Dip. Rubio rechaza utilizar dinero del Fondo de Estabilización de UTE : “Nos están sacando 173 millo
- La Juventud Diario
- 17 jul 2017
- 6 Min. de lectura

“Sépase que nos están sacando 173 millones que son nuestros para dárselos a UPM, dicen que sería el objetivo financiar las vías de tren que pide UPM, que cuestan un poquito más que eso ¿no?. El tema es que cuando el gobierno quiere re-dirección el dinero de un fondo que está creado con un objetivo determinado debe hacer la consulta al parlamento, , no es que acá haya una monarquía, no es que aquí el Presidente y el Ministro de Economía hace lo que se le canta, no, este tema tiene que pasar por el parlamento.” Señaló el diputado Eduardo Rubio (236M-UP) al comentar la idea planteada por Astori de pasar el fondo de Estabilización de UTE –que es para cubrir carencias cuando hay sequía o reducir tarifas cuando hay bonanza de energía y que ahora se pretende dedicar a hacerle el trencito no a los uruguayos sino a la multinacional finaldesa para su segunda planta!
En estos días se han conocido declaraciones del Ministro Astori cuando estamos en pleno debate de la Rendición de Cuentas, en la lucha por buscar recursos para el Hospital de Clínicas, en la gran batalla por la educación a la que un vez más ,el gobierno deja en lista de espera, lejísimo del 6% de lo que prometiera y que ni siquiera lo que le da a la educación da para cumplir con los compromisos salariales que se habían asumido en el presupuesto , cuando el gobierno decretó la esencialidad de la educación, inédita en la historia del Uruguay. Y es en ese marco que el Ministro Astori sale muy suelto de cuerpo a plantear que el gobierno tiene en la mira, en sus planes, destinar una parte del Fondo de Estabilización de las tarifas de UTE, un fondo que se cree que existe para evitar por un lado el aumento de tarifas en el momento de crisis energética y debería servir también en el tiempo de bonanza energética como las que vivimos para rebajar las tarifas. Pero eso no pasa por la cabeza del gobierno porque sigue imponiéndole a las empresas públicas una tarea de recaudación a ultranza ¿para qué? Para achicar el agujero que tenemos con la deuda, esa deuda que se ha ido transformando de externa a eterna, inconmensurable podríamos decir a esta altura de los acontecimientos, deuda que crece porque el gobierno se endeuda para pagar deuda. Hubo bonanza energética desde el punto de vista de que hay agua, que las represas están llenas, hasta demasiado, que ha habido viento y que a pesar que han privatizado y por eso no pueden bajar las tarifas, porque toda la energía eólica esta privatizada y el gobierno a cada molino que se instala le asegura la compra de energía la precise o no lo precisa ahora por ejemplo, ahora no la precisaría, igual la paga, por eso no pueden bajar las tarifas. Entonces Astori ha planteado que de ese fondo hay una parte que no se puede tocar que son unos 120 millones de dólares y ahora tiene 173 millones de dólares demás que el Ministro Astori plantea que el Estado va a utilizar para necesidades que el país tiene. Uno pensaría inmediatamente le llegó la hora a la educación, 173 millones de dólares. Vos fíjate que la Universidad pide 112 millones y el gobierno le da el 7% de lo que pide, dijimos, acá esta la solución o las obras del Clínicas, pero el H. de Clínicas no quiere toda la plata junta o sea que no precisaría esos 173 millones que además es mucho más de lo que el Clínicas pide, en particular la Universidad y de la vivienda. Astori dijo que es una buena oportunidad para usar este dinero ¿para qué?, para hacerle las obras a UPM, a la tercera planta de celulosa que se va a instalar allí entre el departamento de Tacuarembó o Durazno en la zona de Paso de Los Toros. O sea que a la multinacional que le exoneramos todos los impuestos, a la que vamos a instalar en Zona Franca, a la que le vamos a regalar el agua, la tierra , además de todo eso el gobierno propone ya redireccionar esos 173 millones de dólares, de mil millones de dólares que el gobierno va a invertir para que se instale UPM.
Esto la verdad que indigna, además primera cosa que tenemos que considerar ¿puede el gobierno hacer esto sin considerar al parlamento? Me parece que no. Me parece que el gobierno cuando va a re-dirección el dinero de recursos de un fondo que está creado con un objetivo determinado debe hacer la consulta al parlamento, primera cosa, no es que acá haya una monarquía, no es que aquí el Presidente y el Ministro de Economía hace lo que se le canta, no, acá nos parece que este tema tiene que pasar por el parlamento. Además debemos debatir cuando la Rendición de Cuentas lo que plantea es recorte por todos lados, ¿dónde está la prioridad social, desde el punto de vista de una política de desarrollo para invertir ese dinero? Que prioriza entonces el gobierno? seguir favoreciendo a las multinacionales, seguir haciéndole los mandados al gran capital, seguir sumando privilegios a quienes ya lo tienen como el caso de UPM que pasará a ser el mayor latifundista del Uruguay, el mayor propietario de tierras de Uruguay para llevársenos a partir de los eucaliptos el agua por el que tanto hemos luchado y que tenemos que seguir luchando. Desde una Zona Franca, sin pagar impuestos, sin generar demasiada mano de obra más que en el momento de la construcción de la planta. Hay que terminar con la mentira de que las plantas de celulosa generan mano de obra, mentira. Solamente generan mano de obra en el año de construcción partiendo de la base que vienen algún centenar de extranjeros que son los que hacen el trabajo mejor remunerado, el trabajo técnico mejor remunerado. Ya pasó en Conchillas, ya pasó en Fray Bentos y pasado ese momento, olvídate de la mano de obra, olvídate de la Reforma Agraria Artiguista, olvídate de la defensa del Medio Ambiente y olvídate… porque ahí viene ese proceso depredador que implica este proyecto del monocultivo forestal, del país de la celulosa y del país de la soja. Una primera consideración es que debemos saber que nos están sacando 173 millones que son nuestros para dárselos a UPM, dicen que sería el objetivo financiar las vías de tren que pide UPM, que cuestan un poquito más que eso ¿no? Yo pienso, ¡qué pena que el gobierno no leyó el proyecto de la Unidad Popular para recuperar el transporte ferroviario ¡qué pena! Porque sería una inversión importante pero sería pensando en el país, en el interés del país. Nosotros estuvimos hace más de un año y pico en Tacuarembó con el propio Intendente de Tacuarembó llevándole el proyecto de recuperación del transporte ferroviario donde priorizábamos en la primera etapa recuperar el transporte de pasajeros en toda el área metropolitana y la línea Tacuarembó-Rivera cosa que tanto el Intendente de Rivera como de Tacuarembó y la gente con la que hablamos en Rivera y Tacuarembó apoyaron en forma entusiasta. Quien no apoyó fue el gobierno. Que hoy va a sacar la plata del Fondo de Estabilización de tarifas de UTE para dársela a UPM y hacerle el trencito de UPM para que lleven nuestras riquezas fuera del país.
Cuando se manejan recursos de esa manera siempre pensamos en lo que se puede hacer, nosotros ya tenemos una propuesta concreta de re dirigir, sacar lo que hoy ese un subsidio a los premios de carreras de caballo de una multinacional del juego que equivale a los 11, 12 y 13 millones de dólares por año y llevar eso directamente a las obras del Clínicas. Esa plata está, sale todos los años. Lamentablemente el juego es un vicio social, no solamente en momentos de crisis se mantiene sino que se incrementa por tanto los recursos están allí.
Ustedes saben que la UP ha presentado el proyecto del Plan Nacional de Vivienda popular por construcción pública. Esto exige recursos, obviamente que los recursos son la base de este programa, de este proyecto pero cuando escuchamos al Ministro Astori que de plumazo le da 170 millones de dólares además de todo lo que le dio a la multinacional de la celulosa tenemos que decir con mucha firmeza, aquí lo que falta no son recursos, aquí lo único que está faltando es la voluntad política para buscar los recursos que den respuesta a las grandes necesidades de la gente como es el caso de la vivienda. Vamos a dar esa batalla y vamos a exigir en la medida de nuestras fuerzas que el parlamento tome este debate y tome una definición sobre el tema”
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comentários