top of page

Rendición de Cuentas castiga a los trabajadores: Nos recortan con impuestos al salario y nos ajusta

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 11 jul 2017
  • 6 Min. de lectura

El integrante del Coordinador Nacional de la Unidad Popular, Gustavo López, abordó los principales temas de la agenda política de la Unidad Popular, al ser entrevistado por Efraín Chury Iribarne en Mañanas de Radio, programa que se emite por CX36. A continuación transcribimos los planteos realizados por Gustavo López acerca del análisis de la rendición de cuentas que envió el Poder Ejecutivo al Parlamento, sus consideraciones acerca de la Comisión Investigadora por la gestión de Asse desde el 2008 y la estafa al Fonasa que propuso la bancada de la Unidad Popular y que comenzará a trabajar en agosto, y la batalla contra las PPP y la privatización del Hospital de Clínicas.

Rendición de Cuentas

La rendición de cuentas es de alguna manera la ley madre del país, es el momento donde el Estado define qué hace con los recursos. De acuerdo a nuestras concepciones y en arreglo con los clásicos del pensamiento marxista, la política es la condensación de las relaciones económicas; es decir quien define la economía determina buena parte de la acción política. En esta rendición de cuentas entre otras cosas el gobierno también define qué sectores serán quiénes pagarán la carga tributaria impositiva y quiénes no, qué demandas populares se van a satisfacer y cuáles no. En última instancia, al servicio de quién se va a poner el Estado y sus recursos. ¿Qué se confirma cuando uno lee los 271 artículos de la rendición de cuentas? Que tiene característica de presupuesto, por esta modalidad que el gobierno ha determinado de partir el presupuesto año a año. Una cosa inédita no pensar en el presupuesto quinquenal sino llevarlo año a año, para estar atentos a los vaivenes del mercado internacional y a las inestabilidades regionales, etcétera. Pero si uno lee con detenimiento los 271 artículos de la rendición de cuentas, a la primera conclusión que arriba es que esta es una rendición de cuentas de achique, una rendición de cuentas al servicio del capital y por lo tanto una rendición de cuentas marcadamente antipopular, que no se propone satisfacer ni siquiera mínimamente las demandas de los sectores populares. Y que contiene un ajuste en dos sentidos: por un lado porque mantiene impuestos sobre el trabajo y las jubilaciones como el IRPF y el IASS, es decir un ajuste directo que le saca plata del bolsillos a los trabajadores y a los jubilados, a la inmensa mayoría de la población; y por otro lado un ajuste que podríamos llamar un ajuste indirecto que es cuando el Estado disminuye, empobrece el conjunto de prestaciones públicas que ofrece a la población. Es decir, usted tiene un ajuste cuando le sacan la plata de su bolsillo, y después tiene otro ajuste cuando se reduce la calidad de los servicios que el Estado le brinda.

Investigadora de Asse y Fonasa

Es muy difícil hablar de ASSE y no hablar de problemas, de repente es que es un lugar muy complejo, pudiera ser que fuera eso, no sé, pero a uno le cuesta encontrar buenas noticias de ASSE. Seguramente uno de los elementos más sensibles cuando uno piensa la cuestión social en su conjunto tenga que ver con la salud, particularmente con la salud pública, con la salud de los sectores de menos ingresos, con la salud de los sectores más vulnerables. Esta solicitud de comisión investigadora finalmente aprobada en el Parlamento, promovida por el compañero Eduardo Rubio con un trabajo que yo quiero destacar, un trabajo serio, riguroso, extraordinariamente prolijo del conjunto del equipo de la bancada, que construyó un cuerpo de denuncia no solo sólido sino incuestionable en sus fundamentos, propios y ajenos reconocen la solvencia de las denuncias allí presentadas, que darán lugar a esta comisión investigadora que hasta donde se sabe comenzará a funcionar normalmente en el mes de agosto.

Irregularidades hay, ¿y corrupción?

Los elementos que la bancada de la UP está denunciando en relación a lo que acontece en ASSE y también en lo que tiene que ver con lo conocido como estafa al FONASA, constituyen en primer lugar un extraordinario despilfarro de dinero público, un conjunto con apariencia de corrupción que en nuestra opinión terminarán verificándose como episodios de corrupción. Elementos de despotismo, de amiguismo, de licitaciones empresariales entre amigos, de manera que estamos frente a un problema que podemos definirlo como el modo de gestionar la cuestión pública a favor del interés particular; tan propio de la gestión de este gobierno por otra parte. Si la corrupción siempre es un elemento repudiable y aborrecible, mucho más repudiable y aborrecible es cuando la corrupción es con el dinero público, y nada más y nada menos que los dineros de la salud de los sectores más débiles. Recordemos que fue presentado como un buque insignia, como la punta de un proceso de transformación del sistema de salud uruguayo, la situación esta del FONASA, en fin, todo el nuevo Sistema Integrado de Salud. Hoy lo que queda absolutamente claro -y esta comisión investigadora también lo va confirmar con toda certeza- es que por esta vía se ha procedido a empeorar la calidad de la atención sanitaria de los sectores populares y se ha privilegiado como nunca antes al empresariado médico, se ha salvado por esta vía el negocio del empresariado médico. Quienes atendemos nuestra salud en Salud Pública, conocemos las peripecias para conseguir hora para especialista, quienes atendemos la salud en Salud Pública conocemos las dificultades a veces infraestructurales que existen y podríamos decir que si el Sistema de Salud Pública en Uruguay aun brinda servicios dignos y de calidad, es casi exclusivamente por el esfuerzo extraordinario de su personal. Enfermeros, médicos, personal no médico, que con un extraordinario vínculo vocacional con lo que hacen sostienen el Sistema de Salud. La transferencia del sector público al sector privado por la vía del FONASA es escandalosa. Es decir, el conjunto de dinero que de los trabajadores va a parar al bolsillo de las mutualistas es escandaloso. Se conocerán más detalles en la medida que se avance en la investigación, pero contrataciones de ambulancias, manejo del dinero de enfermos siquiátricos incapacitados de gestionar créditos bancarios, etcétera, aparecen como destinatarios de préstamos bancarios gestionados por las instituciones donde están internados, compra de electrodomésticos con las jubilaciones de las personas internadas, en fin, un conjunto de situaciones… información reservada que va a parar a especuladores privados para la estafa del FONASA. Alguien tiene que explicar qué se ha hecho en ASSE todo este tiempo.

No se ha corregido

Recordemos que el fenómeno de ASSE viene desde los tiempos de Alfredo Silva que terminó en la justicia, fue procesado. Esa situación en esencia no fue corregida, se mantienen mecanismos de despotismo, de amiguismo, de privilegio a ciertos sectores, de conjunción del interés público con el interés privado. Algunos datos ha dado muy claramente Eduardo (Rubio) en donde crece exponencialmente la contratación de ambulancias, a partir de que la empresa destinataria de ese servicio es integrada por amigos de las direcciones, sobrecostos injustificados en procedimientos de rutina como traslados médicos, etcétera. Voy a dar un dato proporcionado por los propios trabajadores, verificable: un traslado del Hospital Español al Hospital Pasteur, no sé si habrá 25 cuadras o alguna más, se le paga al sector privado $39.000. Y si vuelve con otro paciente en la misma ruta cobra $39.000 más, cuando ASSE tiene un servicio de ambulancias muchas veces parado, a veces parado por ausencia de disposición para reparar una ambulancia. Entonces evidentemente que aquí hay una intención de favorecer directamente a quienes hacen de la salud una mercancía. Esta investigadora de ASSE nos va a ofrecer la posibilidad de dar también una batalla de ideas, una batalla programática en defensa de la salud del pueblo, en defensa de la salud del pueblo, en defensa de la salud pública.

No a las PPP en el Clínicas

Batalla programática como la que se está dando en términos de defensa en una concesión distinta de atención sanitaria a la población, en esta formidable batalla en defensa del Hospital de Clínicas que están dando los compañeros en general y que nosotros acompañamos; quiero decir que si por ejemplo la Facultad de Humanidades votó contra las PPP, viene creciendo en el cuerpo universitario esta idea de rechazar la participación privada en las obras del Clínicas y si esto finalmente se concreta y se derrota la aspiración del gobierno de colocar la PPP, sería una victoria del campo popular. Una victoria construida a partir de la lucha sobretodo del Movimiento Todos por el Clínicas y del conjunto del cuerpo universitario, que a la altura de su tradición histórica se opone a este intento de privatizar nada más y nada menos que al Hospital de Clínicas con lo que eso significa del punto de vista incluso simbólico de nuestra gente, lo que toda la vida fue conocido como el hospital del pueblo. El hospital que quieren enajenar y privatizar atiende 200.000 personas por año, supo tener el triple de camas de las que tiene hoy, supo ser centro de referencia, incluso para estudiantes de todo el continente. Recordemos el Clínicas de Villar por ejemplo, que supo ser la referencia de un modelo asistencial de cara a los sectores populares, de cara al pueblo, de calidad, que formaba médicos con otra concepción diferente a esta mercantilización infame de la atención sanitaria. Esta victoria de concretarse, aspiramos a que así sea -la derrota en el Consejo Directivo Central de la Universidad del proyecto de las PPP-, es una victoria que le viene muy bien al campo popular, que demuestra que la lucha puede avanzar, que demuestra que se pueden frenar las intenciones privatizadoras de este gobierno.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Kommentit


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page