¿Qué abarca el Hospital Universitario? Directora del Clínicas defendió la labor del Hospital del Pu
- La Juventud Diario
- 8 jul 2017
- 5 Min. de lectura

La Dra. Graciela Ubach integró la numerosa delegación universitaria que compareció ante la Comisión de Presupuesto integrada con Hacienda de diputados, para presentar el pedido presupuestal de la UdelaR en el marco de la rendición de cuentas.
Consideramos de sumo interés la intervención de la Directora del Hospital de Clínicas, pues en pocas palabras entierra la modalidad de participación público privada para las obras del Hospital, para resumir y ejemplificar en el resto de su exposición el invaluable aporte que hace el Hospital Universitario a nuestro país. Realmente invaluable parece ser para el Frente Amplio, que tras 15 años al frente de la economía y del gobierno, igual que los que lo precedieron continúa condenándolo a sobrevivir con un presupuesto irrisorio para desmantelarlo y conducirlo a la privatización. “Dejamos una carpeta donde figuran los proyectos elaborados en relación con áreas que consideramos de alta complejidad y que son, a la vez, de alta prioridad como, por ejemplo, la emergencia, la refuncionalización de la actividad quirúrgica y la ampliación del CTI. Si nos comparamos con los otros dos grandes hospitales de adultos del país, el hospital Maciel y el hospital Pasteur, la producción del Hospital de Clínicas siempre es el tercio mayor. En lo único que estamos por debajo es en el número de camas de tratamiento intensivo. Eso repercute bastante porque el Hospital tiene cirugías de gran complejidad en mayor cantidad que los demás hospitales. Tenemos un 40% de cirugías de alta complejidad; hay que tener en cuenta los transplantes renales, los renopancreáticos y el centro de atención cardiovascular universitario. Todo ello determina que la complejidad de la producción del hospital sea muy importante y complementaria con la red de hospitales del país: hay cosas que se hacen en el Hospital de Clínicas que no se hacen en otros lugares ni siquiera a nivel privado porque somos un centro de referencia. Como se sabe, en el Plan Integral de Atención en Salud PIAS se determina un paquete de prestaciones que las instituciones privadas tienen que realizar. Sin embargo, la implantación de cocleares para que las personas sordas con determinadas características de su patología puedan recuperar la audición, no se contempla en esas prestaciones. Entonces, hay personas que acceden al aparatito que tiene un costo muy importante, pero en las instituciones privadas les dicen que la cirugía no está en el plan que tienen que brindar. Por tanto, se las realizan pagando en el hospital, porque es el centro que las lleva a cabo. Por otra parte, tenemos el servicio de medicina nuclear más importante del país, comparable a centros de altísimo nivel. Es uno de los que se pone como referencia en medicina nuclear y actúa no solo en los diagnósticos sino también en tratamientos muy importantes como, por ejemplo, el del dolor y el de personas hemofílicas. Como se sabe, estas tienen problemas en las articulaciones hemartrosis y con la aplicación de sustancias radioactivas, fundamentalmente el renio, se logra refuncionalizarlas. El otro día nos comentaban acerca de un niño también se tratan niños que tenía una enorme dificultad que estaba repercutiendo en su vida en la escuela y que, gracias a este tratamiento, no solo se había recuperado en la escuela sino que, también pudo andar en bicicleta. Son esas cosas que tienen que ver con el aporte que realiza el hospital a la sociedad, algo que es muy importante. Recién se comentó que la Universidad ha dispuesto dinero para un plan de contingencia a fin de mejorar las condiciones de hospitalización de las personas. Esto fue un cambio bien importante en varios pisos del Hospital y con ese otro dinero para la Universidad estamos tratando de extender esta aplicación. Cuando el Poder Ejecutivo propuso seriamente la opción del financiamiento por la modalidad público privada, la Universidad aceptó con mucha seriedad y responsabilidad hacer los estudios para ver su viabilidad. Ellos demostraron claramente que la construcción por esta modalidad sería mucho más cara y que este canon o pago durante veinte años alcanzaría un monto enorme. Entonces, esa obra que hoy es de US$ 120.000.000, a lo largo de los años alcanzaría un monto total que supera los US$ 1000.000.000. Como la universidad se comprometió seriamente con este asunto, formó un grupo con arquitectos, ingenieros, gente de la Facultad de Ciencias Económicas, y con la participación del Hospital. Así se demostró que el Hospital es viable, o sea que soporta perfectamente la recuperación. Tenemos proyectos avanzados que se fueron construyendo, es decir que si viene el dinero, estamos en condiciones de abordar rápidamente estos temas. Además, con dinero universitario, podemos seguir con otros temas que no son solo este polo más complejo y prioritario. Eso muestra también la vocación de la Universidad de respaldo al Hospital. Nosotros hablamos de Hospital Universitario. La gente lo reconoce como “el Clínicas” porque esa fue su función: agrupar en este nuevo hospital todas las clínicas que estaban dispersas en muchos hospitales; en aquel momento, lo privado no tenía mucha entidad. Sin embargo, muchas de estas clínicas se mantuvieron en los hospitales y muchas de ellas son, precisamente, llevadas adelante por personal que paga la Universidad. Como bien se decía, son docentes de la Facultad de Medicina que tienen cátedras en todos los hospitales. O sea que hay clínicas que están fuera del Clínicas. Nosotros insistimos en la denominación de Hospital Universitario, porque allí hay cantidad de servicios universitarios que queremos extender en estos arreglos. Queremos propiciar actividades que realiza la Facultad de Química muy importantes desde el punto de vista de la valoración de ciertos medicamentos, y para ello necesita estar cerca de un lugar de atención, con pacientes para estos desarrollos. Creemos que el Hospital Universitario es el lugar natural para ello. También tenemos una unidad de bioingeniería con la Facultad de Ingeniería, porque los avances y la incorporación de distintas tecnologías hacen necesario todos estos apoyos. Asimismo, contamos con pasantes de Ciencias Económicas, de Arquitectura y hasta de la Facultad de Información y Comunicación. ¿Por qué? Porque es una institución tan compleja que en ese ámbito se pueden capacitar, realizando pasantías en las especificidades del funcionamiento de una unidad hospitalaria muy compleja. Les recuerdo que, según el informe que tenemos, el año pasado transcurrieron por el Hospital de Clínicas y realizaron cursos de posgrado y de pregrado más de ocho mil estudiantes. Además, es un centro muy importante desde el punto de vista de la investigación. En el área salud, el Hospital Universitario es un centro destacado desde el punto de vista de la investigación básica clínica. Las funciones sustantivas universitarias se ubican allí, y por eso es necesario recuperarlo y mantenerlo. Considero que el aporte que hace la Universidad al país es realmente muy valioso y, me atrevo a decir, insustituible. Si pensáramos en la hipótesis loca y catastrófica de que el Hospital Clínicas se cerrara, esas casi cinco mil cirugías 40% especializadas , los trasplantes, el centro cardiovascular, todo eso que se hace en Clínicas no podría ser absorbido por las instituciones del país; sería imposible”.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments