top of page

Ante las exploraciones petroleras: Salteños se movilizarán en defensa del Acuífero Guaraní

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 15 jul 2017
  • 3 Min. de lectura

La población está tomando consciencia del riesgo que conlleva realizar exploraciones en busca de hidrocarburos sobre una de las mayores reservas de agua dulce del mundo: el Acuífero Guaraní. Por tal motivo, colectivos ambientalistas de Uruguay y Argentina se movilizarán el próximo 5 de agosto pidiendo que se detengan las maniobras que lleva adelante la empresa Schuepbach.

Las exploraciones para la búsqueda de hidrocarburos comenzaron este año en el norte del país. En el cerro Bonilla, ubicado al este del departamento de Paysandú, una gran cantidad de máquinas perforadoras se han instalado allí desde el mes de mayo. A partir de ese momento, varias explosiones y movimientos de tierra han sido percibidos por los vecinos. La empresa norteamericana Schuepbach Energy es la encargada, por el momento, de realizar estas maniobras. El pasado 8 de junio, la empresa detuvo las exploraciones por un período de unos 15 días debido a que hubo dificultades para atravesar el basalto. Movimientos ambientalistas de Paysandú y de Salto se han mostrado preocupados por estos procedimientos que, en algunos casos, hasta implican la generación de movimientos sísmicos con grandes camiones neumáticos que permiten detectar la presencia o no de hidrocarburos. Organizaciones defensoras del medio ambiente de la República Argentina, como la Asamblea Ciudadana de Concordia, Entre Ríos, también se han mostrado preocupadas por la situación. Es que no es para menos. Las exploraciones se están realizando en la entrada al Acuífero Guaraní, una de las mayores reservas de agua dulce del mundo que abarca parte de los cuatro países: Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.

La consigna es clara: “No queremos perforaciones”

La Juventud dialogó con Adriana Conti, docente e integrante de la Asociación Civil “Salteños en defensa de los bienes naturales”, quien contó que vienen trabajando hace tiempo y que están muy preocupados por las perforaciones que se realizarán en su departamento. Está previsto que la empresa realice un pozo de unos 1.400 metros en Cerro Chaga, en el centro sur de Salto. “A todos nos preocupa el temas de las perforaciones. Según dicen, van a ser como para extraer agua pero nosotros sabemos que no es así”, explicó Adriana. El Acuífero Guaraní, cuya superficie es de 1.175.000 Km3, tiene una importancia que a veces no se reconoce. Allí se almacenan aguas que poseen una antigüedad de hasta 20.000 años. “No queremos perforaciones en nuestro suelo porque están atravesando el Acuífero y ya desde el momento en que están perforando están usando químicos y contaminan las aguas”, detalló. Adriana contó a La Juventud que la Junta Departamental, en el período anterior, declaró a Salto “libre de fracking”. Sin embargo, están pidiendo al intendente Andrés Lima que se cumpla el Decreto Departamental 6820/15 aprobado en junio de 2015, el cual señala: “Prohibir en todo el territorio del Departamento de Salto, la aplicación de cualquier tipo de autorización de las solicitudes que determinen técnica del ‘fracking’, así como la realización efectiva de dicha técnica.” Se le presentó al intendente Lima un documento elaborado por la doctora en biología Graciela Piñeiro donde se especifican todos los efectos de las perforaciones sobre el Acuífero y el impacto ambiental que generarían. “Estamos exigiendo que ese decreto se cumpla”, dijo Conti. Los colectivos ambientalistas han hecho circular el Decreto a los legisladores y a los distintos ministerios pertinentes así como también a la Dinama y al resto de las intendencias. Aún no han tenido demasiadas respuestas. La idea es que el resto de las autoridades nacionales sepan que el departamento de Salto fue declarado “libre de fracking” y que esa norma se haga cumplir. “La gente no está informada. La empresa (Schuepbach) cuenta todos los “beneficios” que tendría para el Uruguay todo esto pero no explica los impactos que tendría. A nosotros nos interesa la defensa de nuestras aguas. Que no nos vengan a perjudicar nuestra reserva de agua dulce que es la más importante de América y una de las más importantes del mundo. Luchamos por la defensa del Acuífero Guaraní”, subrayó.

“No somos poquitos”

El día 5 de agosto, varias organizaciones ambientalistas realizarán una marcha en reclamo de que se detengan las perforaciones, tanto las convencionales como las no convencionales, es decir, el fracking o fractura hidráulica. La convocatoria es a las 14 horas en el empalme de la ruta 26, en el kilómetro 154. En esta actividad participarán grupos activistas de Salto, Paysandú, Canelones, Montevideo, Artigas, de la Asamblea Ciudadana de Concordia y de Brasil. Desde el lugar de concentración, la marcha partirá a pie hasta la entrada del propio pozo que se está haciendo en la zona. Allí se elaborará una proclama que será firmada por todos los participantes. “Va a ser una movilización masiva con participación de todos. Estamos convocando no solamente a las organizaciones civiles sino también al ciudadano común, a todos los que quieran acompañarnos porque es algo importantísimo. Debemos preservar el Acuífero Guaraní. Queremos que se detengan las perforaciones”, remarcó Conti.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comentários


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page