Que paguen los trabajadores: La propuesta de Sendic es hacer obras por más de U$S 1.000 millones co
- La Juventud Diario
- 4 jul 2017
- 4 Min. de lectura

¿Visiones contrapuestas?
En el Frente Amplio y su gobierno todos defienden las PPP y las privatizaciones El Ministro Víctor Rossi denunció ante la bancada oficialista que la ley de participación público privada no está haciendo posible concretar las obras necesarias para atraer a la inversión extranjera directa, y reclamó flexibilizar aun más esta ley de PPP, para hacer aun más atractivo nuestro país a los inversores. Al equipo económico se lo presenta como contrapuesto, que a través del subsecretario del Mef Pablo Ferreri, dice que las PPP están correctamente implementadas, y que darán su resultado en 20 ó 30 años. Y esto no es por no funcionar correctamente, sino que es un modelo concebido para ello; no para resolver obras urgentes, como las que necesita hoy día nuestro país. De este modo, ambas visiones aparentemente contrapuestas, promueven el modelo privatizador y a las PPP. Pero el problema que atraviesa nuestro país es que se apuesta al crecimiento mediante el maquillaje de los números; atrayendo la inversión extranjera directa para engrosar los números del PBI y otros indicadores, pero que no dejan nada para el país. No dejan trabajo, no dejan un camino de desarrollo productivo, pero tampoco dejan dinero. La inversión extranjera que ha crecido enormemente durante los gobiernos progresistas, han llegado tentadas por los beneficios, prebendas y exoneraciones fiscales, destruyendo y sepultando todo lo que hay a su alrededor. A consecuencia de ello, el déficit fiscal en nuestro país alcanzó el 4% en 2016, el más alto en las últimas 3 décadas, y se mantiene estable en esos niveles en lo que va del 2017. Para sostener el déficit el país se endeuda, se endeuda para pagar la deuda contraída. Lo único que puede sostener esta rosca y mantener los números que exigen los organismos multilaterales de crédito para mantener el grado inversor para así poder acceder a mayores niveles de endeudamiento, es una inversión extranjera cada vez de mayor tenor. Todas las fichitas están jugadas a UPM y su segunda planta de celulosa en el país, la más grande del mundo. Pero para establecerse, no solo exige exoneraciones fiscales, zonas francas, resolución de conflictos sindicales exprés y cero controles ambientales; también exige una infraestructura de obras a su servicio, que no solo no la tiene nuestro país, sino que la inversión en obra pública está totalmente rezagada. Y para ponerse a tono y poder recibir a UPM (¡sí, adivinaron!), se precisa dinero. Mucho dinero. Lo que Uruguay no tiene, por su elevado déficit fiscal, y precisa endeudarse a gran escala para mantener las cuentas públicas que ya son de ajuste, achique y recorte. UPM pide a Uruguay que invierta 1.000 millones de dólares, para establecerse con un nuevo emprendimiento que le acomode los números ante el BM y el FMI. Y de repente, el lunes de la semana pasada el presidente de la República Tabaré Vázquez anunció la solución que reclamaban los denominados “cincuentones” para su situación; podrán optar por jubilarse por el régimen mixto de Afap en el que estaban incluidos, o jubilarse por el Bps bajo el régimen solidario intergeneracional. Se calcula que unos 30.000 “cincuentones” serían beneficiados, y las Afap deberían devolver entre 1.200 y 1.600 millones de dólares de los ahorros de estos trabajadores. En la urgencia que tiene la administración central por divisas, donde huele dinero líquido les brillan los ojitos; sobre todo si es dinero de los trabajadores, pues el modelo económico del gobierno es de beneficio a los empresarios y exoneración al capital trasnacional. Y allí se explica la brillante idea del “licenciado” (otrora “ingeniero”), hablamos del vicepresidente de la República Raúl Sendic, que hizo pública su propuesta a finales de la semana en entrevista con M24. El vicepresidente Raúl Sendic plantea la idea de realizar un fideicomiso con el dinero que viene de los cincuentones para “ahorrarse” los proyectos de Participación Público Privada. El Bps sufre un gran déficit también, y las carroñas del gobierno no pueden permitir que más de 1.000 millones de dólares frescos, se esfumen en normalizar las cuentas de la seguridad social. La propuesta deja contento al equipo económico, pues propone “blindar” los ahorros de los cincuentones, una expresión que tanto le gusta al Ministro Astori para hablar de la economía de los uruguayos, y así prescindir de las PPP para solucionar las urgencias en obra pública, que aquejan al Ministro Rossi. Según informara El País, “Sendic dijo entrevistado por el programa radial Intercambio de M24, que hace poco le presentó “algunos números” al presidente Tabaré Vázquez planteando “blindar” el dinero de los cincuentones para prescindir de las PPP. “Pienso que una forma de blindar el dinero que viene de los cincuentones es hacer un fideicomiso que blinde ese dinero, que se pueda utilizar en inversión pública y así nos ahorramos ir por las PPP”, sostuvo el jerarca. Sendic dijo que son “entre 1.200 y 1.600 millones de dólares. Es bastante. Si lo blindamos, le establecemos una tasa de repago, que puede ser la tasa que paga la deuda externa soberana que es el 4%, nos ahorramos las PPP, que pagan una tasa de financiamiento del 11%, y bajamos mucho el costo del financiamiento”. La idea es que “nadie puede tocar ese dinero y permitimos así el lanzamiento de un plan de obras públicas fuerte que genere y dinamice rápidamente la economía”. “Hay una diferencia muy grande de costos que calculadas a 25 años pueden dar un sobre endeudamiento importante al país. Si nosotros tomamos una resolución que permita utilizar esto, no para meterlo dentro de la caja de Estado, sino para blindarlo con un fideicomiso, es la mejor de las opciones que podemos tomar y estaríamos generando dos acontecimientos políticos muy positivos: resolverle problema los cincuentones y lanzar un plan de obra pública fuerte”, dijo”.
Luego que el gobierno ha dejado los salarios por el suelo, se han perdido 40.000 puestos de trabajo en los últimos 2 años; echa mano a los ahorros de los trabajadores para sostener el déficit fiscal, mantener las exoneraciones fiscales al gran capital, y someter al país a la voluntad de UPM para saquear nuestros recursos, contaminar las aguas y llevarse todo por zona franca sin dejar un centavo al Uruguay, a cambio de un puñado de puestos de trabajo durante la construcción de la planta, para la muy dura campaña electoral que tendrá que enfrentar el Frente Amplio los próximos 2 años.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comentarios