top of page

Piden queso, les dan hueso: Gobierno ofrece 7,7% de lo que precisa la Universidad

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 10 jul 2017
  • 4 Min. de lectura

En materia presupuestal, en la UdelaR hay distintos aspectos que se mantienen constantes a lo largo de estos períodos de gobierno progresista. Uno es el diseño de planes estratégicos de desarrollo realizados de forma seria y minuciosa, pero estrictamente ajustados a los compromisos económicos que el gobierno expresa estar dispuesto y en condiciones de otorgar, con un importante acuerdo de todos los órdenes que la gobiernan. Otro es el reconocimiento por parte de legisladores del oficialismo y la oposición de la buena ejecución presupuestal, y la administración de los recursos con las importantes limitaciones que se cuentan. Y justamente otro aspecto, es la condena presupuestal que sufre, al igual que el resto de la educación pública. En el marco de la Rendición de Cuentas, la nutrida delegación universitaria concurrió a la Comisión de Presupuesto integrada con Hacienda para explicar su pedido, y creemos destacable el inicio de la presentación del Rector Markarian, donde con total sinceridad y en números muy claros se comprende la inmensa brecha entre lo comprometido por el gobierno y que precisa la Universidad para su correcto desarrollo, y lo que realmente pretende otorgar el Poder Ejecutivo. $350 millones, es casi 13 veces menos que $4.500 millones.

El Plan Estratégico de Desarrollo fue entregado a los legisladores cuando se discutió el presupuesto quinquenal y en la Rendición de Cuentas del año pasado. Además, hemos presentado el balance de ejecución presupuestal. Y el otro documento importante al que hacen referencia algunas de las transparencias que voy a presentar. Asimismo, me voy a referir al articulado, que es más breve. Esta presentación fue elaborada en mayo de este año. Está basada en dos principios que hemos utilizado anteriormente que son: mantener los lineamientos generales de la solicitud que elevamos inicialmente, y ajustar la solicitud del 6% más 1% a las proyecciones actuales del crecimiento del PBI. Nuestro Instituto de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas y de la Administración hizo una previsión en el año 2015 hasta el 2019, del crecimiento del PBI que era del 12%, que por razones bien conocidas -no las voy a explicar- bajaron, tanto las nuestras que pasaron del 12% al 7,5%, como las del Ministerio de Economía y Finanzas, que pasaron del 14,6% al 9,73%. La diferencia de la previsión hecha para este año se basa en que las del Ministerio están elaboradas con datos más recientes, y por eso resultan más altas. Nosotros nos remitimos, al número que es más bajo. Se puede decir que es un número inconveniente teniendo en cuenta la solicitud, pero dado que quisimos mantener la coherencia del pedido, hicimos las previsiones con el incremento al 2019 de 7,53%. Los datos de los cálculos de 6% para la educación y del 1% para el PBI, indican que para el año 2019, a pesos de 2015, nuestro presupuesto debería incrementarse en $ 7.845.000.000, que traído a pesos del año 2017 nos da $ 8.572.000.000. Si se resta lo que nos dieron hasta ahora, da una diferencia de $ 7.539.000.000 a pesos de 2015, que traídos a pesos de 2017 da $ 8.059.000.000, pedidos para 2019. Lo que presentamos está basado en los años que restan de presupuesto; recuerden que salvo resolución expresa que se debe tomar antes de octubre de 2018, en 2020 rige el presupuesto anterior. Esto lo distribuimos en los dos años, en cifras un poco más altas para 2018 que para 2019. La razón de esa diferencia está basada esencialmente en que para la adecuación salarial, el incremento que pedimos para 2018 es mayor que el que pedimos para 2019. Para 2018 pedimos $ 1.962.000.000 y para 2019, $ 1.066.000.000. Todos los demás elementos que llamamos proyectos transversales en nuestra propuesta original, son iguales en ambos períodos, por lo cual la solicitud para 2018 es de $ 4.477.000.000. El cálculo es bastante simple y está basado en las ideas originales del plan. Realmente nos esforzamos para tener un plan claro por un período largo. Las metas se mantuvieron y lo que pudimos hacer con el dinero que nos dieron está completamente adaptado a lo que corresponde. Queremos continuar con ese plan que incluso ha recibido reiterados elogios de parte de algunos miembros de la Comisión. Por eso, no nos pareció conveniente modificarlo y hacerlo con el criterio de 6% más 1% aplicando muy rígidamente los cálculos del PBI que la Universidad y el Ministerio de Economía y Finanzas han realizado. Por lo tanto, el pedido que hacemos para 2018 es de $ 4.477.000.000 y para 2019 es de $ 3.582.000.000. Esto está referido a educación e investigación, pero como tenemos un sector importante de servicios de salud incorporados a la institución, por separado pedimos un complemento de $ 250.000.000 para rubros relacionados con gastos, inversiones y retribuciones específicos de salud, y US$ 11.000.000 -esto también está en el pedido original- para hacer obras importantes de refuncionalización y adaptación de la planta edilicia, de acuerdo a un plan que fue aprobado por unanimidad en el Consejo Central en marzo del año pasado. Por lo cual se agrega a lo que dije anteriormente $ 628.000.000 relacionados directamente con la atención de salud. Es sabido que la atención de salud de la Universidad no está restringida al Hospital de Clínicas, sino que también se atiende en las Facultades de Psicología y Odontología, y en servicios asociados a la Facultad de Medicina y otras escuelas autónomas, que también tienen que ver con la salud. La atención hospitalaria se hace básicamente en el Hospital de Clínicas, más allá de que la Universidad tiene servicios docentes incorporados en otros hospitales de Montevideo y del interior; el caso más típico es el Pereira Rosell. En el artículo 206 del mensaje del Poder Ejecutivo se propone otorgar $348.000.000 destinados al pago de retribuciones personales y así está explicitado. Esto significa que respecto del presupuesto total el incremento sería de 2,55% y de la masa salarial para lo que está explícitamente destinado, el aumento es de 3,25%. Creo que cuando el Poder Ejecutivo envió estos números, estaba pensando en el 3,25%, o sea que está pensando que se pude dar un incremento salarial por encima de la inflación - seguramente va a estar incorporado en el artículo 2 del proyecto del Poder Ejecutivo- de más de un 3%. Por lo tanto, se nos propone el 7, 7% de lo que solicitamos. Decidimos poner estos números arriba de la mesa para no equivocarnos. Nosotros pedimos $ 4.477.000.000 y nos ofrecen $ 348.000.000. Ese número es el 7,7% del total que estamos pidiendo.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page