Marcos Fernández (Ades Montevideo): “La propuesta del gobierno está muy lejos de nuestros reclamos“
- La Juventud Diario
- 28 jun 2017
- 4 Min. de lectura

Hubo mucha confusión en los últimos días con las medidas adoptadas por los sindicatos docentes de secundaria; hubo una discusión en torno a la suspensión del paro de Fenapes, que finalmente fue resuelto levantarlo, por la mayoría del Comité Ejecutivo. Mientras tanto, la filial Ades Montevideo ya tenía previsto desde la asamblea anterior realizar el viernes 30 una asamblea con paro, independientemente de lo que resolviera Fenapes.
Marcos Fernández es docente de geografía e integra la agrupación 1° de Mayo de Ades Montevideo, que desde las recientes elecciones es suplente de 1 de los 3 cargos en la mesa directiva que obtuvo su lista, la más votada. La Juventud consultó a Fernández acerca de lo sucedido en las últimas horas respecto a los paros que se realizan y los que se suspenden, y las perspectivas de lucha en el marco de la discusión presupuestal y particularmente en la educación, donde las diferencias entre el gobierno y los reclamos del movimiento popular ya son insalvables, tal como admiten las propias autoridades.
“Pare” y “ceda el paso”
“Nosotros habíamos ido con la posición de la filial Montevideo a la Federación de impulsar un paro de 48 horas, pero al final terminó en un paro de 24 horas que estaría enmarcado en una movilización con el resto de los sindicatos de la educación. Esa movilización no pudo coordinarse, y el Comité Ejecutivo resolvió posponer el paro para más adelante, para poder realizarlo junto con otros sindicatos. Por lo pronto, Ades Montevideo se reunirá en asamblea mañana con paro de 24 horas donde estaremos analizando y resolviendo las medidas necesarias, porque como se sabe el gobierno adelantó el envío del proyecto de Rendición de Cuentas al Parlamento, y no hubo instancias de negociación con el sindicato; y esto nos plantea un nuevo escenario que tendremos que evaluar en la próxima jornada”, afirmó Fernández.
La Rendición de Cuentas y las vacaciones
En estos momentos que ocurren las consultas más trascendentes por la capacidad definitoria a nivel de Comisión de Presupuesto integrada con Hacienda, donde comparece el equipo económico, los ministros, los entes descentralizados y los consejos; se da en el período de vacaciones en la educación, una de las áreas más conflictivas a nivel presupuestal tanto en instancias anteriores, como en el comienzo de esta discusión presupuestal. Lógicamente en vacaciones la capacidad participación, de movilización, de exposición pública e incluso la posibilidad de adoptar medidas de presión o lucha baja notoriamente, tanto para los gremios estudiantiles como para los sindicatos de docentes y trabajadores. Al respecto, Marcos Fernández señaló que “Está claro que esto fue una movida pensada por parte del Ejecutivo para desmovilizar a los sindicatos y para evitar generar las instancias de negociación. La instancia arranca bien entrado junio; y el 20 de junio, muchos días antes de lo que establece la ley, el Ejecutivo envía el proyecto de rendición de cuentas al parlamento, sin tener casi instancias de negociación con los trabajadores. Fue un proyecto a tapa cerrada, esto es lo que hay, no hay más nada; y no dejó tampoco margen de maniobra para las movilizaciones. El planteo de la Rendición de Cuentas del Poder Ejecutivo, está MUY alejada de la plataforma de los sindicatos; por lo que tendremos que evaluar en los próximos días cuáles son los pasos a seguir. Por lo pronto, tenemos la certeza que el proyecto de Rendición de Cuentas que plantea el Ejecutivo al Parlamento, está MUY lejos de la plataforma de los sindicatos de la educación”.
Conflicto salarial y por el 6%
Algo bastante evidente y largamente argumentado, es que los dineros que destinará el gobierno a la Anep y UdelaR están muy alejados del reclamado 6% del PBI. Más allá que se manejen cifras en el entorno del 4,9% y el 5% en la gran bolsa que llaman educación; se desprende fácilmente que aun está bastante debajo del 4%, y que el miserable aumento que propone el gobierno es totalmente insuficiente siquiera para alcanzar esa barrera. Pero no tan claro está por las declaraciones del Ministro Astori lo que se refiere en materia salarial, sobre los compromisos asumidos entre las autoridades y los sindicatos en 2015. Fernández explica que “la idea del ejecutivo era repetir el convenio anterior, en el entorno al 3% de aumento salarial; pero ni siquiera están asignadas las partidas necesarias para la equiparación que está planteada para la interna, porque seguimos manteniendo algunas desigualdades en el pago de horas reloj y horas docentes”. “El planteo nuestro de la media canasta, los $36.000 para el inicio de la carrera funcional por 20 horas, obviamente que el planteo que hace el gobierno está MUY lejos del planteo salarial que tenemos nosotros. Habrá que ver qué pasa en los próximos días, el planteo del Ejecutivo hasta esta instancia era repetir el convenio salarial, que para nosotros es totalmente insuficiente. Veremos qué pasa en los próximos días, porque el nuevo convenio salarial todavía no está firmado; no hay nada firmado hasta el momento. El convenio vigente va hasta 2017, así que habría que firmar un nuevo convenio salarial; pero reitero que lo que plantea el Ejecutivo está muy muy lejos del reclamo nuestro. Hasta ahora lo que tiene resuelto la Cseu y los sindicatos es NO firmar ningún convenio”.
La asamblea con paro
En la asamblea mañana se va a evaluar la situación en la que estamos, pensar las perspectivas de aquí en adelante, y ver cómo sería la postura que nosotros vamos a impulsar a la Federación, y establecer las prioridades y el marco de acción para los próximos días; ya que el gobierno cambia repetidamente las reglas del juego y los ámbitos de negociación. Así que el objetivo es reunirnos como asamblea de filial, para ver qué perspectivas tenemos para adelante.
Por último, Marcos Fernández remarcó que “el gobierno no está respetando los ámbitos de negociación, y esto configura un antecedente muy complejo para todo el movimiento sindical. El gobierno no negocia con los trabajadores; se negocia con los tiempos que ellos disponen, y no con los tiempos que disponemos los trabajadores”.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments