene la Universidad. Con las demandas actuales, en la medida en que no se acompase el crecimiento institucional en el interior con un incremento en la plantilla de funcionarios, las condiciones y la calidad de los servicios se va a resentir o se va a cumplir con un esfuerzo muy importante de parte de nuestros compañeros, porque se tiene que atender una creciente matrícula con la misma cantidad de funcionarios. La Universidad puede reasignar fondos para atender situaciones mínimas, a efectos de que puedan funcionar los servicios, pero no se puede atender el crecimiento que se ha producido en el interior”. Mientras tanto, Olivera advirtió que “en Montevideo la situación es mucho más grave, porque en el quinquenio pasado no se atendió lo que la Universidad solicitó. No se trata solamente de un problema con los salarios, sino que en algunos casos hubo un crecimiento explosivo de la matrícula y la plantilla de funcionarios sigue siendo la misma. Han ingresado funcionarios para cubrir las vacantes que se generan por el retiro de los trabajadores, pero no se ha incrementado la plantilla durante todo este período. En Montevideo la masividad es mucho más profunda que en el interior y los servicios funcionan gracias al esfuerzo que realizan nuestros compañeros. Por ejemplo, los funcionarios que atienden las bedelías y el desarrollo de los cursos están haciendo un esfuerzo muy importante, porque no hay posibilidad de crear nuevos cargos. En las instancias de negociación colectiva se hicieron estos planteos y cabe destacar que estamos hablando de montos ínfimos para atender las creaciones de cargos que no cubrirían las necesidades que existen en Montevideo”. “No todos los estudiantes pueden cursar y muchos desertan. Es decir que los estudiantes ingresan y cuando deben cursar algunas materias que tienen cupos, porque no hay capacidad locativa ni de docentes para atender los cursos, en general abandonan o deciden estudiar una carrera que no es la que quieren para poder progresar en sus estudios”.

Las PPP en el Clínicas

Durante la sesión, los diputados habían planteado la interrogante de por qué se rechazaba la modalidad de PPP. Esto, a raíz de que Isabel Figari expuso que “el hospital, que no ha sido contemplado durante casi toda su vida -ya tiene 64 años- con los presupuestos necesarios para brindar una atención de calidad y suficiente, a efectos de que se complementen los sistemas de salud privado y público, ha visto deteriorada su planta física, porque más del 90% de los dineros que se han otorgado han sido vertidos a la asistencia y el resto, que es muy poco, se destina al mantenimiento del edificio. La Universidad tiene un proyecto arquitectónico para el Hospital que es conocido por todos, y se necesita financiación para llevarlo adelante. El Poder Ejecutivo propuso hacerlo mediante la participación público privada, pero nosotros la rechazamos por distintas razones. Incluso, adjuntamos al material que entregamos a la Comisión, un volante que hicimos en el que constan las diez razones principales por las que consideramos que en la salud y en la educación no son buenas las participaciones público privadas”. Figari agregó que “no tenemos ejemplos de este país, pero lo hemos visto cuando viajamos a Costa Rica y a Brasil, además nos pusimos en contacto con médicos y funcionarios de la salud de Perú y Chile donde se han desarrollado estas propuestas, y trajimos un asesor español. Los resultados del estudio que hizo la Universidad sobre el 10% de los 296 hospitales que son PPP en el mundo, no han sido positivos en cuanto a la gestión, el dinero que se gasta y la mejora de la calidad de atención”. “La Universidad también lo entiende así y en la última reunión del Consejo Directivo Central, manifestó su intención de suspender el camino de la participación público privada. No obstante, se necesitan los fondos para llevar adelante la refuncionalidad y desde el año 2015 la Universidad está pidiendo una suma de US$ 11.000.000, que permitiría mejorar el área crítica del hospital. Me refiero al centro cardiovascular, cuidados intermedios, cuidados intensivos, la emergencia, el CTI neonatal y nefrología. En 2015 cuando se hizo el pedido, se calculó que se iba a recibir durante cuatro años, lo que permitiría mejorar esas áreas”. Hugo Etcheverry en tanto, sostuvo: “¿Por qué razón peleamos contra un modelo privatizador y neoliberal como el de las PPP? ¡Porque estamos convencidos de que es un modelo que va en contra de los trabajadores, de los estudiantes y del país entero! La Universidad tiene que dejar US$ 30.000.000 por año. Con eso estamos diciendo todo. Si nos dan US$ 11.000.000 por año, se pueden hacer perfectamente las obras y se puede refinanciar el Hospital”. El dirigente sindical del Clínicas ubicó así las responsabilidades: “el compromiso de pelear es nuestro; el compromiso de hacer la asignación es de ustedes. ¿Quién va a asignar los recursos? El Poder Ejecutivo nos los está negando. Ustedes, como Parlamento, tienen que ver de qué lugar se pueden sacar los recursos”. De todos modos aclaró que “nosotros estamos dispuestos a discutir cualquier planteo; estaremos o no de acuerdo, pero estamos abiertos a discutirlos”. Figari añadió que “no queremos entrar en esa lógica de discusión de que la alternativa sea una PPP o nada. Nosotros pensamos que la alternativa es entre una PPP y fondos públicos para financiar el Hospital de Clínicas. Como dice el dicho popular, a veces el remedio es peor que la enfermedad, y eso es lo que nosotros consideramos de esta propuesta que hizo el Poder Ejecutivo de la participación público-privada”.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page