top of page

Gobierno de cercanía: Pan y circo tan cerca del árbol que nunca parecen miran el bosque

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 10 jul 2017
  • 5 Min. de lectura

La política de comunicación del gobierno central, difunde cada 15 días una serie de logros y avances que se hacen públicos tras el foco de atención que concentra en los Consejos de Ministros Abiertos, que se intentan comparar con los cabildos artiguistas, y bajo el rótulo de “gobierno de proximidad”, se hace creer que las medidas que se anuncian son respuesta de los problemas concretos de la gente. Esto se cae simplemente con contraponer los verdaderos problemas que atraviesa el país, y que a través de sus posibilidades la población hace incansables esfuerzos por encontrar eco en un gobierno que si no se inscribe dentro de sus prioridades o preocupaciones, no encuentra siquiera respuesta. Sin ir más lejos veamos el caso de los apicultores; los anuncios del gobierno en este fin de semana, y las verdaderas preocupaciones que hay en la apicultura, presentadas el pasado miércoles ante la Comisión de Medio Ambiente de diputados.

Domingo: Consejo de Ministros

La ministra de Industria, Carolina Cosse, informó el domingo en el marco de las audiencias previas al Consejo de Ministros abierto que se realizó ayer en Cerro Largo en la localidad de Ramón Trigo, sobre las inversiones de la empresa pública Antel en la zona y sobre el desarrollo de emprendimientos biotecnológicos y farmacéuticos en el departamento. Según da cuentas el sitio web de presidencia, tras reunirse con los integrantes de la Asociación de Apicultores, Cosse dijo a la Secretaría de Comunicación que los integrantes de esta organización realizan un muy buen trabajo. “El Gobierno está brindando las herramientas necesarias para impulsar la asociatividad de la innovación”, sostuvo. Se expresó, en particular, sobre este emprendimiento. Valoró que es un proyecto interesante que apunta a la incorporación de tecnología y que recibirá el apoyo que el Gobierno ofrece a las pequeñas y medianas empresas. Adelantó también que la secretaría estatal realizará gestiones con el Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU) para facilitar la certificación de nuevos productos.

Miércoles: Palacio Legislativo

Mientras tanto 4 días antes, el miércoles 5 una delegación de la Asamblea General de Apicultores fue recibida en la Comisión de Vivienda Territorio y Medio Ambiente de Diputados. En la oportunidad reiteraron su preocupación por los perjuicios que originan a las abejas la aplicación de agrotóxicos utilizados en la producción agrícola. Sobre la comparecencia del miércoles en el ámbito parlamentario, los integrantes de la Sociedad Apícola del Uruguay y el Grupo de Apicultores de la Sociedad de Fomento Rural Piedra del Toro emitieron un comunicado en el que expresan que “la Asamblea Nacional de Apicultores, representada por la Sociedad Apícola del Uruguay (SAU), y el Grupo de Apicultores de la Sociedad de Fomento Rural Piedra del Toro, siguiendo con los pasos que se propuso, presento hoy documentación escrita y audiovisual a la Comisión de Vivienda y Medio Ambiente de la Cámara de Representantes” Señalan que se “expuso la problemática que atraviesa el sector y el alto riesgo para la salud humana que representan los biocidas aplicados hoy a cultivos destinados a la producción de alimentos. Los materiales entregados en la oportunidad fueron la Resolución de la Asamblea Nacional de Apicultores. El Informe sobre riesgos para la salud humana atribuidos a los agrotóxicos respaldado por la literatura científica nacional e internacional. Una nota de presentación de los documentos, donde se resaltan el incumplimiento de las Leyes Apícolas y Medio Ambientales y la violación a la Constitución. Vídeos donde se exponen os perjuicios que ha causado esta forma de producción agrícola a la población argentina, que nos anuncia el futuro inmediato y un vídeo informe sobre la Apicultura en Uruguay y la actuación del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca. Entre los materiales aportados a los Diputados integrantes de la mencionada Comisión está la resolución de la asamblea nacional realizada por los apicultores a finales del año 2016 que entre otros aspectos señala… “el insecto que manejamos no puede ser mirado solo como factor de rentabilidad o ganancia. Es uno de nuestros objetivos, salvaguardarlo de quienes reducen la diversidad biológica como mecanismo para el control de los mercados. No existe interés superior que pueda detenernos a enfrentar todo modelo depredador, que afecte la salud humana y reduzca peligrosamente la vida de miles de especies en el planeta. Los apicultores del Uruguay comprometidos ante todo, anteponemos la Vida y la Ética. No somos responsables de la contaminación de la miel y del resto de los alimentos (lácteos, carnes, frutas, verduras, agua, etc.), ni del ambiente, ni de la depredación de vegetales y animales.

Exigimos: 1) un sistema de producción agropecuaria que desde su inicio y durante todos su proceso incluya a la Apicultura. 2) cumplimiento inmediato del Artículo 201 de la Ley 16.226 (RENDICION DE CUENTAS Y BALANCE DE EJECUCION PRESUPUESTAL): “Declárase de interés nacional la actividad apícola en todo el territorio nacional.” 3) cumplimiento inmediato del Artículo 8 de la Ley 17.115 (DESARROLLO APICOLA): “Aquellos proyectos de explotación agrícola, pecuaria o forestal que aspiren a ser beneficiados por subsidio público, incluyendo crédito en condiciones preferenciales, exoneraciones impositivas o arancelarias específicas, deberán incluir una adecuada explotación del potencial apícola vinculada al emprendimiento.” 4) cumplimiento inmediato del Artículo 9 de la Ley 17.115 (DESARROLLO APICOLA): “Las violaciones o infracciones a las disposiciones legales o reglamentarias en materia apícola serán sancionadas con multas que se graduarán según la importancia de la infracción y el carácter de reincidente o no del infractor, de acuerdo a la reglamentación que dictará el Poder Ejecutivo, sin perjuicio de las acciones civiles y penales a que el hecho dé lugar.” 5) Que se solicite al MSP y Facultad de Medicina el análisis de la presencia de herbicidas y otros agrotóxicos en fluidos humanos. Que se solicite a la Facultad de Química u otro laboratorio competente que no esté bajo la dirección del MGAP, el análisis de residuos de agroquímicos en alimentos que provengan de la producción granjera. Exigimos, además, que los informes se hagan públicos, incluyendo los que surjan de la Unidad de Inocuidad Alimentaria del MGAP. 6) Estrechar vínculos y trabajar conjuntamente con organizaciones y ciudadanos que vayan en el mismo sentido de la prohibición de la aplicación de agrotóxicos. Eventualmente, se iniciarán acciones judiciales para la toma de medidas cautelares que suspendan la aplicación de agrotóxicos en todo el país, cambiando este modelo productivo por un plan hacia sistemas de producción orgánicos, sostenibles y soberanos. En la producción agropecuaria, somos los apicultores los que en el trabajo cotidiano comprobamos el deterioro de los ecosistemas y, por supuesto, el declive sistemático de la actividad apícola. Extensiones de tierra donde la acción de herbicidas, insecticidas y fungicidas no deja vestigios de vida alguna. Donde solo emergen aquellas plantas cuyas semillas fueron modificadas genéticamente para vivir donde las demás mueren. Allí las abejas no encuentran su alimento y la oferta de variedad proteica disminuye. El uso de estos tóxicos en forma descontrolada ha llevado a que se fumigue sobre los apiarios, de la misma manera que se ha hecho sobre animales, escuelas, viviendas y personas. El insecto debilitado por la acción de tóxicos, no solamente disminuye su capacidad de comunicación entre los habitantes de la colmena, sino que es permeable al ataque de virus, ácaros y otras enfermedades. Lo que hace que gran parte del colmenar del país se encuentre en estado crítico.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comentarios


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page