top of page

Aduanas levanta el “Cero Kilo”: La economía uruguaya está emparejada con la de Macri

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 30 jun 2017
  • 4 Min. de lectura

La Dirección Nacional de Aduanas “dejará sin efecto la medida adoptada” el 5 de abril de 2013, “teniendo en consideración la nueva coyuntura existente en nuestra frontera con la República Argentina”. La Juventud consultó a Martín Andrada, trabajador y responsable político del 26 de Marzo y la Unidad Popular en el departamento de Paysandú, acerca de “la coyuntura existente” desde el punto de vista de los trabajadores y los sectores populares.

Cero Kilo, ¿a quién beneficia?

La realidad es que el anuncio de Aduanas a quien favorece es nuevamente al Centro Comercial de Paysandú, que al flexibilizarse un poco la frontera y al no tener un control tan estricto tanto para los uruguayos como para los argentinos, hace que circule la mercadería con más tranquilidad. Esto permite que argentinos puedan venir en la actualidad a comprar algunos productos uruguayos en nuestros negocios. Como una vez pusieron el “Cero Kilo” para favorecer a los empresarios, a las grandes superficies y supermercados de Paysandú; al cambiar el contexto por los aspectos económicos de Argentina, hoy lo hacen al revés favoreciendo otra vez al comercio grande de Paysandú, porque ahora pueden venir argentinos a llevarse algunas cosas. Lamentablemente en función a eso son las decisiones del gobierno, y no desde el punto de vista de los trabajadores. Cuando acá se suspendió el tráfico de mercadería, no perjudicó aquel que iba en las camionetas 4x4 a comprar artículos que no son de la canasta básica de alimentos, sino que se traía bebidas, perfumes; porque ese los siguió pasando. El gran desfavorecido fue el trabajador que con los sueldos menguados que tenía en aquel momento -y que ahora seguimos teniendo sumado a una tremenda desocupación masiva en Paysandú- no pudo hacer que su dinero rindiera un poquito más, porque cuando los trabajadores iban para el otro lado veían que podían estirar el sueldo un poquito mejor a lo largo del mes. Los más perjudicados fueron los obreros con el “Cero Kilo”, y la cantidad de personas que vivían de traer 3 ó 4 bolsas y vender en la calle; ese fue el más perjudicado. El contexto que cambió es la economía argentina y cómo repercute en los empresarios; pero a los trabajadores que no les alcanzaba el sueldo antes del “Cero Kilo” y los bolseros que intentaban hacer la diaria porque no tenían trabajo, la coyuntura no cambió en nada. Por el contrario,

Paysandú se encrudece cada vez más.

Paysandú desde el punto de vista de los trabajadores

En materia de desocupación, estos días salieron los números, es el segundo departamento con mayor desocupación en el país, atrás de Artigas. Así que imaginen cómo está; con las empresas grandes trabajando menos días, los curtidores trabajan de lunes a jueves con 30 ó 40 personas en el seguro de paro, y todo lo que eso repercute en el salario. Los compañeros de Pili también con problemas, el 80% de la construcción parada y varios comercios cerrados. Se vive en una situación en Paysandú muy pero muy complicada. A esto se suma que tuvimos un mes de inundaciones, donde los más afectados siempre son la gente humilde. Así que este nuevo contexto no cambia la situación del pueblo en absoluto; cada vez se profundiza más la crisis y golpea más a los sectores populares, como son los trabajadores.

La Unidad Popular en Paysandú

Los desafíos que hoy tenemos en el departamento empiezan por mantenernos y seguir hablando con los vecinos, en todos lados, decirles cuáles son nuestras propuestas, por dónde pasan las salidas a estas situaciones, apoyar los emprendimientos que tiene la Unidad Popular que representan salida concreta, como lo es el Plan Nacional de Vivienda Popular que se está propagandeando e impulsando desde la Unidad Popular con carteles, a través también de las reuniones en los barrios. Sobre eso, tenemos un par de reuniones para hacer próximamente con unos arquitectos que vieron bien nuestro proyecto y lo quieren conocer de primera mano; porque ellos también quieren impulsar el tema de la vivienda, y para la semana que viene tenemos una reunión para tratar ese tema y conozcan a cabalidad nuestro proyecto. También el trabajo de denuncia del nuevo presupuesto a 1 año, las contradicciones que tiene, y difundir cómo se va a parar la Unidad Popular y el 26 de Marzo frente a todo esto. Nosotros llamamos a la gente a que esté atenta, a que hagamos reuniones, que la única salida es denunciando y accionando. No nos podemos quedar entre 4 paredes calentándonos entre nosotros, sino que tenemos que expresar esta disconformidad en alguna acción concreta, que puede ser una reunión de vecinos o proponiendo cosas, levantando el proyecto de la Unidad Popular como alternativa. Y ese es el trabajo que venimos haciendo, denunciando en cada contacto telefónico o ida a la prensa, que siempre nos están preguntando cómo vemos la situación. Te tiran arriba de la mesa como que no hay soluciones, pero las soluciones están: nada más que hay que cambiarle el perfil económico que lleva adelante este gobierno, y empezaríamos a cambiar la situación.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page