La economía de a pie: Pecados del dios mercado (Primera quincena julio 2017)
- La Juventud Diario
- 5 jul 2017
- 2 Min. de lectura

Escribe Ec. José Rocca
Si tu quieres comer manzana
El 14 de junio del presente año diversos medios de prensa uruguayos informaroni que “ Tiran 15 millones de kilos de manzana a la basura”. En síntesis, se desecha el 20% de la producción del país, en el rubro. Un alimento sano y vital para la dieta de los seres humanos, se malogra y tira a la basura, mientras miles de niños pasan carencias, necesidades e incluso desnutrición. La lógica impuesta por los mercados, mediante la relación ingresos y costos así lo determina. Es solamente un ejemplo más de un tipo de situaciones que suele reiterarse cuando la rentabilidad privada guía las decisiones de producción y comercialización. En un mundo con desigualdades crecientes, oferta y demanda cada vez más concentradas, suelen generar exceso de mercancías en relación al poder de compra de los consumidores. En el capitalismo la producción no se destina a satisfacer las necesidades vitales de la gente como dicen los malos manuales de economía. Al capital no le importa producir armas. veneno, drogas, o panes siempre y cuando se satisfaga su objetivo de apropiar riqueza. En este caso particular, los productores de manzana amenazan dejar pudrir la fruta. La ausencia de industrias que transformen productos perecederos suele agravar los problemas. Las frutas maduras no encuentran demanda para consumo directo, pero tampoco para su transformación en jugos, dulces u otros derivados, que compiten con los importados. La producción local, se encuentra jaqueada por estrategias económicas de apertura indiscriminada, serviciales a capitales extranjeros.ii Los “dictados del dios mercado” suelen determinar el uso irracional del territorio en relación a las necesidades básicas de las poblaciones locales.
Dependencia, monocultivos y precios
La contradicción que significa la abundancia de mercancías coincidiendo con necesidades básicas insatisfechas suele agravarse en los países mono exportadores de alimentos y materias primas. Los “dictados del dios mercado” suelen determinar el uso irracional del territorio en relación a las necesidades básicas de las poblaciones locales. En el caso de Uruguay, eucaliptus y celulosa para fabricar papel para packing, o comida para animales, como la soja, han desplazado en diversas zonas del país producción de alimentos para seres humanos. Cuando la rentabilidad particular guía las decisiones, los efectos del uso de transgénicos o la destrucción de flora y fauna pasan también a un segundo plano. En estos contextos, cualquier elemento que afecte la transformación de mercancías en ganancia para las empresas puede provocar excedentes de producción sin demanda solvente a la par que una cantidad importante de la población se encuentra en niveles de sub consumo. La proliferación de monocultivos en mercados caracterizados cada vez más por fuertes oscilaciones de precios internacionales, acentuadas por el rol de fondos de inversión y especuladores de todo tipo, pueden estimular tanto fases de expansión de exportaciones y debilitamiento de la oferta con suba de precios de productos básicos para el mercado local, como etapas de “sobre producción” debido al descenso de precios internacionales.
i Por ejemplo el informativo nocturno de Telenoche 4. ii La eliminación prácticamente total de medidas de protección a las actividades locales. El fortalecimiento artificial de las monedas nacionales.
Fuente: https://joserocca.org/pecados-del-dios-mercado/
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments