Editorial: Los nuevos brujos de la deuda ¿Quién pagará la deuda?
- La Juventud Diario
- 3 jul 2017
- 3 Min. de lectura
En todos estos años de gobiernos del Frente Amplio, la deuda externa se ha multiplicado como hace décadas se anunció que esto sucedería en forma irremediable si la política económica seguía transitando por el camino de las políticas financieras que estaban prevaleciendo en el capitalismo mundial Claro que al optarse por políticas de amplias privatizaciones y de libre inversión extranjera la deuda externa uruguaya ha crecido exponencialmente, a pesar de los vaticinios casi proféticos de los gobiernos del Frente Amplio que durante un buen tiempo anunciaban que esta había desaparecido. Hoy está claro que esta idea ha sido sustituida por otras más atrayentes para que el país continúe por la senda de acrecentar aún más el endeudamiento, y dándole tranquilidad a los bancos internacionales.
Los recortes para sostener esta política se basa en no gastar, en salarios, educación, salud, y vivienda, y transferir los recursos naturales de todo tipo a los inversores extranjeros. Al mismo tiempo se producen problemas muy amplios y diversos en relación a la política productiva nacional que no resiste ni los niveles de endeudamiento, ni competitivos que le impone el capital financiero. Una de las grandes preguntas que surgen en estos días donde el presupuesto nacional entra en una segunda vuelta a iniciativa del gobierno, es porque si estamos tan bien y existe un gran equilibrio en nuestra economía, el control del “gasto” es tan grande por parte de equipo económico, porqué además, el endeudamiento de varios sectores importantes de nuestra economía crece, y porque existen tantos problemas para invertir en la educación pública, en la construcción de viviendas o frenar las enormes erogaciones que surgen de pago a privados de la salud, mientras la atención a la población, no mejora.
Es notorio que se torna cada vez más evidente, que el crecimiento de la deuda, impide en forma cada vez más abierta, no solo el crecimiento social de nuestra economía, y si las extremadas ganancias de los grandes capitalistas internacionales y nacionales que se apropian de enormes beneficios financieros. Todo ello mientras la producción retrocede y los grandes soportes sociales y políticos del país no actúan de la misma manera que hace un tiempo no muy lejano. Hoy el descontento social crece, por la falta de empleo, porqué el campo es un desierto, y porque además nuestro país no ha superado básicamente las causas de la dependencia, y lo realmente alarmante es que los últimos gobiernos nacionales no han hecho nada para salir de ésta anacrónica situación. En lo único en serio que piensa el gobierno es como emitir deuda para afrontar gastos que esta le impone, y entonces la recaudación pasa a ser uno de los ejes de los tiempos económicos que vivimos, apoyado firmemente en el desarrollo informático. Es más toda el paquete tecnológico que se ha aplicado ha contribuido fuertemente a distanciar aún más la brecha social entre ricos y pobres, portador de grandes desigualdades que no se han borrado ni mucho menos. Claro que después, aparecen a falta de posiciones comprometidas con las causas populares, la búsqueda de los culpables, de la prensa, o de las campañas conspirativas. Aunque lo cierto es que la deuda externa crece, y la siguen pagando los orientales, mientras la crisis en las alturas se acentúa y se acaba la mala literatura para explicarlos. En términos concretos, la deuda sigue sin pagarla nadie, pues cada día crece más, aunque no damos abasto pagando intereses.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments