top of page

Ing. Federico Kreimerman: “Nos gustaría saber por lo menos, en qué año se puede arreglar el techo”

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 11 jul 2017
  • 4 Min. de lectura

La Juventud continúa publicando fragmentos de las intervenciones de los distintos integrantes de la delegación universitaria que compareció ante la Comisión de Presupuesto integrada con Hacienda de diputados en el marco de la Rendición de Cuentas. El planteo de la Universidad encabezado por el Rector Markarian, el que entendemos contundente, se nutrió de los aportes de distintos actores del cogobierno universitario. En esta oportunidad, transcribimos la exposición del Ingeniero Federico Kreimerman acerca del pedido presupuestal de la UdelaR, la necesidad de al menos mejorar en algo el sistema de becas -a pesar de proponerse una discusión más profunda e integral al respecto-, y algunas modificaciones que pueden ya introducirse al Fondo de Solidaridad, que responden a definiciones políticas que no implicarían incrementos de gasto.

Presupuesto de la Universidad

La universidad pide 154 millones de dólares para un año 123 millones de dólares para el otro, más los gastos del Hospital de Clínicas, y lo primero que hay que decir es que este pedido se basa en el objetivo prometido del 6% más 1% del PBI para la educación, en la proporción que le toca a la Universidad. En los últimos 2 meses, junto a una delegación de profesionales, he recorrido los despachos de más de la mitad de integrantes de esta comisión. En todas las reuniones surgió la discusión sobre el presupuesto universitario y todos nos decían lo mismo: “La universidad nos pide todo, pasa de cero a cien”. Eso es así, y esa realidad luego se da de bruces con la propuesta que envía el Poder Ejecutivo. Es claro que los 157 millones contra los 12 propuestos es el 7,7%, conforman 2 realidades enfrentadas. Como dije, la Universidad pide esos números porque eso es lo que le dijeron que iba a ocurrir y porque creemos que esos números son posibles. Cuando los comparamos con la renuncia fiscal, que representa centenares de millones de dólares anuales, el rector se refería solo a la parte educativa, que, incluso, supera lo que la Universidad pide. Cuando lo comparamos con las consecuencias recaudatorias de la consolidación fiscal aprobada el año pasado, cuando veníamos con los profesionales mencionábamos siempre el 28% de aumento de recaudación anual de IRPF, que significa casi US$ 300.000.000. No nos corresponde a nosotros venir a discutir la política económica ni la política fiscal, solo reafirmar que si pedimos estos números es porque, porque un lado, es a lo que se dijo que se podía llegar y, además, porque creemos que el Estado podría estar en condiciones de aportar ese dinero, pero esa será discusión de los parlamentarios. Creemos que una institución como la Universidad necesita planificar y sería bueno transparentar. Si el Poder Ejecutivo elige armar estos presupuestos bianuales o anuales, será problema suyo. Sería bueno que la Universidad o todo el sistema educativo pudieran saber cuánto se pretende como número final. Por lo menos, que fuera dicho, aunque no venga escrito en el texto legal, porque las necesidades de planificación y las carencias son reales. (Mostramos) fotos de edificios que están muy bien; pero también pueden recorrer universidades y ver edificios que están muy mal, con techos que se caen, paredes que se descascaran; la Facultad de Química y de Medicina son ejemplo de ello. Nos gustaría saber, por lo menos, en qué año uno puede arreglar el techo, es una cosa que se precisa y hoy es difícil de hacer. Podemos poner ejemplos de carreras que queremos abrir y planificar, pero no contamos con lo básico: arreglar lo que está roto. Seguimos con esta situación de que hasta que no entra la Rendición de Cuentas al Parlamento, no sabemos con qué contamos; por ejemplo, ahora no viene nada para la parte de inversiones, y es un problema real. Si se usó la palabra sinceramiento, la voy a tomar. Más allá de la discusión de si se cumple o no con la promesa del 6 + 1% que, repito, la Universidad lo pide porque así se dijo, sería bueno decir: se va a llegar a esto. De esta manera, vamos a saber lo que vamos a poder hacer y lo que no.

Sistema de becas

Finalmente, el Fondo de Solidaridad es un tema que a los profesionales nos importa mucho. Hemos recorrido los despachos de varios parlamentarios aquí presentes. El Consejo Directivo Central resolvió la necesidad de revisar y rediscutir todo el sistema; nosotros lo compartimos. Compartimos que rediscutirlo con una visión global no es para hacerlo en esta Rendición de Cuentas. El país se debe una discusión gruesa sobre un sistema nacional de becas que compatibilice no solo con la forma en que se recauda, sino en cómo se otorgan las becas dado que conviven muchos criterios para otorgar becas en la Universidad y en todo el sistema educativo. Es una discusión mayor que excede esta Rendición de Cuentas; así lo resolvió la Universidad y así lo entendemos los profesionales. Igualmente, creemos que en esta Rendición de Cuentas se pueden aplicar cambios concretos para corregir algunas inequidades latentes -graves algunas de ellas- que no pueden esperar una discusión tan larga como la que corresponde dar.

Fondo de Solidaridad

En una semana volveremos a esta Comisión con algunas ideas. Son cambios que no implican gastos, como quitar la medida coercitiva de la retención del 100% de sueldo, modificar los años totales de aportes, etcétera. O sea, se trata de cambios que no implican gasto a Rentas Generales y creemos que podrían saldar determinada discusión y equilibrar las cosas en cuanto al fondo de solidaridad.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page