Aniversario: 25 años levantando las banderas del Socialismo
- La Juventud Diario
- 14 jul 2017
- 5 Min. de lectura

Gustavo López
“Ojala que todo lo que yo sea capaz de hacer
todavía se ajuste siempre a lo que ustedes han
fundado y construido”.
Carta de GOETHE a HEGEL 1824
Resulta materialmente imposible reseñar en los límites de este artículo las transformaciones ocurridas en el Mundo en el último cuarto de siglo.
A ritmo de vértigo los habitantes de este planeta asistimos a un conjunto de mutaciones que modificaron significativamente el modo de vivir. Cambió la geografía del orbe, cambió el arte, la literatura, la ciencia y hasta la calidad del aire que respiramos como condición de nuestra existencia.
Veinticinco años son apenas segundos si lo medimos en relación a la historia humana, y si consideramos esta historia desde el momento que el abuelo Homo Sapiens logró emanciparse de la familia del mono y emprender el tránsito hacia lo que hoy conocemos como Hombre.
Cuando el Diario La Juventud publicaba su número cero todavía existían las maquinas de escribir y la Internet era una excentricidad futurista, las comunicaciones se hacían por telefonía fija y nadie podía imaginar que en un teléfono de bolsillo podríamos tener cámara de foto, video, música, grabadora, facebook y otras prestaciones, ni quien poseyera la imaginación mas prodigiosa podría vaticinar el actual estado de cosas ni mucho menos el actual estado de relacionamiento entre los hombres y las cosas.
La revolución científico-tecnológica e informacional permite entre otras cosas manejar el mapa genético de los seres humanos y pensar en explotar el turismo espacial en algunos años.
No obstante, 795 millones de personas en el mundo no tienen alimentos suficientes, esto es 1 de cada 9 en la tierra. Solo en África, 32 millones de niños van a la escuela sin comer, el 12,9% de la población de los países pobres está desnutrida.
En nuestra comarca, 25.000 personas poseen un cuarto de la riqueza nacional.
Nunca la polarización entre pobres y ricos fue más grande.
El mundo sigue siendo inmundo para las grandes mayorías.
En definitiva, todas las razones políticas que dieron origen al nacimiento del Diario La Juventud se mantienen plenamente vigentes e incluso agravadas en la actual coyuntura.
Al alba de los años 90 cuando nacía La Juventud, enfrentábamos la devastación neoliberal de los gobiernos de la derecha tradicional, hoy 25 años después desde las páginas del diario enfrentamos la continuidad bajo el gobierno del frente amplio.
Desde La Juventud se amplificaban las voces de los que luchan, desde el diario de la izquierda se resistía en el filtro aquel agosto del ‘94 cuando el Estado salió a matar.
No es posible comprender lo que pasa en Medio Oriente sin recurrir a la sección internacional de La Juventud.
Como el faro al navegante el diario nos orienta, siembra solidaridad y desarrolla conciencia crítica.
Con Cuba siempre en las buenas, en las malas y en las peores también, publicando hasta la última línea que escribiera Fidel. Del lado de los guerrilleros en las montañas de Colombia, de los trabajadores, los pobres, los desheredados de la tierra.
En la lucha cotidiana por la verdad esta herramienta de comunicación ha jugado un papel insustituible.
Cuando en la convulsionada década de los ‘90 del siglo pasado se pretendía sepultar el marxismo bajo los escombros del Muro de Berlín, cuando se pretendía tirar al niño junto con el agua sucia, La Juventud dio una ejemplar batalla contra el oportunismo defendiendo el Marxismo Leninismo como la ideología del proletariado y la herramienta para la transformación revolucionaria de la realidad.
Luego vino la crisis del 2002, los tiempos del hambre y la entrega del país.
Llegó el primer gobierno del FA y el diario enfrentó la metamorfosis de la izquierda con claridad conceptual y coraje político.
Había que tomar decisiones difíciles y trascendentes, era preciso comenzar a construir nuevas referencias de izquierda que salvaran la tradición de lucha de nuestro pueblo y La Juventud puso todo y más en el proceso fundacional de la Asamblea Popular.
Tiempo más tarde contra viento y marea rompimos el coro monocorde del parlamento y pusimos la voz del pueblo en el palacio de la burguesía, todo este proceso lo hicimos con La Juventud abajo del brazo.
El suscrito de este saludo de aniversario ha colaborado con múltiples periódicos en Uruguay y en el extranjero, publicaciones sindicales, políticas, culturales y en alguna ocasión hasta académicas, nunca trabajé con tanta libertad como en el diario La Juventud.
Cuando me tocó asumir responsabilidades políticas que me llevaron a recorrer el país comprendí la importancia de nuestro diario en el interior profundo, con frecuencia me encontré con compañeros a los que nunca antes había visto y nos conocían por nuestras participaciones en el diario.
Aunque la anécdota que paso a describir pueda resultar vanidosa, la comparto para dar cuenta cabal de lo que puede esta humilde expresión de la prensa partidaria: En ocasión de un acto en homenaje al Che organizado por los jóvenes publiqué en La Juventud un breve texto en prosa, tiempo más tarde lo vi pintado en un muro en Cerro Largo y pegado en la pared de la casa de un compañero en Lascano.
En resumidas cuentas, La Juventud es parte constitutiva e indivisible del campo popular y siempre estará al servicio de la clase obrera.
Hace ya como 10 años envié un saludo de aniversario al inolvidable compañero Guillermo Fernández PITOTO, con algunas ligeras modificaciones lo transcribo hoy por considerar que aquel texto participa enteramente del espíritu que anima el trabajo cotidiano de quienes hacen La Juventud:
El PAPEL DE DIARIO Y EL PAPEL DEL DIARIO
Queridos compañeros del diario La Juventud.
En esta hora en que me propongo redactar un breve mensaje de saludo al aniversario de este medio de comunicación me asaltan una serie de dudas de orden procedimental y metodológicas.
Pensé en escribir un mensaje formal y convencional pero supuse que muchos otros lo harían y la repetición puede resultar tediosa.
Pensé en citar a Lenin acerca del papel organizador de la prensa partidaria pero la dirección del diario se me anticipó publicando en ediciones pasadas algunos textos al respecto en los cuales el revolucionario ruso explica con inigualable brillantez la importancia de la prensa.
Me decidí entonces a amontonar algunas ideas respecto a nuestra relación cotidiana con los diarios.
Los diarios son un vehículo permanente de información y formación, una fotografía viva del presente.
Leyendo el diario se puede llorar y reír, celebrar e indignarse, denunciar y convocarnos.
Ninguna otra herramienta de comunicación tiene una connotación práctica tan significativa en nuestro diario vivir como los diarios.
Mi vieja forraba la lata de basura con diarios y a lo largo del día los restos de yerba y cáscaras de papas iban cayendo sobre las noticias y hasta sobre las columnas de Juan Carlos Onetti.
Los días de humedad se cubría el piso con diarios y más de una vez me sorprendí limpiándome el barro de los zapatos en la foto de Fernando Morena gritando un gol.
No puedo imaginar cómo harían los feriantes para envolver media docena de huevos si no existieran los diarios.
Quién no recuerda un barquito de papel de diario navegando a tientas rumbo a la boca de tormenta una tarde de lluvia.
Quién no puso una plantilla de diario en el zapato roto.
Quién puede mirar para el costado cuando ve a un niño durmiendo en la calle cubierto con hojas de un diario.
La Juventud sirve para todo esto y para mucho más.
En este vigésimo quinto aniversario reciban mi más sincero reconocimiento por la labor que desarrollan en favor de la liberación nacional y el Socialismo.
Me resta simplemente decir, Hay que querer a nuestro diario y defenderlo como a una bandera.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments