top of page

Resumen semanal: Investigar en ASSE es defender la salud y los recursos del pueblo

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 8 jul 2017
  • 9 Min. de lectura

Redacción de La Juventud Edición Impresa

La investigadora en ASSE y FONASA

“La verdad que estamos muy conformes con la decisión que tomaron todos los partidos políticos de apoyar la creación de la Comisión Investigadora por la gestión de ASSE desde el 2008 hasta la fecha y por la estafa del FONASA. Más allá de las consideraciones políticas que se han hecho y que se están haciendo, de los debates internos que sabemos que fueron duros, fuertes en la interna, en particular del oficialismo, yo quiero rescatar y marcar realmente la alegría de que la Cámara de Diputados unánimemente va a aprobar que se investigue la gestión de ASSE, que se investigue la estafa del FONASA. Digo que esto es una señal política buena -insisto- más allá de las consideraciones políticas que todos vamos a hacer, yo quiero rescatar este hecho, además rescatarlo porque a partir de una propuesta de una fuerza política que tiene un solo diputado, un voto en 99, y va a traducirse la acción política de esta fuerza política a partir de un trabajo impresionante del equipo de compañeros que están con nosotros en la bancada y de mucha gente anónima que ha colaborado con nosotros en todo este tiempo en ir armando una denuncia que como todos reconocen está seriamente presentada y sólidamente fundamentada. El reconocimiento a los compañeros, son 4 meses y pico de trabajo, de estudio, de visita, de entrevistas, de elaboración para culminar con ese documento. En particular quiero agradecer a aquella gente que por razones incluso de seguridad ni siquiera aparecerán en ningún lado, pero que sus fueron aportes fundamentales para algunas partes de esta denuncia, seguirán aportándonos con su compromiso, con su coraje más allá que el anonimato apunta a cierta protección. Nosotros creemos que esta investigadora cumplirá su objetivo si logramos desterrar prácticas en ASSE que terminan dilapidando recursos públicos que tendrían que estar volcados decididamente a atender en salud a la gente, a nuestra gente, a los sectores más vulnerables y que terminan yéndose en contratos con privados que enriquecen a los que ya están ricos en las empresas privadas de salud. Va a ser un trabajo duro y arduo, pero estamos realmente conformes y sentimos que estamos cumpliendo con lo que nuestros compañeros, nuestra organización política, la UP, la gente que nos ha apoyado, que nos ha votado, y mucha gente que no nos votó y que tampoco nos va a votar reclama de nosotros como representante político. Se ha dicho que el 90% de las denuncias están ya resueltas o en camino de resolverse por ASSE, ojalá que así sea. Realmente y lo decimos con mucha franqueza, este es el objetivo de la investigadora es llegar a que esto se resuelva. Si se está resolviendo, seremos los primeros en reconocer ese avance. Ahora, donde no se ha haya hecho nada o gente que ha sido desplazada de un lugar por irregularidades, por cuestiones mal hechas y en realidad salen para arriba, vamos a exigir una respuesta en ese sentido. Se vienen tiempos de trabajo. Ahora se vota la investigadora y tendremos que ordenar un trabajo de convocatoria, gente que va a venir a testificar, a dar cuenta de las cosas que allí se plantean. Lo haremos con la misma responsabilidad que hicimos esta presentación; quitándole todo tinte de sensacionalista a esto. Esto no es sensacionalista, esto no puede ser sensacionalismo. Es muy serio, es un tema muy preciado la salud del pueblo uruguayo y más en nuestra concepción, que defendemos el sistema público de salud, es muy grave, muy importante esto para trabajarlo desde el punto de vista de la política menor. Aquí lo que nos anima es conseguir que todo lo que el pueblo a través del Estado vuelca a la atención en salud, llegue y se traduzca en una atención de salud cada día mejor para nuestro pueblo. Hoy nos planteaban que alguien había dicho que en realidad nuestro cuestionamiento era más de índole ideológico que de índole de la constatación de ilegalidades, de ilicitudes o de corrupción.”

La salud no es una mercancía

“Nosotros decíamos que nuestro cuestionamiento tiene los dos componentes, el primero es ideológico y así lo decimos en la introducción. Nosotros estamos convencidos, pensamos, es parte de nuestra ideología: la salud no es una mercancía, no puede serlo, no debe serlo, en realidad lo es pero no debe ser. La salud es un derecho humano esencial. El Estado debe garantizar la atención de la salud a cada ciudadano, más allá de su condición económica y social. Está claro que vivimos en una sociedad de economía abierta, sociedad de mercado. Yo le digo a todo el mundo que si hay un grupo de profesionales que forman una empresa médica y la gente quiere pagar para atenderse, macanudo, no lo vamos a poder prohibir. Ahora, el sistema de salud, los recursos que el Estado vuelca en la salud, debe venir a la salud pública. Miren que aparte de lo de ASSE, que es lo que estamos investigando, la cantidad de plata que el Estado vuelca en el FONASA a los prestadores privados de salud es inconmensurable. Hacemos el cuestionamiento desde el punto de vista ideológico, pero también decimos, esta es nuestra posición, sabemos que estamos en otro sistema y la investigadora no va a cambiar este sistema de salud. Dentro de ese sistema que admite la privatización y las tercerizaciones, por lo menos lo que queremos exigir es que se cumplan las normas, que se cumpla la ley y se elimine la corrupción, cosa difícil cuando está la privatización de por medio. Para eso estamos nosotros, esa es la tarea que nos toca a los parlamentarios. Yo digo que esto es una gran victoria, pero no solo de la UP, yo diría que es una victoria del pueblo uruguayo cuando estamos viendo lo que está sucediendo en el Saint Bois. Si habrá que extremar los controles en ASSE. Acá hay un descontrol importante que tenemos que corregir”.

Que el oficialismo no pierda las ganas de investigar

“No tenemos claro cuándo se convocarán las sesiones extraordinarias para aprobar esta investigadora que ahí sí me parece no debemos esperar hasta agosto, cuanto antes se vote mejor para dejar saldado este tema. Tengámoslo claro, todos los partidos expresaron que van a votarla, todavía la Cámara no votó la investigadora, tenemos que concretar ese paso y es un paso realmente importante y trascendente. Luego que se instale la Comisión allí deberemos priorizar temas. Hay una cosa también positiva: desde el momento mismo que este tema se hizo público todos los días recibimos llamadas en nuestro despacho, mensajes de gente que está deseosa de sumar, de aportar elementos, de ser parte de este proceso de denuncia, como decimos en todos lados, denuncia para establecer lo que está mal y corregirlo y corregirlo de fondo. Ese es el objetivo central, obviamente que si se configuran delitos habrá que denunciarlos, pero nuestro objetivo es poder corregir lo que está mal en un ámbito tan sensible como es el de la salud”.

La profundización neoliberal de la política exterior

“Ha sido público y trascendió una noticia muy grave: que Uruguay pidió el ingreso a la Alianza del Pacífico. Esta es la confirmación de una línea de política internacional que refleja una política económica y la defensa de un modelo absolutamente al servicio del capital transnacional y del sistema financiero. No hay otra, se lo dijimos al Canciller Nin Novoa cuando estuvo en el Parlamento que a él no le íbamos a pedir ni reclamar que tuviera posiciones de izquierda, porque él nunca fue un hombre de izquierda. Ahora tenemos que decir que este gobierno al que algunos llaman de izquierda, con estas políticas, con estas definiciones políticas y de política internacional, entierra para siempre cualquier parentesco que podría tener este gobierno con la izquierda. La Alianza para el Pacífico es un bloque neoliberal al servicio de las multinacionales, el auge del libre comercio, las economías abiertas que sigue colocándole al Uruguay cada día con más fuerza el yugo que lo ata al imperialismo. Es una política realmente de entrega, la rechazamos, nosotros seguimos defendiendo en esta América Latina convulsionada, en lucha contra la prepotencia imperial, seguimos defendiendo que la alianza nuestra es la unidad de los pueblos de América Latina, es el camino para la liberación, para recuperar la soberanía y para la construcción de sociedades de servicios y de solidaridad como la que nosotros aspiramos y por la que luchamos todos los días”.

Que el FA también vote la investigadora

“No tenemos claro cuándo se convocarán las sesiones extraordinarias para aprobar esta investigadora que ahí sí me parece no debemos esperar hasta agosto, cuanto antes se vote mejor para dejar saldado este tema. Tengámoslo claro, todos los partidos expresaron que van a votarla, todavía la cámara no votó la investigadora, tenemos que concretar ese paso y es un paso realmente importante y trascendente. Luego que se instale la comisión allí deberemos priorizar temas. Hay una costa también positiva que desde el momento mismo que este tema se hizo público todos los días recibimos nosotros en nuestro despacho llamadas, mensaje de gente que está deseosa de sumar, de aportar elementos, de ser parte de este proceso de denuncia, como decimos en todos lados, denuncia para establecer lo que está mal y corregirlo y corregirlo de fondo. Ese es el objetivo central, obviamente que si se configuran delitos habrá que denunciarlos, pero nuestro objetivo es poder corregir lo que está mal en un ámbito tan sensible como es el de la salud. En otro orden de cosas en la cámara de diputados se votó un proyecto de ley que define la creación de una comisión institucional para la lucha contra el narcotráfico. Esto surgió en aquellas charlas sobre violencia social que se dio en la Torre Ejecutiva que fueron convocadas por el Presidente Tabaré Vázquez. Este fue el único proyecto de los diez o doce que ahí se acordaron en que la UP estuvo de acuerdo en una parte importante en la creación de este organismo. Nosotros sumamos a la comisión que se integraba con distintas representaciones del Estado, incorporamos la presencia del Banco Central porque entendemos que lavado de dinero en el sistema financiero y narcotráfico van de la mano. No estaba incluido porque nosotros apuntamos a combatir realmente el origen, la causa esencial del narcotráfico, es decir, los promotores esenciales, los grandes narcotraficantes, los grandes centros financieros que son parte del negocio del narcotráfico. Lo que no votamos, fuimos el único voto en contra, contra los artículos que definían el incremento de las penas al barrer, sin diferenciar lo que es el tráfico al menudeo o al micro tráfico, igualando al que vende en un barrio periférico y hace la suya en ese terreno con la responsabilidad del que trae la droga, la financia y del que hace el negocio mismo. El mismo nivel de responsabilidad. Nosotros dijimos y lo dijimos en aquella comisión y lo sostenemos, hay que atacar el problema social de la miseria y la exclusión social que habilita, que genera para algunas personas que el único modo de supervivencia o el más fácil sea este. Allí varios diputados del FA dijeron que también estaban en contra de ese artículo, pero que lo votaban por disciplina partidaria. Nosotros por disciplina partidaria votamos justamente en contra manteniendo una posición coherente de la UP en esa mesa de discusión sobre el tema de la seguridad, en el que insistimos que el problema de la seguridad solo puede arreglarse generando fuentes de trabajo, cambiando las estructuras de injusticia social, terminando con la exclusión social y la segregación social”.

La postura de la UP ante el narcotráfico

“La Cámara de Diputados votó un proyecto de ley que define la creación de una comisión institucional para la lucha contra el narcotráfico. Esto surgió en aquellas charlas sobre violencia social que se dio en la Torre Ejecutiva que fueron convocadas por el Presidente Tabaré Vázquez. Este fue el único proyecto de los diez o doce que ahí se acordaron en que la UP estuvo de acuerdo en una parte importante en la creación de este organismo. Nosotros sumamos a la comisión que se integraba con distintas representaciones del Estado, incorporamos la presencia del Banco Central porque entendemos que lavado de dinero en el sistema financiero y narcotráfico van de la mano. No estaba incluido porque nosotros apuntamos a combatir realmente el origen, la causa esencial del narcotráfico, es decir, los promotores esenciales, los grandes narcotraficantes, los grandes centros financieros que son parte del negocio del narcotráfico. Lo que no votamos, fuimos el único voto en contra, fueron los artículos que definían el incremento de las penas al barrer, sin diferenciar lo que es el tráfico al menudeo o al micro tráfico, igualando al que vende en un barrio periférico y hace la suya en ese terreno con la responsabilidad del que trae la droga, la financia y del que hace el negocio mismo. Nosotros dijimos y lo dijimos en aquella comisión y lo sostenemos, hay que atacar el problema social de la miseria y la exclusión social que habilita, que genera para algunas personas que el único modo de supervivencia o el más fácil sea este. Allí varios diputados del FA dijeron que también estaban en contra de ese artículo, pero que lo votaban por disciplina partidaria. Nosotros por disciplina partidaria votamos justamente en contra manteniendo una posición coherente de la UP en esa mesa de discusión sobre el tema de la seguridad, en el que insistimos que el problema de la seguridad solo puede arreglarse generando fuentes de trabajo, cambiando las estructuras de injusticia social, terminando con la exclusión social y la segregación social”.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page