top of page

Resumen semanal: Los sistemas de salud que han funcionado en el mundo son los públicos y estatales

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 15 jul 2017
  • 10 Min. de lectura

La agenda parlamentaria y los principales temas políticos manejados por el diputado del Movimiento 26 de Marzo-Unidad Popular, Eduardo Rubio, en este resumen semanal que ofrece La Juventud. La clara postura de la UP sobre la salud pública y estatal, una fuerte denuncia de las madres del Hospital Canzani, la victoria de la lucha popular contra la privatización del Clínicas, los detalles de la investigadora sobre la regasificadora y la autocrítica de la izquierda fueron algunos de los temas abordados por el diputado Rubio esta semana.

Redacción de La Juventud Edición Impresa

La postura de la UP sobre a la salud pública

Rubio participó esta semana en un debate televisivo en Nuevo Siglo donde marcó la postura clara de la UP en cuanto al sistema de salud y dejó en evidencia que la postura mayoritaria del oficialismo es la de privatizar la salud y favorecer a los empresarios médicos: “Si será importante la investigadora, si será trascendente la investigadora. A las 21 horas del jueves pasado hicimos un debate en un programa que se llama: ‘A las pruebas me remito’, grabamos el miércoles y el jueves lo pasaron. Allí tuvimos un debate sobre la investigadora de ASSE donde participó el Dip. Gerardo Núñez de la lista 1001 del Partido Comunista, el Dip. Ríos del Frente Líber Seregni (FA), el Dip. Martín Lema del Partido Nacional y nosotros como denunciantes de la Unidad Popular. Fue un buen debate que sirve para apreciar las distintas posiciones que hay sobre el tema de salud. Nos parece que realmente es importante, incluso una parte en la que nos hicimos preguntas entre los diputados, el Dr. Ríos, que es diputado por el FA, me preguntó; ‘¿cómo es que ustedes siguen defendiendo en el Siglo XXI, después de todo lo que ha pasado, un sistema estatal y único de salud? Dijo que en ningún lugar del mundo había funcionado. Esa pregunta que le respondimos y seguimos defendiendo obviamente que lo único que había funcionado en el mundo eran los sistemas públicos y estatales de salud. Esa pregunta demostró la concepción que hoy prima en el FA y en el gobierno en cuanto a privatización de la salud.”

Madres del Canzani reclaman por la salud de sus hijos

Esta semana, Rubio recibió a una delegación de las Madres del Hospital Canzani preocupadas por la falta de medicamento para sus hijos, los cuales padecen de enfermedades raras y el FNR no quiere pagarles las medicinas: “Yo creo que todavía nos dura la emoción y los sentimientos de bronca ante la injusticia que nos invaden cuando nos encontramos con estas cosas. Las madres están denunciando el desmantelamiento del Canzani y la Clínica que está instalada donde era el Sanatorio Pacheco. Todo esto pertenece al BPS. Allí se atienden fundamentalmente niños con enfermedades raras. Algunos con sentencia fijada ya de vida. Ante esta durísima realidad humana. Nos decía una de las madres que ‘la salud es un derecho’, estaba diciendo en sus palabras de madre conmovida y decidida a pelear por su hijo una definición esencial: ‘la salud es un derecho humano esencial, no puede ser una mercancía’. Solo en la cruel irracionalidad del sistema capitalista y en el estado del neoliberalismo que vivimos se extrema el concepto de mercancía también para la salud que es lo que está vigente. Si el medicamento es caro ‘jodete’, no tenés medicamento si no tenés plata. Nos decía una de las madres: ‘a mí los médicos que atienden en el Canzani determinan que mi hijo tiene que tomar tal y tal medicación’ que la suministra el BPS pero como el BPS la suministra transitoriamente eso va al Fondo Nacional de Recursos y en el FNR no sé qué juzgado dijo: ‘no, no lo precisa’. Los médicos que lo atienden dicen que lo precisa, el Fondo de Recursos, que es quien tiene que poner la plata, dice que no lo precisa, ¿con qué criterio lo está definiendo?, con un criterio económico. Esto sería parte de otra discusión con el papel de los medicamentos caros. ¿Por qué quieren desmantelar el Canzani?, ¿por qué cuando se jubilan los especialistas no los reponen? Se jubiló, nos decía una madre, la nefróloga, no hay más nefrólogo y entonces, ¿cómo hacen, cómo atienden? No pueden derivar pacientes con este tipo de enfermedades en la puerta de cualquier hospital. No pueden porque tienen graves problemas de inmunidad, porque tienen que estar, me explicaban, en las distintas enfermedades ni siquiera comparten enfermeras para no trasladar las bacterias que contaminan porque cada una es específica. Uno se pregunta, ¿dónde está la sensibilidad de la izquierda cuando nos enfrentamos a estas injusticias tan graves, tan duras, cuánto nos cuesta esto, nos cuesta más que darle las instalaciones a UPM?, no, no nos cuesta más, nos debe costar la milésima parte. Pero es que en el criterio de una economía que se rige por principios neoliberales en esto la salud y yo diría la justicia el cumplimiento de un derecho humano se transforma un gasto que no reditúa y por tanto corte, cierre, lo mismo pasó con el Filtro, dicen: ‘no, no lo vamos a cerrar’. No lo cierran pero si se jubila una pediatra o dos pediatras y nos las repones lo estas cerrando. Si se jubila una nefróloga, no la repones, lo estás cerrando silenciosamente, cobardemente lo está cerrando. Disculpen un poco la bronca que uno siente pero es bravo encontrarse con dos madres cuyos hijos tienen enfermedades terminales a lo que el tratamiento le puede alargar la vida y mejorar las condiciones que van a vivir en este tiempo, es bravo que no te hierva la sangre con este tipo de cosas. Que no nos digan que esto lo manejamos livianamente porque estamos en la oposición, no, porque esto tiene que ver con compromiso de vida, con una visión de la sociedad y con el compromiso de dar la pelea por la justicia, por llegar con lo que es básico para la vida a aquellos que menos tienen. Es parte de la batalla que estamos dando, la batalla presupuestal y la batalla con la que nos plantamos a dar cuando pedimos una investigadora por la gestión de ASSE. Allí hay muchos recursos que se fuman en las privatizaciones, en las tercerizaciones, en el gasto mal hecho, o hecho a favor de unos pocos y que después redundan que faltan recursos para atender las necesidades de la mayoría y sobre todo de aquellos que aún sin ser mayoría siendo muy poco precisan mucho de la sociedad.”

La salud debe ser un derecho; no una mercancía

“La UP tomó la iniciativa de investigar ASSE a partir de una situación que se vive a nivel nacional entorno a la realidad de los hospitales, las policlínicas, las tercerizaciones, las privatizaciones, que no escapan al conocimiento de ninguna persona medianamente informada en el Uruguay. Al hacer la denuncia, no nos guiamos por anécdotas ni cuestiones superficiales; vamos a la documentación de la propia ASSE, de denuncias que han sido públicas, de situaciones totalmente irregulares. A partir de eso es que elaboramos una denuncia de 74 páginas que contienen no literatura, sino hechos sobre hechos. Decíamos, incluso en toda la prensa, que en el camino de las privatizaciones y de las tercerizaciones es donde encontramos la mayor cantidad de irregulares y vicisitudes que queremos que se investiguen. Por eso hemos planteado esta investigadora y decimos que nosotros saludamos que todos los partidos políticos incluyendo el de gobierno hayan decidido apoyar su creación. Habla bien del parlamento, es una buena señal a la gente. Lo que no es bueno es tratar de salir por la tangente. Se nos acusa de querer hacer circo y querer liquidar la salud pública. ¡Por el contrario, señores! El planteo de la UP lo que debe existir, lo que históricamente dijo la izquierda, lo que estaba en el programa de la izquierda, el programa del Movimiento Sindical, que lo cambiaron el Sistema Integrado Nacional de Salud. Hasta entonces la definición era un Sistema Único y Estatal de Salud Público. Ese era el planteo programático, ¿por qué? Porque la salud es un derecho humano esencial, no puede ser considerado mercancía, porque cuando algo es una mercancía deja de ser un derecho humano esencial, porque si no tenés plata no lo comprás. La mercantilización de la medicina mata a la salud como derecho esencial, pasa a ser mercancía.”

La regasificadora y sus turbiedades

“En la investigadora por la regasificadora, el jueves tuvimos nuevamente la visita de los pescadores de Santa Catalina, al reducido grupo de pescadores que indemnizó Gas Sayago. La vedad que después de la presencia de este grupo de pescadores las dudas se agigantan, yo les pregunté por qué solo a ellos y nos dijeron, pregúntenle a Gas Sayago. El Dip. Abdala le preguntó si seguían cobrando el subsidio y no quisieron responderlo, pero sí. De los documentos surgen que siguen cobrando el subsidio por parte de Gas Sayago. Esto no es un problema de ellos, es un problema de Gas Sayago. Nosotros hemos hablado con decenas de pescadores. Hay 300 pescadores que de alguna manera u otra son afectados por esta obra. El jueves pasado lo reconocían ellos mismos: el pescador va atrás del pescado. Nos parece que hay turbiedad como en todo lo que acompaña a Gas Sayago. Uno de los pescadores que estuvo presente había viajado a Bélgica y le preguntamos: ¿a usted quién lo eligió para ir, a usted lo invitaron personalmente? Y dijo: ‘Me invitaron los compañeros’, ¿qué compañeros? Diez pescadores. Solo que aparentemente decidieron y no sé, no hay actas de asamblea, en fin, obviamente acá aparentemente se dijo, hablen con ellos y con ellos resuelvan, y Gas Sayago cubría la apariencia de que indemnizaba a quienes perjudicaba. Pero en realidad estaba dejando afuera a la mayor parte de los que perjudicó. ¿Por qué a ellos? ¿Por qué a los otros no? Hay juicios en camino, de los tantos juicios que hay.”

Lula y la autocrítica de la izquierda

“Vinculado a esto y a Gas Sayago esta todo el tema de Brasil, lo de Lula, el procesamiento de 9 años por coimas, por corrupción, por hacer uso del gobierno en beneficio propio, de amigos. Yo veo con asombro como desde el oficialismo han proliferado las declaraciones de apoyo, de solidaridad, y denuncian una arremetida del imperialismo y de la derecha contra los procesos revolucionarios. A mí me cuesta entender cómo está bien que procesen a Temer, que hay que procesarlo porque es un ladrón que era el vicepresidente de Dilma que fue destituida por todo este escándalo y que en realidad son todos socios, colaboradores y parte del grupo que gobernó con Lula. Yo recuerdo que hubo un tiempo en que la palabra autocrítica era prácticamente como una palabra sagrada. Te gritaban en cada lugar que tenías que hacerte una autocrítica, en el mismo momento que lo estaban masacrando, que desaparecían compañeros, que los mataban en la tortura, a la autocrítica porque nos equivocamos en qué, en no haber podido pelear más. En aquellos momentos la autocrítica pululaba, en el momento que había sumar fuerzas y abroquelarse. Ahora yo me pregunto, muchachos, ¿no habrá que hacerse una autocrítica? ¿No habrá que tener un poquito de espíritu crítico a ver qué fue lo que ha hecho cierto sector de la izquierda que abandonó los principios de la izquierda y se trasformaron en los principales socios del gran capital? A ver, ¿qué ha pasado en el Brasil de Lula? Obviamente tuvo la bolsa de familia, el plan “fome zero”, consejos de salarios, todas esas conquistas vamos a decir democráticas y políticas asistencialistas que fueron generalizadas en América Latina. Nosotros decimos, gobierno con una profunda reafirmación de la política neoliberal matizada con políticas sociales adecuadas a momentos de crisis gravísimas como las que asolaban al continente. Pero el sistema financiero, el agro negocio ¿en qué momento estuvieron distanciados de los gobiernos de Lula? Es más, insistimos con la misma situación, el Sr. Temer acusado de ladrón y que va a ser destituido también, era el socio privilegiado de Dilma Rousseff y de Lula. ¿Así que la justicia es mala cuando acusa a unos y buena cuando acusa al otro? Es la misma justicia. Dónde está la autocrítica que lleve a reconocer cuando un gobierno o cuando una fuerza de izquierda popular asume el gobierno y abandona el proyecto de la izquierda, indefectiblemente termina en el fango de la corrupción, de la renuncia a los principios, del ‘es lo que hay, valor’. Ante esta situación y también reconocemos que hay personalidades de América Latina que han expresado el repudio a esto, pero también tenemos el derecho de pensar distinto en este sentido y en este tema. A veces juegan intereses geo-políticos, en fin, no entramos a juzgar. Nosotros lo que queremos decirles a los sectores del oficialismo, ¿no será hora de empezar con una autocrítica? De entender que lo que está pasando en Brasil, que obviamente en la dimensión brasileña es también lo que pasa en el Uruguay.”

Una gran victoria contra la privatización del Clínicas

La noche del martes se dio una histórica victoria del movimiento popular: el CDC de la UdelaR rechazó el proyecto PPP donde se privatiza al hospital universitario. Rubio se refirió a este asunto y saludó a los protagonistas de este triunfo: “Nos entrevistaban de otros medios y decíamos que esto recoge la mejor historia de la Universidad de la República, de la lucha por la autonomía, por el co-gobierno, por democratizar la Universidad, por hacer la Universidad del pueblo. Otra vez la Universidad en el primer puesto de lucha quebrando mentiras, las mentiras de las PPP, los espejitos, las trampas y asumiendo los desafíos. Queremos saludar especialmente a los trabajadores del Hospital de Clínicas que estuvieron desde el principio en la primera línea de esta batalla igual que los estudiantes, a los egresados y el conjunto del gobierno de la Universidad que en abrumadora mayoría, enterró las PPP en el Hospital Universitario. Triunfo histórico porque desterró, desenmascaró las mentiras. Un triunfo realmente del movimiento popular, porque allí entre los que se expresaban en contra de las PPP, era gente de todos los partidos. Fue recoger justamente esa matriz de lucha de la Universidad, de propuestas, de visión del país y del mundo. Esta victoria para nosotros inmensa, marca también el nuevo tiempo político que estamos viviendo. Están cambiando las cosas en el Uruguay, crece la fuerza de la resistencia a este modelo y crecen también las alternativas. El saludo a los trabajadores, a los estudiantes, a los egresados y a todos que desde el ámbito sindical, gremial, universitario, académico se comprometieron con esta pelea. Ahora hay que buscar los caminos para que no haya excusas para llevar adelante las obras porque ¡cuidado! Conocemos también a las autoridades de este gobierno, en particular al equipo de economía, y son capaces de hacer penalizar al Hospital de Clínicas a partir que no aceptan el camino de la privatización.”


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page