Editorial: El destaque del control represivo No resuelve los problemas nacionales
- La Juventud Diario
- 29 jun 2017
- 3 Min. de lectura
Siempre hemos sostenido que en los tiempos actuales, el acentuar los procedimientos tecnológicos o estrictamente jurídicos en tiempos donde lo dominante han sido las privatizaciones y la aplicación de los servicios financieros para recaudar y cumplir con las exigencias de los bancos internacionales, nos impone una lógica perversa. Claro que dentro de esta lógica la represión constante aparece como lo único posible, ante las personas que se sienten desprotegidas por los efectos de la política económica dominante. Esta se transforma en un instrumento predilecto de las políticas autoritarias y de contenido represivo y antipopular. En estos días se ha conocido como un avance importante de la política de gobierno que bajan las rapiñas, que próximamente se construirá una nueva cárcel bajo inspiración del nuevo modelo de privatizaciones, en tiempos que la industria y la ocupación nacional cae en forma abrupta y el recorte global en el presupuesto nacional es cada vez mayor. Los anuncios de nuevas cifras que muestran una mayor eficiencia en la lucha para que disminuyan las rapiñas, supone que en los esfuerzos del gobierno a través del ministerio de interior, los uruguayos deben irse acostumbrando a un crecimiento de este tipo de labor, donde en todo el país se imponen más ese tipo de soluciones en marcha, mientras el tema de la rendición de cuentas a ojos vista reducirá progresivamente los destinos en educación, salud y construcción global de viviendas. Ya está probado, que por este camino, exclusivo del aumento de impuestos al salario y jubilaciones y fuertes subvenciones al capital, la acción global para detener el delito, es una especie de barril sin fondo, pues por todos los poros de la vida social el tema se reitera y se agrava, o en la marginación o dentro de las cárceles, que no ha tenido solución si el tema se observa globalmente en la reinserción social y productiva de las personas en su mayoría jóvenes que han delinquido. Sin duda que la situación es compleja y ella no se arregla sólo con anuncios, de lo que se hace, sino que no se puede obviar, lo que no se hace. El crecimiento del desempleo, la caída de la industria, la despoblación del campo, la pérdida de soberanía nacional es resultado de la predilección por un modelo, que ha optado por la libre inversión, el pago de la deuda externa llevado a límites inimaginables, y la contracción del salario y las jubilaciones. Claro que en estos días es comprensible que la política de gobierno intente en forma cada vez más reiterada mostrar que esta “avanzando”, cuando en realidad a nivel de la población se respira un importante descontento, pues no existen soluciones ni inmediatas, ni tampoco se vislumbran en el horizonte para darle tranquilidad a los trabajadores y a las nuevas generaciones de jóvenes en nuestro país. Claro que hoy la válvula de escape, vía emigratoria como ha sido en otros tiempos, no se produce, por las notorias políticas antiinmigración en los Estados Unidos y Europa, y la difícil situación que vive Brasil y Argentina, tradicional receptáculo de uruguayos sin trabajo. Ahora nuestro país, recibe inmigrantes de países de América Latina, evidenciando una situación de nuevas dificultades regionales, de las que somos parte. Solo el desarrollo de una política económica que tenga en cuenta el desarrollo nacional e independiente nos podrá alejar de las lógicas represivas.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Commentaires